
Spotify y la tensión entre gran cantidad de usuarios y monetización
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria
A medida que la carrera espacial se renueva con los planes de Estados Unidos, sus aliados y China para establecer asentamientos permanentes en la Luna, un problema fundamental ha vuelto a ponerse en primer plano: la medición del tiempo
Tecnología30/05/2024 13News-TecnologiaA medida que la carrera espacial se renueva con los planes de Estados Unidos, sus aliados y China para establecer asentamientos permanentes en la Luna, un problema fundamental ha vuelto a ponerse en primer plano: la medición del tiempo. La relatividad general de Einstein nos enseñó que los segundos pasan un poco más rápido en la cima de una montaña que en los valles de la Tierra, y esta diferencia se vuelve aún más notable cuando nos alejamos de nuestro planeta. En la superficie lunar, un solo día terrestre sería aproximadamente 56 microsegundos más corto, una discrepancia que puede acumularse y generar importantes incoherencias a lo largo del tiempo. Para abordar este desafío, la NASA y sus socios internacionales están trabajando en la creación de una nueva "escala de tiempo" específica para la Luna.
El problema del tiempo en el espacio
La medición exacta del tiempo se ha vuelto cada vez más compleja desde que los relojes mecánicos se impusieron en el siglo XIV. Con las teorías de la relatividad especial y general de Einstein, se hizo evidente que la gravedad y la velocidad afectan al paso del tiempo. En la Tierra, los científicos han encontrado una solución moderna instalando cientos de relojes atómicos ultraprecisos en diferentes puntos del planeta, promediando sus lecturas para obtener el Tiempo Universal Coordinado (UTC). Sin embargo, en el espacio, las cosas se vuelven aún más extrañas. Los astronautas de la Estación Espacial Internacional, por ejemplo, experimentan un equilibrio entre los efectos de la relatividad debido a su altitud y velocidad, lo que les permite utilizar fácilmente la hora terrestre. Pero para otras misiones, como las que exploran las profundidades del sistema solar, las naves espaciales dependen de sus propios relojes y escalas de tiempo.
La creación de una escala de tiempo lunar
La NASA y sus socios internacionales se enfrentan ahora al reto de crear una nueva escala de tiempo para la Luna. El objetivo es establecer un método de seguimiento del tiempo específico para nuestro satélite natural, que las naciones con capacidad espacial acuerden observar. Un reciente memorando de la Casa Blanca calificó este esfuerzo como "fundamental" para los renovados planes de EE.UU. de explorar la superficie lunar, y fijó el plazo para su implementación antes de finales de 2026. Los científicos deberán determinar quién pagará los relojes lunares, qué tipo de relojes se utilizarán y dónde se colocarán. Se espera que se utilice una combinación de relojes atómicos, excelentes para la estabilidad a largo plazo, y osciladores de cristal, ventajosos para la estabilidad a corto plazo. Estos relojes podrían ubicarse en satélites que orbitan alrededor de la Luna o en lugares precisos de la superficie lunar que los astronautas visitarán en el futuro.
LunaNet: Una red lunar integrada
La nueva escala de tiempo lunar sustentará toda una red integrada que la NASA y sus aliados han bautizado como LunaNet. Este marco de normas, similar a una combinación de Internet y un sistema global de navegación por satélite, será seguido por los contribuyentes a LunaNet, como la NASA o la Agencia Espacial Europea. La creación de este marco requiere la colaboración de múltiples actores internacionales, y hasta ahora las conversaciones con los socios estadounidenses han sido muy positivas. Sin embargo, aún no está claro si se conseguirá el apoyo de países que no son aliados de Estados Unidos, como China. Estas conversaciones se mantendrán a través de organismos internacionales de normalización, como la Unión Astronómica Internacional.
El impacto en los astronautas y las misiones futuras
Más allá de la precisión de los relojes, los futuros astronautas que vivan y trabajen en la superficie lunar experimentarán el tiempo de una manera totalmente diferente. A diferencia de la Tierra, donde la mayoría de los lugares tienen un ciclo constante de luz diurna y noches oscuras cada 24 horas, en la Luna el ecuador recibe aproximadamente 14 días de luz solar seguidos de 14 días de oscuridad. Además, la NASA planea alunizar astronautas en la región polar sur de la Luna, donde hay zonas permanentemente iluminadas y zonas permanentemente a la sombra. Esto supondrá un reto para la mentalidad de los astronautas, que tendrán que adaptarse a un concepto de tiempo muy diferente al de la Tierra.
La creación de una escala de tiempo lunar no solo es importante para comprender científicamente el paso del tiempo en nuestro satélite natural, sino también para establecer la infraestructura necesaria para llevar a cabo las misiones. Los científicos tienen la oportunidad de aprovechar todo lo que han aprendido sobre el cronometraje en la Tierra y aplicarlo a un nuevo sistema en la Luna. Si logran hacerlo bien, estarán preparados para enfrentar los desafíos de la medición del tiempo en futuras misiones a Marte y otros cuerpos celestes. La precisión en el cronometraje será fundamental para el éxito de estas ambiciosas exploraciones espaciales, y el trabajo de la NASA y sus socios internacionales en la creación de una escala de tiempo lunar es un paso crucial en esa dirección.
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global
Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs
La industria tecnológica asiste a una declaración revolucionaria que podría redefinir el panorama de las aplicaciones móviles
La compañía liderada por Sam Altman ha presentado oficialmente su quinta generación de inteligencia artificial generativa, marcando un hito tecnológico que promete revolucionar la interacción entre humanos y sistemas automatizados
El laureado Nobel de Física Geoffrey Hinton planteó recientemente una preocupación fundamental sobre la evolución futura de los sistemas de inteligencia artificial: la posibilidad de que estos desarrollen métodos de comunicación interna completamente inaccesibles para la comprensión humana
La industria tecnológica experimentó un momento histórico esta semana cuando Microsoft Corporation decidió romper años de opacidad financiera al divulgar por primera vez las cifras exactas de ingresos de su división de computación en la nube
La compañía de Cupertino experimenta un cambio estratégico fundamental en su aproximación al crecimiento corporativo, abandonando su tradicional cautela hacia las grandes adquisiciones para adoptar una postura agresivamente expansiva en el mercado de inteligencia artificial
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Una iniciativa diplomática sin precedentes se desarrolla en Washington durante esta jornada, cuando líderes europeos se congregan en la capital estadounidense para participar junto al presidente Donald Trump y su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky en conversaciones orientadas a establecer un marco de paz
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
El panorama político argentino se intensifica mientras el presidente Javier Milei afronta una compleja batalla legislativa que amenaza con revertir medidas centrales de su gestión
La fractura interna del PRO alcanza dimensiones inéditas tras las declaraciones de María Eugenia Vidal, quien confirmó su apoyo activo a candidatos partidarios que rechazaron acuerdos electorales con La Libertad Avanza