Economía 13News-Economía 03/10/2025

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas. Fuentes bancarias estiman que la demanda diaria trepó a u$s400 millones, duplicando el pico registrado en julio durante el "efecto aguinaldo". El fenómeno ocurre mientras el gobierno consume rápidamente los "sojadólares" acumulados para defender el tipo de cambio oficial.

La magnitud actual supera incluso la crisis de octubre 2020 durante la gestión de Alberto Fernández, cuando salidas semanales de u$s500 millones obligaron a cerrar la ventanilla que permitía comprar u$s200 mensuales por persona al tipo oficial. En julio 2025, considerado el pico anual previo, la demanda alcanzó u$s5.432 millones mensuales sumando efectivo y otras salidas netas de divisas.

Efecto salarios amplifica presión compradora
Los bancos reportan habitualmente incrementos de demanda cada inicio de mes por cobro de salarios. Sin embargo, los volúmenes actuales carecen de precedentes. Ejecutivos bancarios consultados atribuyen unánimemente la fiebre dolarizadora a expectativa generalizada de devaluación.

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Las medidas restrictivas recientes agravan la percepción de crisis. La supresión del "rulo" para venta de divisas en mercado paralelo disparó la brecha cambiaria. La prohibición de venta de dólares a ahorristas a través de billeteras virtuales suma tensión. Los ahorristas interpretan estas restricciones como señales previas a implantación de alguna variante del "cepo" cambiario.

Dinámica insostenible: u$s8.000 millones mensuales proyectados
Un nivel sostenido de u$s400 millones diarios implicaría unos u$s8.000 millones mensuales. La proyección incluye agravante adicional: empieza a notarse pérdida de fuerza en oferta de divisas por finalización del "tax holiday" de productores sojeros. Sin oferta que contrarreste la demanda, habrá más presiones alcistas sobre el tipo de cambio.

Incluso con superávit holgado de balanza comercial —escenario improbable dado que expectativa devaluatoria incentiva adelanto de importaciones y desincentiva exportaciones— el panorama no sería tranquilizador. La demanda minorista de octubre podría igualar el aporte de divisas del sector petróleo y gas de todo el año.

Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas

Tesoro fija "sub-techo" para evitar intervención masiva del BCRA
Este jueves, tras tres jornadas consecutivas en que el Tesoro colocó órdenes de venta para fijar un "sub-techo" de $1.425, se exacerbaron versiones sobre insostenibilidad del esquema de bandas. La cotización actual se ubica apenas 4% por debajo del techo de banda.

El comportamiento del Tesoro evidencia intención de evitar a toda costa alcanzar el techo. Esa situación obligaría al Banco Central a vender todo lo que el mercado exija. Después de la semana turbulenta que sacrificó u$s1.100 millones de reservas con espiralización en volúmenes, hay convencimiento interno sobre imposibilidad de correr riesgo de otra corrida similar.

Rendimiento decreciente del "efecto Bessent"
La tendencia dolarizadora continúa firme pese a mensajes de apoyo estadounidense. El mercado comenta generalizadamente que se produce "rendimiento decreciente" en efecto tranquilizador de Scott Bessent. La primera vez que el secretario del Tesoro escribió un tuit apoyando al plan económico argentino, se produjo rebote en cotizaciones de bonos soberanos.

Cuando Bessent posteó entrevista televisiva atribuyendo volatilidad financiera argentina no a desconfianza sino a que mercados "miran el espejo retrovisor y se asustan", el efecto fue menor. El anuncio oficial del encuentro Trump-Milei el 14 de octubre no detuvo el desplome ante dudas sobre si la ayuda económica realmente se concretaría.

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

Declaración sobre swap genera nuevo mazazo
El último tuit de Bessent comentando conversación con Caputo y reunión en Washington pareció cambiar el humor del mercado. El amago de rebote se esfumó cuando se difundió entrevista donde el secretario del Tesoro respondía a críticos internos que le achacaban usar dinero de contribuyentes para salvataje argentino mientras farmers perdían posibilidad de vender soja a China.

Bessent intentó llevar calma al frente interno diciendo que Estados Unidos no pondría "dinero de verdad" en Argentina, sino que solo habilitaría un swap. Fue otro mazazo para el mercado argentino porque esa frase pone en serias dudas concreción de una de las tres vías de ayuda mencionadas: la línea de crédito directa con el Fondo de Estabilización Cambiaria.

El anuncio del jueves tarde de que Caputo —acompañado por Santiago Bausili y José Luis Daza— viajará este viernes para reunirse con Bessent y su equipo no fue más que confirmación de la gravedad del momento.

Bancos reportan calma relativa pese a demanda récord
Los ejecutivos bancarios afirman que pese a la abultada demanda existe un dato positivo: la mayor parte de dólares de ahorristas quedan depositados en cuentas bancarias. Esto contrasta con otros momentos donde el grueso tenía como destino el "colchón".

Los últimos datos oficiales —con retraso de varios meses— registraban unos u$s32.000 millones depositados en cuentas nominadas en dólares, equivalentes a aproximadamente 10% del fondeo del sistema bancario. Ejecutivos que siguen movimiento cambiario de últimas semanas afirman que el nivel está subiendo aceleradamente.

No se registra corrida de plazos fijos en pesos
Otro dato tranquilizador: no se registra salida de depositantes de plazos fijos en pesos. La corrida cambiaria no se transformó —al menos no todavía— en corrida bancaria. Más bien al contrario, hay aumento de liquidez en el sistema.

La demanda de dólares a ritmo diario de u$s400 millones tiene como contrapartida natural la venta de alto volumen de pesos. Suponiendo ausencia de privados vendiendo dólares en el sistema, los bancos estarían ingresando más de $500.000 millones diarios.

Estrategia bancaria: caída de tasas por exceso de liquidez
Esta situación coincide con momento de freno en préstamos. La estrategia observada es caída de tasas ofrecidas para plazos fijos. Un síntoma de que bancos se cuidan de no captar "depósitos de más".

El BCRA continúa con su "torniquete" expresado en nivel de encajes obligatorios equivalente al 53% de depósitos. El conteo de esa suma sigue contabilizándose diariamente. Los ejecutivos bancarios permanecen irritados con esa regulación, que ven como principal responsable de restricción de créditos para producción y consumo.

Perspectivas inmediatas: próximas semanas serán decisivas
Los ejecutivos manifiestan escepticismo sobre posibilidad de continuar a este ritmo sin que Caputo adopte alguna medida o sin que se produzca crisis devaluatoria. El calendario electoral agrega presión: faltan 23 días para comicios legislativos del 26 de octubre.

La visita del equipo económico a Washington este viernes determinará si declaraciones políticas se traducen en instrumentos financieros concretos. El mercado aguarda definiciones sobre montos, plazos y condicionalidades del auxilio estadounidense prometido. Sin señales tangibles, la fiebre dolarizadora probablemente persistirá o se intensificará durante las próximas semanas críticas.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991

Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino

El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos