Tecnología 13News-Tecnologia 30 de mayo de 2024

¿Qué relación hay entre la NASA, Einstein y los relojes?

A medida que la carrera espacial se renueva con los planes de Estados Unidos, sus aliados y China para establecer asentamientos permanentes en la Luna, un problema fundamental ha vuelto a ponerse en primer plano: la medición del tiempo

A medida que la carrera espacial se renueva con los planes de Estados Unidos, sus aliados y China para establecer asentamientos permanentes en la Luna, un problema fundamental ha vuelto a ponerse en primer plano: la medición del tiempo. La relatividad general de Einstein nos enseñó que los segundos pasan un poco más rápido en la cima de una montaña que en los valles de la Tierra, y esta diferencia se vuelve aún más notable cuando nos alejamos de nuestro planeta. En la superficie lunar, un solo día terrestre sería aproximadamente 56 microsegundos más corto, una discrepancia que puede acumularse y generar importantes incoherencias a lo largo del tiempo. Para abordar este desafío, la NASA y sus socios internacionales están trabajando en la creación de una nueva "escala de tiempo" específica para la Luna.

La lección que Bill Gates aprendió de Warren Buffett  para tener éxito sin sacrificar el tiempo libre

El problema del tiempo en el espacio
La medición exacta del tiempo se ha vuelto cada vez más compleja desde que los relojes mecánicos se impusieron en el siglo XIV. Con las teorías de la relatividad especial y general de Einstein, se hizo evidente que la gravedad y la velocidad afectan al paso del tiempo. En la Tierra, los científicos han encontrado una solución moderna instalando cientos de relojes atómicos ultraprecisos en diferentes puntos del planeta, promediando sus lecturas para obtener el Tiempo Universal Coordinado (UTC). Sin embargo, en el espacio, las cosas se vuelven aún más extrañas. Los astronautas de la Estación Espacial Internacional, por ejemplo, experimentan un equilibrio entre los efectos de la relatividad debido a su altitud y velocidad, lo que les permite utilizar fácilmente la hora terrestre. Pero para otras misiones, como las que exploran las profundidades del sistema solar, las naves espaciales dependen de sus propios relojes y escalas de tiempo.

El Gobierno abre la puerta a ceder la ejecución de obra pública a provincias y municipios tras la paralización de contratos

La creación de una escala de tiempo lunar
La NASA y sus socios internacionales se enfrentan ahora al reto de crear una nueva escala de tiempo para la Luna. El objetivo es establecer un método de seguimiento del tiempo específico para nuestro satélite natural, que las naciones con capacidad espacial acuerden observar. Un reciente memorando de la Casa Blanca calificó este esfuerzo como "fundamental" para los renovados planes de EE.UU. de explorar la superficie lunar, y fijó el plazo para su implementación antes de finales de 2026. Los científicos deberán determinar quién pagará los relojes lunares, qué tipo de relojes se utilizarán y dónde se colocarán. Se espera que se utilice una combinación de relojes atómicos, excelentes para la estabilidad a largo plazo, y osciladores de cristal, ventajosos para la estabilidad a corto plazo. Estos relojes podrían ubicarse en satélites que orbitan alrededor de la Luna o en lugares precisos de la superficie lunar que los astronautas visitarán en el futuro.

Elon Musk asesorará a Donald Trump en políticas cripto para atraer votantes en las elecciones presidenciales

LunaNet: Una red lunar integrada
La nueva escala de tiempo lunar sustentará toda una red integrada que la NASA y sus aliados han bautizado como LunaNet. Este marco de normas, similar a una combinación de Internet y un sistema global de navegación por satélite, será seguido por los contribuyentes a LunaNet, como la NASA o la Agencia Espacial Europea. La creación de este marco requiere la colaboración de múltiples actores internacionales, y hasta ahora las conversaciones con los socios estadounidenses han sido muy positivas. Sin embargo, aún no está claro si se conseguirá el apoyo de países que no son aliados de Estados Unidos, como China. Estas conversaciones se mantendrán a través de organismos internacionales de normalización, como la Unión Astronómica Internacional.

