kicillof otorgó 20% de aumento a estatales y docentes, comenzarán las clases?
El gobernador Kicillof intenta diferenciarse de Milei y otorga incrementos salariales al sector público
Representantes de los gremios estatales de la provincia de Buenos Aires acordaron con el Gobierno bonaerense un incremento del 20% para los sueldos de febrero y los docentes llevaron la misma propuesta a consideración de las bases, indicaron fuentes sindicales.
Las reuniones entre autoridades del Gobierno que encabeza Axel Kicillof y representantes sindicales se iniciaron con el sector que nuclea a los trabajadores de Administración Pública, con quienes se acordó un aumento del 20% y se realizarán aperturas mensuales de las paritarias.
La actividad del gobernador continuó con el Frente de Unidad Docente Bonaerense, conformado por los gremios Amet, FEB, Sadop, Suteba y Udocba, que indicaron que llevarán la misma propuesta para que sea analizada por las distintas organizaciones.
Ayer, tras el encuentro, los docentes manifestaron su preocupación por la situación económica y plantearon la necesidad de "obtener un aumento que sea percibido los primeros días de marzo y que permita mantener el poder adquisitivo del salario ante la escalada inflacionaria".
"Es evidente que la situación planteada por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires es delicada, especialmente en lo que respecta al financiamiento para la educación y el impacto directo que esto tiene en los salarios" de los docentes, indicó el frente.
En el texto, los docentes solicitaron "estabilidad laboral en los niveles de educación técnica, superior artística y educación superior" y plantearon que atraviesan dificultades como afiliados al IOMA por "la liberación de los precios de los medicamentos y servicios de salud y la posición dominante de las corporaciones".
Te puede interesar
Deuda y Riesgo País: alivio temporal en 2025 frente a una montaña de vencimientos futuros
La administración Milei logró un importante respiro financiero para 2025 gracias al reciente acuerdo con el FMI y otros organismos internacionales, pero enfrenta un panorama extremadamente desafiante a partir del próximo año cuando los vencimientos de deuda se multipliquen
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal