Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre. Desde la City financiera advierten que las alternativas disponibles se reducen a endurecer restricciones cambiarias o continuar la fuga de divisas mediante intervenciones del Tesoro y el Banco Central. Ninguna opción resulta óptima en términos económicos o políticos.
Tres caminos posibles, todos con costos elevados
Max Capital considera que la decisión "lógica" sería permitir ajuste cambiario bajo esquema de flotación libre utilizando el apoyo estadounidense. Sin embargo, movimientos recientes indican que el gobierno parece decidido a llegar a los comicios con tipo de cambio dentro de las bandas actuales.
Esto implica al menos dos caminos para lograrlo: continuar perdiendo divisas vía Tesoro y BCRA, o seguir endureciendo restricciones cambiarias. La tercera opción combinaría ambas acciones simultáneamente.
Leonardo Anzalone, director del CEPEC, coincidió en que la mejor alternativa sería liberar completamente la cotización oficial. "Tanto endurecer el cepo como seguir vendiendo divisas son caminos subóptimos porque económica y políticamente desgastan", evaluó.
Flotación como única señal de consistencia
"Lo más razonable sería animarse a liberar el dólar, entendiendo el impacto en precios, acompañar con suba de tasas que frene la demanda y aprovechar eso para recomponer reservas. Es la única forma de dar una señal clara de consistencia", expresó Anzalone.
Claudio Caprarulo de Analytica advirtió que cualquier medida adoptada "puede acelerar la demanda de dólares, aumentar la brecha cambiaria y generar el resultado opuesto al buscado". Todas las expectativas están puestas en la reunión del 14 de octubre entre Javier Milei y Donald Trump. Mientras tanto, el gobierno intentará sostener el esquema de bandas principalmente vendiendo dólares. "La incertidumbre es muy grande y no está garantizado que con eso sea suficiente", señaló.
Opción 1: Sangría de divisas hasta u$s8.000 millones proyectados
Max Capital pronosticó cuántas divisas podría perder el gobierno camino a las elecciones si el esquema permanece intacto. "Creemos que las ventas podrían ubicarse entre u$s5.000 millones y u$s8.000 millones drenando reservas y agravando el clima negativo", calcularon.
La consultora proyecta que continuará con fuerza la venta de futuros para intervenir en el mercado cambiario. La posición corta sería de al menos u$s7.000 millones adicionales. Esta estrategia implica comprometer reservas futuras para defender cotizaciones presentes.
Primera fecha clave: 14 de octubre
Delphos anticipó que en vez de pensar en el 26 de octubre, fecha de los comicios, existe una primera instancia crucial: la nueva reunión en Estados Unidos. "Lo más probable es que el dólar vuelva a testear el techo de la banda y que el BCRA lo continúe defendiendo", proyectaron.
Quedan ocho ruedas para la reunión Milei-Trump del 14 de octubre. "Una confirmación de un acuerdo o la materialización de los comentarios de Bessent podrían tranquilizar una dinámica que, cuanto menos, es preocupante", evaluaron desde la consultora.
Opción 2: Endurecer el cepo con costo reputacional elevado
Paulatinamente, el gobierno comenzó a reinstaurar medidas restrictivas para compra/venta de divisas. Primero limitó arbitraje entre dólares financieros y mercado oficial para empresas, luego lo amplió al público general.
Max Capital anticipó que "el oficialismo podría reintroducir un límite a las compras de individuos, para acotar los arbitrajes en el mercado informal, donde actualmente los particulares tienen incentivos a vender dólares para aprovechar una brecha cambiaria superior al 10%".
Expectativas de controles futuros elevarían tipo de cambio de equilibrio
La consultora alertó que otras restricciones tendrían costo reputacional elevado. Podrían generar "expectativas de más controles a futuro, por ejemplo de cara a las elecciones de 2027, lo que haría que el tipo de cambio de equilibrio sea más alto en los períodos sin restricciones".
Este escenario implicaría golpe en el plano político, particularmente entre votantes de centroderecha. Además, ampliaría la brecha cambiaria hacia niveles del 30% al 40%, ya que el dólar CCL se ubicaría en nivel más alto que bajo tipo de cambio libre.
Gustavo Gardey, cofundador de Bull Road Investments, explicó la dinámica actual: "El Gobierno está tratando de tapar las filtraciones entre el mercado financiero y el dólar oficial. Al ponerle un techo al oficial, se acentúa la brecha".
Posibles nuevas medidas ante filtraciones puntuales
"El Gobierno no debería aumentar las restricciones hacia delante, pero es posible que surjan nuevas medidas si se detectan filtraciones puntuales. La venta de divisas viene dada en una dinámica en donde el mercado se le anima al Gobierno", agregó Gardey.
Opción 3: Todas las herramientas simultáneamente
Lorenzo Sigaut Gravina considera que el gobierno deberá usar todas las herramientas disponibles. "Lo que no creo que suceda es subir la tasa porque ya no tiene sentido hacer 'carry trade' en tan poquito tiempo antes de las elecciones y todo el mundo esperando un cambio del régimen cambiario monetario después de los comicios", evaluó.
El economista proyecta que utilizarán venta de dólar futuro, incentivos para dólar linked, más restricciones cambiarias y venta de divisas. "Creo que van a usar" todas estas herramientas, reveló.
Última licitación preelectoral: clave para bonos linked
Desde la City advierten que continuará la intervención en el mercado de futuros. También anticipan que hay que mirar de cerca la última licitación del Tesoro antes de los comicios, donde seguramente ofrecerán bonos dólar linked para canalizar demanda de cobertura.
"Es lógico pensar que en búsqueda de una cobertura frente a las elecciones el clima continúe tenso de aquí en adelante", expresó Gardey. El economista recordó que el gobierno posee vencimientos en Letra en dólares al 28/10 por u$s370 millones oficiales pagaderos en pesos y contratos vendidos de futuros por más de u$s1.500 millones a octubre.
Plan de recompra como salida a dinámica corrosiva
"Aunque la salida de esta dinámica tan corrosiva es económica, un plan de recompra de bonos previo a las elecciones pondría un piso en las cotizaciones generando una reducción del riesgo país y una reducción de la volatilidad financiera sentando las bases para un cambio de régimen monetario", cerró Gardey.
Esta alternativa requeriría utilizar parte de las reservas acumuladas o asistencia externa prometida para reducir incertidumbre sobre sostenibilidad de la deuda. Mejorar precios de bonos soberanos reduciría presión sobre tipo de cambio al anclar expectativas de los inversores.
Las próximas tres semanas determinarán cuál combinación de herramientas prevalecerá. La reunión del 14 de octubre en Washington podría modificar sustancialmente el menú de opciones disponibles si cristaliza en compromisos financieros concretos. Sin ese respaldo tangible, el gobierno enfrentará el dilema de elegir entre quemar reservas o endurecer controles, ambas opciones con costos políticos y económicos significativos en plena campaña electoral.
Te puede interesar
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos