La Apreciación del Peso Frente al Real Brasileño y sus Implicaciones Económicas: Crawling peg en crisis
La dinámica cambiaria entre Argentina y Brasil está generando preocupación en el ámbito económico. Mientras el real brasileño se devalúa significativamente, el peso argentino muestra una tendencia a la apreciación, lo que podría complicar los planes económicos del gobierno de Javier Milei
La dinámica cambiaria entre Argentina y Brasil está generando preocupación en el ámbito económico. Mientras el real brasileño se devalúa significativamente, el peso argentino muestra una tendencia a la apreciación, lo que podría complicar los planes económicos del gobierno de Javier Milei.
Desde principios de 2024, la moneda brasileña ha experimentado una depreciación del 11%, alcanzando los 5,45 por dólar. En contraste, el peso argentino se ha devaluado un 10,8% en el mismo período, pero con una inflación acumulada del 71,9% hasta mayo. Esta disparidad genera un escenario de potencial pérdida de competitividad para las exportaciones argentinas.
El índice de tipo de cambio real que publica el Banco Central argentino (BCRA) refleja esta situación. Al comparar el peso con el real, el índice se ubica en 85,15, un 11,5% por debajo del valor previo a la devaluación de agosto 2023 y casi un 50% inferior al inicio de la gestión actual. Similarmente, el índice de tipo de cambio real multilateral, que considera una canasta de monedas de los principales socios comerciales, muestra una tendencia similar.
Esta apreciación relativa del peso frente al real podría tener consecuencias significativas para el comercio bilateral. Las exportaciones argentinas podrían volverse menos competitivas en el mercado brasileño, mientras que los productos brasileños ganarían atractivo en Argentina. Además, podría disminuir la demanda de productos argentinos por parte de Brasil, el principal socio comercial del país.
El gobierno argentino, liderado por el ministro de Economía Luis Caputo, ha reiterado su compromiso de mantener un ritmo de devaluación del 2% mensual. Sin embargo, esta estrategia enfrenta crecientes desafíos ante la rápida depreciación del real y la persistente inflación doméstica.
Analistas del mercado señalan que mantener este ritmo de devaluación podría ser difícil y que una eventual salida del cepo cambiario probablemente requeriría un ajuste más brusco del tipo de cambio para corregir la apreciación actual del peso.
Por su parte, el futuro del real brasileño es incierto. Según encuestas del Banco Central de Brasil, se espera que la moneda se ubique en 5,10 por dólar al cierre del año, lo que implicaría una leve apreciación desde los niveles actuales.
Este escenario plantea un dilema para las autoridades económicas argentinas. Por un lado, mantener el ritmo actual de devaluación podría erosionar aún más la competitividad de las exportaciones. Por otro, acelerar la depreciación del peso podría reavivar presiones inflacionarias que el gobierno está intentando controlar.
La situación subraya la complejidad de la política cambiaria en un contexto de alta inflación y volatilidad global. El desafío para el equipo económico de Milei será encontrar un equilibrio que permita mantener la competitividad externa sin comprometer los objetivos de estabilización interna.
En última instancia, la evolución de esta dinámica cambiaria tendrá implicaciones significativas no solo para el comercio bilateral con Brasil, sino también para la estrategia económica general del gobierno argentino y sus perspectivas de crecimiento y estabilidad a mediano plazo.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales