Economía 13News-Economía 12/06/2024

Se define en el Senado destino de la ley Bases y el paquete fiscal: impacto en mercados

Este miércoles 12 de junio, a partir de las 10 de la mañana, el Senado comenzará a discutir la ley Bases y el paquete fiscal presentados por el Gobierno de Javier Milei

Este miércoles 12 de junio, a partir de las 10 de la mañana, el Senado comenzará a discutir la ley Bases y el paquete fiscal presentados por el Gobierno de Javier Milei. El resultado de esta sesión, que se espera sea extensa y mucho más ajustada que la votación en Diputados, tendrá un impacto significativo en el mercado y en el futuro del plan económico del oficialismo.

El debate en el recinto del Senado se produce en un contexto de marcada expectativa y sensibilidad por parte del mercado, que inicialmente celebró la búsqueda del equilibrio fiscal por parte del Gobierno, pero ahora se encuentra a la espera de la aprobación de estas primeras leyes en el Congreso Nacional. Los expertos coinciden en que el resultado repercutirá de inmediato en la cotización de los activos argentinos y los dólares financieros.

Ley Bases en riesgo: Senadores de Santa Cruz amenazan con no dar quórum en crucial sesión

Según Gustavo Ber, economista, el tratamiento de la ley Bases y el paquete fiscal generará rápidamente lecturas sobre escenarios políticos y económicos, entre los que se destaca la sostenibilidad del equilibrio fiscal que ha estado actuando como ancla. Francisco Martín, CEO de Tomar Inversiones, señala que el mercado descuenta a priori que la ley sea aprobada en general con algunos cambios en particular, lo que tendría un efecto positivo. Sin embargo, advierte que si no se consigue la aprobación, la baja a corto plazo puede ser muy fuerte.

En cuanto a los bonos soberanos en dólares, Javier Casabal, Estratega de Renta Fija de Adcap, indica que la semana pasada se esperaba que los bonos volvieran a precios del 1 de marzo, pero el humor de los mercados comenzó a mejorar y la corrección pareció terminar cuando el Global 2035 (GD35) alcanzó los u$s39 el viernes. Algunos consideran que esos niveles fueron una sobrerreacción y que Milei aún tiene algunas herramientas en el Congreso.

CBDC: ¿Son una amenaza a la libertad y los derechos humanos en la era digital?

Por otro lado, el economista Federico Glustein analiza lo que podría suceder con los dólares bursátiles y el blue. Según él, si se aprueba la ley, lo lógico sería que las cotizaciones de los paralelos bajen, ya que se disiparía parte de la incertidumbre generada en términos políticos. En caso contrario, podría mantenerse una tendencia alcista, entendiendo el vacío de poder existente que tiene el Gobierno.

Rafael Di Giorno, de Proficio, destaca la importancia de la aprobación de la ley Bases y el paquete fiscal para el mercado, tanto por la fortaleza que puede demostrar el oficialismo como por el impacto en la recaudación. Advierte que la no creación del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) tendría un impacto en el mediano plazo.

En resumen, el debate y la votación de la ley Bases y el paquete fiscal en el Senado marcarán un hito crucial para el Gobierno de Javier Milei y su plan económico. El mercado estará atento al resultado, que influirá directamente en la cotización de los activos argentinos y los dólares financieros. La aprobación de estas leyes será una prueba de la fortaleza del oficialismo y su capacidad para llevar adelante su agenda económica en un contexto de incertidumbre política.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural