Fin de semana largo: 64,3% menos de turistas y una caída del 79,7% en el gasto respecto al año anterior
Durante el fin de semana largo del 17 de junio, que conmemora la vida y lucha del General Güemes, se registró un descenso significativo en el número de turistas y el gasto realizado en comparación con el mismo período del año anterior
Durante el fin de semana largo del 17 de junio, que conmemora la vida y lucha del General Güemes, se registró un descenso significativo en el número de turistas y el gasto realizado en comparación con el mismo período del año anterior. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), viajaron 802 mil turistas, un 64,3% menos que en 2023, y gastaron $81.464 millones, lo que representa una caída del 79,7%.
La diferencia en la duración del fin de semana y la proximidad de otro feriado largo son algunos de los factores que explican esta disminución. En 2023, el mismo feriado tuvo una duración de 4 días, mientras que este año fue de 3. Además, el próximo jueves 20 comienza otro fin de semana largo que se extenderá hasta el domingo 23.
El gasto promedio diario por turista fue de $50.788, un 3,4% menos que en la misma fecha de 2023 (a precios reales), con una estadía media de 2 días, por debajo de lo habitual en un fin de semana de 3 días (entre 2,2 y 2,5 días). El Día del Padre fue el principal atractivo, lo que generó principalmente movimiento hacia lugares cercanos y visitas más familiares que vacacionales.
En lo que va del año, se han registrado 3 fines de semana largos, con un total de 6,6 millones de personas movilizadas y un desembolso de $1.065.990 millones (USD 1.169 millones al dólar oficial). CAME señaló que otro factor que restó dinamismo al movimiento del fin de semana fue la caída del turismo internacional, que, si bien sigue presente, no se observa en las magnitudes de meses anteriores.
En la Provincia de Buenos Aires, el turismo no tuvo el brillo de otras ocasiones y se movió en función de algunos encuentros deportivos y artísticos, con arribos desde distancias cercanas y muchas llegadas de último momento. La Ciudad de Buenos Aires no escapó a la tendencia general, pero preparó una agenda especial para turistas, excursionistas y locales, especialmente para el Día del Padre.
En Córdoba, con una estadía promedio de 2 noches y un gasto diario por persona de $52.355, se estima unos 167.000 ingresos al distrito. La capital fue uno de los polos más concurridos, alcanzando un pico de hospedaje del 75% durante la noche del sábado, impulsado por shows de masiva convocatoria y eventos como la Cumbre Mundial de Economía Circular y el congreso FOPE.
Otras provincias, como Chubut, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz, también experimentaron una ocupación hotelera moderada, con algunos destinos destacados como Lago Puelo, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Gaimán, Esquel, Trevelín y El Hoyo en Chubut; los Esteros del Iberá en Corrientes; Quebrada y la capital en Jujuy; San Rafael, Potrerillos, Valle de Uco, Tupungato, Malargüe y la capital en Mendoza; Puerto Iguazú y Posadas en Misiones; Villa la Angostura y San Martín de los Andes en Neuquén; y Bariloche en Río Negro.
En resumen, el fin de semana largo del 17 de junio mostró una disminución significativa en el turismo y el gasto en comparación con el año anterior, influenciado por factores como la duración del feriado, la proximidad de otro fin de semana largo y la caída del turismo internacional. A pesar de esta tendencia general, algunas provincias y destinos lograron atraer visitantes con propuestas especiales y eventos de interés.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional