Bloqueos de 48 horas en fábricas alimentarias amenazan la distribución en todo el país
La Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA), liderada por Héctor Morcillo, ha iniciado un bloqueo de 48 horas en las fábricas del sector alimentario en todo el país, tras el fracaso de las negociaciones salariales con las cámaras empresariales
La Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA), liderada por Héctor Morcillo, ha iniciado un bloqueo de 48 horas en las fábricas del sector alimentario en todo el país, tras el fracaso de las negociaciones salariales con las cámaras empresariales. Esta medida de fuerza, que comenzó en la madrugada del miércoles, amenaza con afectar la distribución de alimentos a nivel nacional.
El plan de lucha del sindicato inició con paros de 2 horas por turno y continuará desde el lunes próximo con otras medidas aún por definir. Ante la tensión generada por estas protestas, consideradas por algunos como extorsivas, la Secretaría de Trabajo convocó de urgencia a una audiencia que se está llevando a cabo en estos momentos, con la participación de funcionarios, empresarios y dirigentes gremiales.
Los bloqueos a las empresas, casi un sello distintivo del Sindicato de Camioneros, son ahora aplicados por otro gremio importante en un momento en que el Senado debatirá la inclusión en la Ley Bases de un artículo que penaliza estas protestas, considerándolas como justa causa para los despidos.
Héctor Morcillo, líder de la FTIA, explicó a Infobae que no es la primera vez que el sindicato dispone bloqueos a las empresas alimentarias como medida de fuerza y desestimó que hayan imitado la metodología de protesta de Camioneros. Según Morcillo, las empresas aumentaron los precios de manera desmedida y ahora, ante la caída de la demanda, buscan aplicar el ajuste a los trabajadores con menos salario y horas de trabajo.
Aunque el sindicalista considera que los bloqueos no provocarán grandes problemas de abastecimiento debido al stock existente en supermercados y comercios, admite que pueden darse situaciones puntuales de desabastecimiento.
Voceros de la empresa Mondelez informaron a Infobae que, a pesar de los bloqueos en los portones de la planta Pacheco en Tigre, se trabaja con normalidad en el interior de la misma.
Morcillo justificó la utilización de los bloqueos, a pesar de que algunos fallos judiciales los consideran un delito, afirmando que están en el marco del plan de lucha ante la falta de respuesta empresarial al reclamo de un aumento salarial equiparable a la inflación en el inicio de la paritaria 2024.
Según el líder sindical, las cámaras empresariales no ofrecen ni siquiera la mitad de la inflación proyectada para mayo y optaron por un acuerdo mensual, pero sin acercarse a los índices de inflación en las negociaciones. El sindicato exige un aumento por encima de la inflación para evitar la licuación del poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente de aquellos que recién ingresan y cuyos salarios se encuentran un 30% por debajo de los niveles de pobreza.
Morcillo sostiene que las empresas del sector alimenticio tienen margen para otorgar el aumento reclamado, ya que fueron las que más remarcaron precios y no los bajaron, incluso cuando el dólar se estabilizó en torno a los 1000 pesos.
La situación actual evidencia la tensión entre las demandas sindicales y la postura de las cámaras empresariales en un contexto de alta inflación y caída de la demanda. El desenlace de las negociaciones y el impacto de las medidas de fuerza en la distribución de alimentos a nivel nacional serán claves en los próximos días, mientras se espera que la Secretaría de Trabajo logre acercar posiciones entre las partes en conflicto.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991