Dólar libre alcanza récord histórico en Argentina: ¿Qué factores influyen y qué esperar?
El mercado cambiario argentino se ha visto sacudido por un nuevo récord del dólar libre, también conocido como "blue", que alcanzó los 1.365 pesos para la venta este martes 25 de junio de 2024
El mercado cambiario argentino se ha visto sacudido por un nuevo récord del dólar libre, también conocido como "blue", que alcanzó los 1.365 pesos para la venta este martes 25 de junio de 2024. Este aumento ha llevado la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial al 50%, un máximo no visto en los últimos cinco meses.
Factores detrás del aumento:
1. Expectativas sobre la salida del cepo cambiario
2. Negociaciones para un nuevo programa con el FMI
3. Preocupación por el nivel de reservas del Banco Central
4. Incertidumbre sobre la actividad económica futura
5. Especulaciones sobre el esquema monetario y cambiario
El economista Gustavo Ber señala que la menor acumulación de reservas y las perspectivas de una oferta reducida de divisas en el segundo semestre están influyendo en esta dinámica. Además, factores como el pago de aguinaldos, las vacaciones de invierno y las menores tasas de interés han aumentado la demanda de dolarización.
¿Continuará subiendo el dólar libre?
Aunque el dólar libre ha superado a la inflación en los últimos dos meses, varios analistas ven posibles "techos" para su cotización en el corto plazo:
1. Mayor recaudación tributaria con la Ley Bases y el paquete fiscal
2. Fin de factores estacionales como aguinaldos y demanda turística
3. Potenciales ingresos por agroexportaciones
4. Iniciativas como el RIGI y el blanqueo de capitales
5. Liquidez por pago de renta y capital de bonos en dólares en julio
El analista Salvador Di Stefano considera que el valor actual del dólar está "fuera de escuadra" y que podría descomprimir tras la aprobación de la Ley Bases. También destaca la importancia de los ingresos fiscales adicionales y los pagos de bonos del 9 de julio como factores estabilizadores.
Impacto en la economía y perspectivas futuras
La apreciación del tipo de cambio real está generando preocupaciones sobre la competitividad del país. Sin embargo, algunos analistas, como los de Wise Capital, ven la posibilidad de que la brecha cambiaria se reduzca al 20% en el corto plazo, siempre que el cepo siga vigente.
El éxito de una eventual unificación cambiaria dependerá de la capacidad del Banco Central para sostener la estabilidad mediante la compra de reservas. Se espera que el dólar oficial se acerque al MEP y que el "blue" eventualmente desaparezca en 2025.
Factores a observar:
1. Evolución de las reservas del Banco Central
2. Impacto del blanqueo de capitales y el RIGI
3. Liquidación de divisas por parte del sector agrícola
4. Aprobación e implementación de la Ley Bases
5. Negociaciones con el FMI
Mientras el dólar libre alcanza nuevos máximos, los analistas mantienen opiniones divididas sobre su trayectoria futura. La estabilidad cambiaria dependerá de una combinación de factores económicos, políticos y estacionales que se desarrollarán en los próximos meses.
Te puede interesar
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional