La Apreciación del Peso Frente al Real Brasileño y sus Implicaciones Económicas: Crawling peg en crisis
La dinámica cambiaria entre Argentina y Brasil está generando preocupación en el ámbito económico. Mientras el real brasileño se devalúa significativamente, el peso argentino muestra una tendencia a la apreciación, lo que podría complicar los planes económicos del gobierno de Javier Milei
La dinámica cambiaria entre Argentina y Brasil está generando preocupación en el ámbito económico. Mientras el real brasileño se devalúa significativamente, el peso argentino muestra una tendencia a la apreciación, lo que podría complicar los planes económicos del gobierno de Javier Milei.
Desde principios de 2024, la moneda brasileña ha experimentado una depreciación del 11%, alcanzando los 5,45 por dólar. En contraste, el peso argentino se ha devaluado un 10,8% en el mismo período, pero con una inflación acumulada del 71,9% hasta mayo. Esta disparidad genera un escenario de potencial pérdida de competitividad para las exportaciones argentinas.
El índice de tipo de cambio real que publica el Banco Central argentino (BCRA) refleja esta situación. Al comparar el peso con el real, el índice se ubica en 85,15, un 11,5% por debajo del valor previo a la devaluación de agosto 2023 y casi un 50% inferior al inicio de la gestión actual. Similarmente, el índice de tipo de cambio real multilateral, que considera una canasta de monedas de los principales socios comerciales, muestra una tendencia similar.
Esta apreciación relativa del peso frente al real podría tener consecuencias significativas para el comercio bilateral. Las exportaciones argentinas podrían volverse menos competitivas en el mercado brasileño, mientras que los productos brasileños ganarían atractivo en Argentina. Además, podría disminuir la demanda de productos argentinos por parte de Brasil, el principal socio comercial del país.
El gobierno argentino, liderado por el ministro de Economía Luis Caputo, ha reiterado su compromiso de mantener un ritmo de devaluación del 2% mensual. Sin embargo, esta estrategia enfrenta crecientes desafíos ante la rápida depreciación del real y la persistente inflación doméstica.
Analistas del mercado señalan que mantener este ritmo de devaluación podría ser difícil y que una eventual salida del cepo cambiario probablemente requeriría un ajuste más brusco del tipo de cambio para corregir la apreciación actual del peso.
Por su parte, el futuro del real brasileño es incierto. Según encuestas del Banco Central de Brasil, se espera que la moneda se ubique en 5,10 por dólar al cierre del año, lo que implicaría una leve apreciación desde los niveles actuales.
Este escenario plantea un dilema para las autoridades económicas argentinas. Por un lado, mantener el ritmo actual de devaluación podría erosionar aún más la competitividad de las exportaciones. Por otro, acelerar la depreciación del peso podría reavivar presiones inflacionarias que el gobierno está intentando controlar.
La situación subraya la complejidad de la política cambiaria en un contexto de alta inflación y volatilidad global. El desafío para el equipo económico de Milei será encontrar un equilibrio que permita mantener la competitividad externa sin comprometer los objetivos de estabilización interna.
En última instancia, la evolución de esta dinámica cambiaria tendrá implicaciones significativas no solo para el comercio bilateral con Brasil, sino también para la estrategia económica general del gobierno argentino y sus perspectivas de crecimiento y estabilidad a mediano plazo.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991