The Atlantic y Vox Media se unen a OpenAI para entrenar ChatGPT con su contenido: ¿El futuro de los medios en la era de la IA?

El impacto en los astronautas y las misiones futuras
Más allá de la precisión de los relojes, los futuros astronautas que vivan y trabajen en la superficie lunar experimentarán el tiempo de una manera totalmente diferente. A diferencia de la Tierra, donde la mayoría de los lugares tienen un ciclo constante de luz diurna y noches oscuras cada 24 horas, en la Luna el ecuador recibe aproximadamente 14 días de luz solar seguidos de 14 días de oscuridad. Además, la NASA planea alunizar astronautas en la región polar sur de la Luna, donde hay zonas permanentemente iluminadas y zonas permanentemente a la sombra. Esto supondrá un reto para la mentalidad de los astronautas, que tendrán que adaptarse a un concepto de tiempo muy diferente al de la Tierra.

La Oficina Europea de Inteligencia Artificial: Estructura, funciones y desafíos para impulsar la IA en la UE

La creación de una escala de tiempo lunar no solo es importante para comprender científicamente el paso del tiempo en nuestro satélite natural, sino también para establecer la infraestructura necesaria para llevar a cabo las misiones. Los científicos tienen la oportunidad de aprovechar todo lo que han aprendido sobre el cronometraje en la Tierra y aplicarlo a un nuevo sistema en la Luna. Si logran hacerlo bien, estarán preparados para enfrentar los desafíos de la medición del tiempo en futuras misiones a Marte y otros cuerpos celestes. La precisión en el cronometraje será fundamental para el éxito de estas ambiciosas exploraciones espaciales, y el trabajo de la NASA y sus socios internacionales en la creación de una escala de tiempo lunar es un paso crucial en esa dirección.

Te puede interesar

OpenAI expande su imperio: las 9 industrias que Sam Altman busca revolucionar con inteligencia artificial

La compañía liderada por Altman trasciende sus orígenes como laboratorio de investigación. OpenAI compite ahora contra Google en búsquedas, desafía a Meta en redes sociales y planea fabricar chips propios. Inversiones millonarias en robótica, salud y dispositivos de consumo configuran estrategia de expansión agresiva

Eric Schmidt advierte que la IA "ya está aquí": transformará economía global en próxima década

El ex CEO de Google alertó sobre desafíos éticos, energéticos y sociales de la inteligencia artificial durante America Business Forum Miami 2025. Schmidt proyectó que cada persona tendrá "un Einstein en el bolsillo" dentro de diez años mientras centros de datos ya consumen 1% del PIB estadounidense

Disney pierde 26 millones de euros semanales por conflicto con YouTube TV: disputa por tarifas afecta transmisiones deportivas

El bloqueo de canales Disney en YouTube TV genera pérdidas de 3,7 millones de euros diarios según Morgan Stanley. La disputa mantiene ESPN y ABC fuera del servicio desde el 30 de octubre, afectando principalmente transmisiones deportivas como Monday Night Football en Estados Unidos

Bezos identifica qué trabajadores sobrevivirán a la automatización: "La IA no puede reemplazar la invención"

El fundador de Amazon defendió el valor del ingenio humano durante la Italian Tech Week 2025. Mientras su empresa acelera planes de automatización que afectarían 600.000 empleos hacia 2033, Bezos sostiene que los inventores estarán protegidos frente al avance de inteligencia artificial y robótica

Zuckerberg y Chan Apuestan Todo a Biohub: IA para Revolucionar la Investigación de Enfermedades

La fundación Chan Zuckerberg abandona educación y políticas públicas para concentrar USD 200.000 millones en biología impulsada por inteligencia artificial

CEO de Nvidia Advierte: China Puede Superar a EEUU en Inteligencia Artificial

Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, intensificó sus críticas a las políticas estadounidenses sobre inteligencia artificial. Durante la cumbre del Financial Times, el CEO advirtió que el país asiático podría ganar la batalla tecnológica si Estados Unidos no cambia su estrategia regulatoria