La industria argentina prevé una lenta recuperación económica y advierte sobre una recesión prolongada
La industria argentina se enfrenta a un escenario económico desafiante, con una recesión que genera preocupación y tensiones dentro de la Unión Industrial Argentina (UIA)
La industria argentina se enfrenta a un escenario económico desafiante, con una recesión que genera preocupación y tensiones dentro de la Unión Industrial Argentina (UIA). A pesar de las promesas del gobierno de Javier Milei de una rápida recuperación en forma de "V", los industriales proyectan, en el mejor de los casos, una recuperación muy lenta, similar a una curva en forma de pipa de Nike.
Los datos de la economía real reflejan la gravedad de la situación. Los pedidos de concurso en la Cámara Civil y Comercial han aumentado un 38%, alcanzando niveles similares a los de la crisis de 2001, lo que indica que muchas empresas están al borde de la quiebra. La recesión golpea especialmente a la industria, y ha generado fuertes tensiones dentro de la UIA, que se hicieron evidentes durante las discusiones sobre los preparativos para el evento anual Somos Industria, previsto para octubre.
Aunque los industriales coinciden con el gobierno en que los sectores de hidrocarburos y minería tienen el potencial de impulsar la actividad económica, remarcan que esto se daría a largo plazo. Además, advierten que estos sectores también presionan la balanza de pagos, ya que demandan divisas a medida que la economía crece, y la limitada canasta exportadora no permite ampliar la oferta.
Un empresario consultado concluyó que el programa económico del gobierno de Milei "cierra con recesión" en esta primera etapa, precisamente porque recuperar la actividad complica el frente financiero. Los industriales están preocupados por la falta de inversiones, con fábricas operando al 50% de su capacidad.
Ante este panorama, los empresarios entienden que la salida para reactivar la economía debe venir por el lado del consumo, y reclaman una política más agresiva de créditos para financiarlo. Si bien reconocen algunos intentos tímidos del gobierno en este sentido, consideran que son insuficientes.
A pesar de la preocupación por la gravedad del cuadro en el corto plazo, los empresarios también expresan buenas expectativas sobre el futuro. Se adjudican como una victoria los cambios introducidos en el Régimen General de Inversiones (RIGI), que amplía los beneficios para sumar más actores locales. Sin embargo, advierten que el impulso a las exportaciones e inversiones traccionadas por hidrocarburos y minería no será inmediato, y que aún falta "pasar un invierno eterno" para lograr el equilibrio.
Los datos del Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL reflejan la delicada situación del sector, con una caída interanual del 14,9% en abril y una contracción acumulada del 11,3% en los primeros cuatro meses del año. Este retroceso está afectando los niveles de empleo, según reconocen los empresarios consultados.
Frente a las críticas por mantener una posición institucional "tibia" ante el gobierno de Milei, desde la UIA explican que siempre han seguido la misma conducta, independientemente del color político del gobierno de turno. Destacan que la heterogeneidad de los sectores representa un desafío, ya que siempre habrá afectados, sin importar quién gobierne.
La industria argentina enfrenta un panorama económico complejo, con una recesión que se prolongará en el tiempo y una recuperación que se proyecta lenta. A pesar de las expectativas positivas a largo plazo, los industriales reclaman medidas más contundentes para impulsar el consumo y reactivar la economía en el corto plazo. La heterogeneidad de los sectores y la limitada canasta exportadora representan desafíos adicionales para superar la crisis y retomar el crecimiento.
Te puede interesar
Comercios minoristas experimentan repunte con señales mixtas tras meses de caída: CAME revela cautela ante panorama incierto
Los comercios minoristas argentinos comenzaron a mostrar signos de estabilización durante marzo, según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aunque la recuperación presenta un carácter heterogéneo entre distintos sectores
Melconian alerta sobre vulnerabilidad económica argentina ante la guerra comercial de Trump y demoras con el FMI
El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos
Inflación de marzo mostró aceleración y supera expectativas gubernamentales: analistas prevén persistencia por encima del 2%
La inflación argentina registró una aceleración en marzo tras el dato de febrero que se ubicó en 2,4%, según revelan estimaciones de consultoras privadas
Industria argentina bajo doble amenaza: temor por exportaciones a EE.UU. y posible avalancha de productos chinos
La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles globales ha generado una ola de incertidumbre en el sector empresarial argentino, que enfrenta ahora un escenario comercial internacional radicalmente transformado
Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural
La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural
Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana
Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei
La guerra comercial de Trump amenaza el plan económico argentino al impactar precios del petróleo
La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino
Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman
En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump