La industria argentina prevé una lenta recuperación económica y advierte sobre una recesión prolongada
La industria argentina se enfrenta a un escenario económico desafiante, con una recesión que genera preocupación y tensiones dentro de la Unión Industrial Argentina (UIA)
La industria argentina se enfrenta a un escenario económico desafiante, con una recesión que genera preocupación y tensiones dentro de la Unión Industrial Argentina (UIA). A pesar de las promesas del gobierno de Javier Milei de una rápida recuperación en forma de "V", los industriales proyectan, en el mejor de los casos, una recuperación muy lenta, similar a una curva en forma de pipa de Nike.
Los datos de la economía real reflejan la gravedad de la situación. Los pedidos de concurso en la Cámara Civil y Comercial han aumentado un 38%, alcanzando niveles similares a los de la crisis de 2001, lo que indica que muchas empresas están al borde de la quiebra. La recesión golpea especialmente a la industria, y ha generado fuertes tensiones dentro de la UIA, que se hicieron evidentes durante las discusiones sobre los preparativos para el evento anual Somos Industria, previsto para octubre.
Aunque los industriales coinciden con el gobierno en que los sectores de hidrocarburos y minería tienen el potencial de impulsar la actividad económica, remarcan que esto se daría a largo plazo. Además, advierten que estos sectores también presionan la balanza de pagos, ya que demandan divisas a medida que la economía crece, y la limitada canasta exportadora no permite ampliar la oferta.
Un empresario consultado concluyó que el programa económico del gobierno de Milei "cierra con recesión" en esta primera etapa, precisamente porque recuperar la actividad complica el frente financiero. Los industriales están preocupados por la falta de inversiones, con fábricas operando al 50% de su capacidad.
Ante este panorama, los empresarios entienden que la salida para reactivar la economía debe venir por el lado del consumo, y reclaman una política más agresiva de créditos para financiarlo. Si bien reconocen algunos intentos tímidos del gobierno en este sentido, consideran que son insuficientes.
A pesar de la preocupación por la gravedad del cuadro en el corto plazo, los empresarios también expresan buenas expectativas sobre el futuro. Se adjudican como una victoria los cambios introducidos en el Régimen General de Inversiones (RIGI), que amplía los beneficios para sumar más actores locales. Sin embargo, advierten que el impulso a las exportaciones e inversiones traccionadas por hidrocarburos y minería no será inmediato, y que aún falta "pasar un invierno eterno" para lograr el equilibrio.
Los datos del Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL reflejan la delicada situación del sector, con una caída interanual del 14,9% en abril y una contracción acumulada del 11,3% en los primeros cuatro meses del año. Este retroceso está afectando los niveles de empleo, según reconocen los empresarios consultados.
Frente a las críticas por mantener una posición institucional "tibia" ante el gobierno de Milei, desde la UIA explican que siempre han seguido la misma conducta, independientemente del color político del gobierno de turno. Destacan que la heterogeneidad de los sectores representa un desafío, ya que siempre habrá afectados, sin importar quién gobierne.
La industria argentina enfrenta un panorama económico complejo, con una recesión que se prolongará en el tiempo y una recuperación que se proyecta lenta. A pesar de las expectativas positivas a largo plazo, los industriales reclaman medidas más contundentes para impulsar el consumo y reactivar la economía en el corto plazo. La heterogeneidad de los sectores y la limitada canasta exportadora representan desafíos adicionales para superar la crisis y retomar el crecimiento.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991