Economía 13News-Economía 05/07/2024

Juró Sturzenegger como Ministro de Desregulación en Argentina: Tensiones y Desafíos en el Gabinete de Milei

El economista Federico Sturzenegger juró como nuevo Ministro de Desregulación y Transformación del Estado en el gobierno de Javier Milei, marcando un hito significativo en la administración argentina

El economista Federico Sturzenegger juró como nuevo Ministro de Desregulación y Transformación del Estado en el gobierno de Javier Milei, marcando un hito significativo en la administración argentina. Este nombramiento, largamente anticipado y rodeado de especulaciones, finalmente se concretó en una ceremonia en la Casa Rosada, pero no sin generar tensiones dentro del gabinete presidencial.

El presidente Milei, al tomar juramento a Sturzenegger, expresó su entusiasmo declarando: "Qué lujo me estoy dando". Esta afirmación subraya la confianza que el mandatario deposita en el nuevo ministro, conocido por su enfoque agresivo en materia de desregulación económica.

Martín Yeza advierte a Milei sobre riesgos institucionales si hubiera quita de apoyo del partido de Macri

Sin embargo, la llegada de Sturzenegger al gabinete no ha estado exenta de controversias. Existen preocupaciones entre algunos miembros del gobierno sobre su "voracidad" y su estilo de gestión "a todo o nada", lo que podría generar fricciones en la implementación de políticas. Una de las principales incógnitas era la relación con el Ministro de Economía, Luis Caputo, con quien Sturzenegger tiene una historia de rivalidad desde el gobierno de Mauricio Macri.

A pesar de estas tensiones, la ceremonia de juramento contó con la presencia de la primera plana del Ejecutivo, incluyendo a Caputo, lo que podría interpretarse como un intento de mostrar unidad dentro del gabinete. Sin embargo, la ausencia del asesor presidencial Santiago Caputo, sobrino del ministro de Economía, fue notoria y podría indicar persistentes desacuerdos internos.

El alcance y las atribuciones del nuevo Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado fueron publicados en el Boletín Oficial, pero aún quedan dudas sobre dónde operará Sturzenegger. Algunas fuentes sugieren que podría dividir su tiempo entre la Casa Rosada y un edificio de la Jefatura de Gabinete en avenida Diagonal Norte.

Hernán Lacunza critica al diagnóstico económico de Milei y adverte sobre valor del dólar

La creación de este ministerio representa un cambio significativo respecto al anterior Ministerio de Modernización de la era Macri, del cual Sturzenegger busca diferenciarse. Se espera que el nuevo ministro abandone el bajo perfil que ha mantenido desde el inicio del gobierno de Milei y comience a divulgar sus actividades de manera más abierta.

Un aspecto crucial de la gestión de Sturzenegger será la coordinación con el Ministerio de Economía, especialmente en decisiones que impliquen presupuesto, como el pago de indemnizaciones por despidos, que se considera una parte clave de su plan de gestión.

Elon Musk vs. El Mundo: Las Batallas del Multimillonario Contra la Élite Tecnológica en 2024

El nombramiento de Sturzenegger se produce en un momento de tensión en los mercados financieros argentinos, tras los recientes anuncios económicos de Caputo. Aunque el gobierno ha intentado minimizar la caída de bonos y acciones y la subida del dólar, estas turbulencias han generado preocupación en la cúpula libertaria.

En conclusión, la incorporación de Federico Sturzenegger al gabinete de Milei como Ministro de Desregulación marca un punto de inflexión en la política económica argentina. Su gestión será observada de cerca, tanto por sus potenciales impactos en la economía como por su capacidad para navegar las complejas dinámicas internas del gobierno. El éxito de Sturzenegger en implementar su agenda de desregulación y transformación estatal podría ser crucial para el futuro económico de Argentina y para la estabilidad del gobierno de Milei.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991