Fin de semana largo: 64,3% menos de turistas y una caída del 79,7% en el gasto respecto al año anterior
Durante el fin de semana largo del 17 de junio, que conmemora la vida y lucha del General Güemes, se registró un descenso significativo en el número de turistas y el gasto realizado en comparación con el mismo período del año anterior
Durante el fin de semana largo del 17 de junio, que conmemora la vida y lucha del General Güemes, se registró un descenso significativo en el número de turistas y el gasto realizado en comparación con el mismo período del año anterior. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), viajaron 802 mil turistas, un 64,3% menos que en 2023, y gastaron $81.464 millones, lo que representa una caída del 79,7%.
La diferencia en la duración del fin de semana y la proximidad de otro feriado largo son algunos de los factores que explican esta disminución. En 2023, el mismo feriado tuvo una duración de 4 días, mientras que este año fue de 3. Además, el próximo jueves 20 comienza otro fin de semana largo que se extenderá hasta el domingo 23.
El gasto promedio diario por turista fue de $50.788, un 3,4% menos que en la misma fecha de 2023 (a precios reales), con una estadía media de 2 días, por debajo de lo habitual en un fin de semana de 3 días (entre 2,2 y 2,5 días). El Día del Padre fue el principal atractivo, lo que generó principalmente movimiento hacia lugares cercanos y visitas más familiares que vacacionales.
En lo que va del año, se han registrado 3 fines de semana largos, con un total de 6,6 millones de personas movilizadas y un desembolso de $1.065.990 millones (USD 1.169 millones al dólar oficial). CAME señaló que otro factor que restó dinamismo al movimiento del fin de semana fue la caída del turismo internacional, que, si bien sigue presente, no se observa en las magnitudes de meses anteriores.
En la Provincia de Buenos Aires, el turismo no tuvo el brillo de otras ocasiones y se movió en función de algunos encuentros deportivos y artísticos, con arribos desde distancias cercanas y muchas llegadas de último momento. La Ciudad de Buenos Aires no escapó a la tendencia general, pero preparó una agenda especial para turistas, excursionistas y locales, especialmente para el Día del Padre.
En Córdoba, con una estadía promedio de 2 noches y un gasto diario por persona de $52.355, se estima unos 167.000 ingresos al distrito. La capital fue uno de los polos más concurridos, alcanzando un pico de hospedaje del 75% durante la noche del sábado, impulsado por shows de masiva convocatoria y eventos como la Cumbre Mundial de Economía Circular y el congreso FOPE.
Otras provincias, como Chubut, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz, también experimentaron una ocupación hotelera moderada, con algunos destinos destacados como Lago Puelo, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Gaimán, Esquel, Trevelín y El Hoyo en Chubut; los Esteros del Iberá en Corrientes; Quebrada y la capital en Jujuy; San Rafael, Potrerillos, Valle de Uco, Tupungato, Malargüe y la capital en Mendoza; Puerto Iguazú y Posadas en Misiones; Villa la Angostura y San Martín de los Andes en Neuquén; y Bariloche en Río Negro.
En resumen, el fin de semana largo del 17 de junio mostró una disminución significativa en el turismo y el gasto en comparación con el año anterior, influenciado por factores como la duración del feriado, la proximidad de otro fin de semana largo y la caída del turismo internacional. A pesar de esta tendencia general, algunas provincias y destinos lograron atraer visitantes con propuestas especiales y eventos de interés.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva