Bloqueos de 48 horas en fábricas alimentarias amenazan la distribución en todo el país
La Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA), liderada por Héctor Morcillo, ha iniciado un bloqueo de 48 horas en las fábricas del sector alimentario en todo el país, tras el fracaso de las negociaciones salariales con las cámaras empresariales
La Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA), liderada por Héctor Morcillo, ha iniciado un bloqueo de 48 horas en las fábricas del sector alimentario en todo el país, tras el fracaso de las negociaciones salariales con las cámaras empresariales. Esta medida de fuerza, que comenzó en la madrugada del miércoles, amenaza con afectar la distribución de alimentos a nivel nacional.
El plan de lucha del sindicato inició con paros de 2 horas por turno y continuará desde el lunes próximo con otras medidas aún por definir. Ante la tensión generada por estas protestas, consideradas por algunos como extorsivas, la Secretaría de Trabajo convocó de urgencia a una audiencia que se está llevando a cabo en estos momentos, con la participación de funcionarios, empresarios y dirigentes gremiales.
Los bloqueos a las empresas, casi un sello distintivo del Sindicato de Camioneros, son ahora aplicados por otro gremio importante en un momento en que el Senado debatirá la inclusión en la Ley Bases de un artículo que penaliza estas protestas, considerándolas como justa causa para los despidos.
Héctor Morcillo, líder de la FTIA, explicó a Infobae que no es la primera vez que el sindicato dispone bloqueos a las empresas alimentarias como medida de fuerza y desestimó que hayan imitado la metodología de protesta de Camioneros. Según Morcillo, las empresas aumentaron los precios de manera desmedida y ahora, ante la caída de la demanda, buscan aplicar el ajuste a los trabajadores con menos salario y horas de trabajo.
Aunque el sindicalista considera que los bloqueos no provocarán grandes problemas de abastecimiento debido al stock existente en supermercados y comercios, admite que pueden darse situaciones puntuales de desabastecimiento.
Voceros de la empresa Mondelez informaron a Infobae que, a pesar de los bloqueos en los portones de la planta Pacheco en Tigre, se trabaja con normalidad en el interior de la misma.
Morcillo justificó la utilización de los bloqueos, a pesar de que algunos fallos judiciales los consideran un delito, afirmando que están en el marco del plan de lucha ante la falta de respuesta empresarial al reclamo de un aumento salarial equiparable a la inflación en el inicio de la paritaria 2024.
Según el líder sindical, las cámaras empresariales no ofrecen ni siquiera la mitad de la inflación proyectada para mayo y optaron por un acuerdo mensual, pero sin acercarse a los índices de inflación en las negociaciones. El sindicato exige un aumento por encima de la inflación para evitar la licuación del poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente de aquellos que recién ingresan y cuyos salarios se encuentran un 30% por debajo de los niveles de pobreza.
Morcillo sostiene que las empresas del sector alimenticio tienen margen para otorgar el aumento reclamado, ya que fueron las que más remarcaron precios y no los bajaron, incluso cuando el dólar se estabilizó en torno a los 1000 pesos.
La situación actual evidencia la tensión entre las demandas sindicales y la postura de las cámaras empresariales en un contexto de alta inflación y caída de la demanda. El desenlace de las negociaciones y el impacto de las medidas de fuerza en la distribución de alimentos a nivel nacional serán claves en los próximos días, mientras se espera que la Secretaría de Trabajo logre acercar posiciones entre las partes en conflicto.
Te puede interesar
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares
China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros
Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump
Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global
La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero
Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto
El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"
Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos
El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses
Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial
La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales