Economía 13News-Economía 06/06/2024

Argentina: líder mundial en agroalimentos en declive, según estudio del Banco Mundial

Argentina, reconocida como líder mundial en la producción y exportación agroalimentaria, parece haber entrado en una fase de estancamiento en los últimos años, mientras que otros grandes competidores han seguido creciendo

Argentina, reconocida como líder mundial en la producción y exportación agroalimentaria, parece haber entrado en una fase de estancamiento en los últimos años, mientras que otros grandes competidores han seguido creciendo. Así lo revela un estudio titulado "Hacia un sector agroalimentario más competitivo, inclusivo y resiliente", presentado recientemente en el país por el Banco Mundial.

Exportaciones agroalimentarias en caída
Según el informe, en la última década las exportaciones agroalimentarias de Argentina han caído un 1,3% anual, y la participación del país en los mercados internacionales disminuyó del 2,7% en 2011 al 2,2% en 2021. Además, el apoyo brindado a los productores en el país es menor en comparación con el de sus competidores internacionales, representando alrededor del 20% de los ingresos agropecuarios brutos entre 2019-2021.

Milei amenaza: "Voy a bajar más el gasto público hasta que le duela a la política".

Políticas distorsivas y su impacto
Los referentes del Banco Mundial señalan que la previsibilidad y continuidad de las políticas son esenciales para que el sector desempeñe un papel de mayor peso en la recuperación económica del país. Sin embargo, las políticas distorsivas han dañado especialmente a los pequeños productores de zonas más remotas, con márgenes más bajos de rentabilidad y un menor acceso a servicios.

Irene Wasilevsky, economista Agrícola Senior del Banco Mundial, destaca que la carga tributaria sobre las exportaciones, los impuestos a los ingresos brutos y las trabas para exportar e importar generan distorsiones en el sector que desincentivan la inversión y los rendimientos.

Milei: "Amo ser el topo dentro del Estado, yo soy el que destruye el Estado desde adentro"

Impacto en el medio ambiente
Entre 2001 y 2014, Argentina perdió más del 12% de su superficie forestal, y los productores y el sector público no han invertido lo suficiente en la gestión de los recursos hídricos. El Banco Mundial advierte que, si no se implementan medidas de adaptación, los daños causados por las inundaciones podrían reducir el PIB en un 0,5% al año para 2060, y las sequías persistentes podrían provocar una disminución del PIB de un 4% anual para 2050.

Hacia un nuevo enfoque de desarrollo
Para revertir esta situación, el Banco Mundial propone un nuevo enfoque de desarrollo basado en tres grandes frentes: la "competitividad agroalimentaria y los rendimientos económicos", la "inclusión socioeconómica" y la "Resiliencia y sostenibilidad ambientales".

FMI advierte sobre desafíos de Argentina en materia fiscal, cambiaria y monetaria

Mejora de las fuentes de financiamiento
Uno de los caminos fundamentales para cumplir con estos objetivos es la mejora de las fuentes de financiamiento. Mientras que las empresas más grandes del sector pueden acceder a créditos y mercados de capitales, los productores más pequeños enfrentan dificultades debido a la limitada capacidad de generar herramientas de garantías.

Wasilevsky enfatiza la necesidad de desarrollar sistemas de cobertura de gestión de riesgo, como seguros y fondos de garantías, así como la difusión de herramientas de financiamiento para productores medianos a través de programas especiales del gobierno y de organismos de fomento.

Adaptación a los mercados internacionales
Otro punto clave es la mejora de la trazabilidad e información de calidad sobre los desarrollos productivos, con el fin de adaptar la agricultura argentina a las demandas de los mercados internacionales. La Unión Europea, por ejemplo, exige una producción con cero deforestación, lo que requiere información de base para que la nación pueda certificar.

¿Por qué se demora la llegada de Sturzenegger al Gabinete de Milei?

Además, es fundamental mejorar la calidad de información en relación a los productores de menor tamaño, quienes proveen el 50% de los alimentos que se consumen a nivel nacional.

Argentina tiene el potencial de consolidar su rol como generador de ingresos, empleos, seguridad alimentaria y resiliencia en el sector agroalimentario. Sin embargo, para lograrlo, es necesario adoptar una nueva visión y un entorno normativo más adecuado, que permita superar las políticas distorsivas y fortalecer la competitividad, inclusión y sostenibilidad del sector.

Te puede interesar

Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones

Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante