Fin de semana largo: 64,3% menos de turistas y una caída del 79,7% en el gasto respecto al año anterior
Durante el fin de semana largo del 17 de junio, que conmemora la vida y lucha del General Güemes, se registró un descenso significativo en el número de turistas y el gasto realizado en comparación con el mismo período del año anterior
Durante el fin de semana largo del 17 de junio, que conmemora la vida y lucha del General Güemes, se registró un descenso significativo en el número de turistas y el gasto realizado en comparación con el mismo período del año anterior. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), viajaron 802 mil turistas, un 64,3% menos que en 2023, y gastaron $81.464 millones, lo que representa una caída del 79,7%.
La diferencia en la duración del fin de semana y la proximidad de otro feriado largo son algunos de los factores que explican esta disminución. En 2023, el mismo feriado tuvo una duración de 4 días, mientras que este año fue de 3. Además, el próximo jueves 20 comienza otro fin de semana largo que se extenderá hasta el domingo 23.
El gasto promedio diario por turista fue de $50.788, un 3,4% menos que en la misma fecha de 2023 (a precios reales), con una estadía media de 2 días, por debajo de lo habitual en un fin de semana de 3 días (entre 2,2 y 2,5 días). El Día del Padre fue el principal atractivo, lo que generó principalmente movimiento hacia lugares cercanos y visitas más familiares que vacacionales.
En lo que va del año, se han registrado 3 fines de semana largos, con un total de 6,6 millones de personas movilizadas y un desembolso de $1.065.990 millones (USD 1.169 millones al dólar oficial). CAME señaló que otro factor que restó dinamismo al movimiento del fin de semana fue la caída del turismo internacional, que, si bien sigue presente, no se observa en las magnitudes de meses anteriores.
En la Provincia de Buenos Aires, el turismo no tuvo el brillo de otras ocasiones y se movió en función de algunos encuentros deportivos y artísticos, con arribos desde distancias cercanas y muchas llegadas de último momento. La Ciudad de Buenos Aires no escapó a la tendencia general, pero preparó una agenda especial para turistas, excursionistas y locales, especialmente para el Día del Padre.
En Córdoba, con una estadía promedio de 2 noches y un gasto diario por persona de $52.355, se estima unos 167.000 ingresos al distrito. La capital fue uno de los polos más concurridos, alcanzando un pico de hospedaje del 75% durante la noche del sábado, impulsado por shows de masiva convocatoria y eventos como la Cumbre Mundial de Economía Circular y el congreso FOPE.
Otras provincias, como Chubut, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz, también experimentaron una ocupación hotelera moderada, con algunos destinos destacados como Lago Puelo, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Gaimán, Esquel, Trevelín y El Hoyo en Chubut; los Esteros del Iberá en Corrientes; Quebrada y la capital en Jujuy; San Rafael, Potrerillos, Valle de Uco, Tupungato, Malargüe y la capital en Mendoza; Puerto Iguazú y Posadas en Misiones; Villa la Angostura y San Martín de los Andes en Neuquén; y Bariloche en Río Negro.
En resumen, el fin de semana largo del 17 de junio mostró una disminución significativa en el turismo y el gasto en comparación con el año anterior, influenciado por factores como la duración del feriado, la proximidad de otro fin de semana largo y la caída del turismo internacional. A pesar de esta tendencia general, algunas provincias y destinos lograron atraer visitantes con propuestas especiales y eventos de interés.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales