El Gobierno se prepara para pagar parte del swap con China usando reservas del BCRA mientras negocia una extensión
En medio de las negociaciones para extender el swap con China, el Gobierno argentino se prepara para la posibilidad de tener que pagar una parte del crédito en el corto plazo, ante la inminencia de los vencimientos y la falta de avances diplomáticos con el país asiático
En medio de las negociaciones para extender el swap con China, el Gobierno argentino se prepara para la posibilidad de tener que pagar una parte del crédito en el corto plazo, ante la inminencia de los vencimientos y la falta de avances diplomáticos con el país asiático. Sin embargo, el equipo económico asegura contar con las reservas suficientes en el Banco Central para hacer frente a esta situación.
No hay una definición todavía sobre el curso de acción, dado que en el mes próximo vencen USD 2.900 millones y en julio otros USD 1.900 millones de este crédito del banco central de China. La negociación no solo transita por carriles financieros, sino también políticos-estratégicos, lo que añade complejidad al proceso.
La postura oficial es que el swap, como otros compromisos contractuales, debe cumplirse. Dado el escaso tiempo que resta hasta los vencimientos, es bastante difícil que puedan refinanciar todo ese dinero. Por ello, el equipo económico cree que la negociación terminará en un punto medio, con una parte refinanciada y la otra abonada a término.
Si este fuera el escenario, el BCRA asegura estar tranquilo, ya que afirma tener las reservas necesarias para abonar el swap en su totalidad. Esto se debe a que ha pasado de reservas netas negativas por USD 11.000 millones a una situación de equilibrio.
A pesar de que el segundo semestre es menos generoso en materia de acumulación de reservas, luego de la fuerte liquidación del agro, la conducción económica cree que no tendrá problemas ni en materia cambiaria ni en cumplir la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en este plano. Las metas contemplan la estacionalidad y, para fin de septiembre, cuando termina el programa, la variación positiva debe ascender a USD 7.600 millones.
Mientras tanto, el Gobierno espera que el directorio del FMI, que conduce Kristalina Georgieva, se reúna para aprobar políticamente lo que el staff ya avaló: las metas del primer trimestre, que también se cumplieron en materia fiscal y de política monetaria. Este paso habilitará el desembolso de unos USD 900 millones a la Argentina.
El presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo han afirmado explícitamente que comenzaron la negociación de un nuevo programa con el FMI para reemplazar el firmado por Alberto Fernández en 2022. Sin embargo, parecen haberse evaporado las ilusiones de contar con un monto gigante como otros USD 15.000 millones para levantar el cepo y unificar el tipo de cambio, dejando un esquema de flotación, por expectativas más modestas y realistas.
Desde Washington, no quieren mostrar generosidad con un socio del organismo que ha incumplido históricamente todos los acuerdos que firmó, aunque reconozcan el fuerte viraje registrado desde diciembre último con Milei. Para el FMI, hacen falta más pruebas concretas de la sustentabilidad política y social del ajuste, como la sanción definitiva de la ley bases y el paquete fiscal, y la implementación completa del aumento en las tarifas de los servicios públicos.
En conclusión, el Gobierno argentino se encuentra en una encrucijada, negociando la extensión del swap con China mientras se prepara para la posibilidad de tener que pagar una parte del crédito usando las reservas del BCRA. El equipo económico asegura tener la capacidad para hacer frente a esta situación, pero el resultado final dependerá de la evolución de las negociaciones y de la aprobación del FMI de las metas cumplidas por el país. El camino hacia la estabilidad económica y financiera de Argentina sigue siendo complejo, pero el Gobierno confía en sus herramientas y estrategias para superar estos desafíos.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente