Caída industrial y construcción en junio, con leve repunte del crédito al consumo
Los últimos datos económicos de Argentina revelan un panorama complejo, con una recuperación inestable que dista mucho de la forma de "V" que el Gobierno esperaba
Los últimos datos económicos de Argentina revelan un panorama complejo, con una recuperación inestable que dista mucho de la forma de "V" que el Gobierno esperaba. La actividad económica de junio muestra signos preocupantes en sectores clave como la industria manufacturera y la construcción, mientras que solo se vislumbran algunos indicadores positivos en el financiamiento al consumo.
La industria automotriz, un pilar importante de la economía argentina, experimentó una caída significativa en junio. Según la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción de automóviles se desplomó un 16,7% respecto a mayo y un alarmante 40,2% en comparación con junio del año anterior. Esta disminución se atribuye en parte a un feriado extendido, pero los expertos coinciden en que la caída es sustancial incluso ajustando por factores estacionales.
El sector de la construcción tampoco escapa a esta tendencia negativa. Los despachos de cemento, un indicador clave de la actividad constructora, cayeron un 7,4% mensual y un 32,8% interanual en junio, según datos de la Asociación de Fabricantes de Cementos Portland (AFCP). Aunque el sector muestra una leve mejoría respecto a los meses de febrero a abril, aún está lejos de alcanzar los niveles previos a la crisis.
La industria manufacturera en general continúa sin encontrar un piso estable. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que mayo registró el peor desempeño desde julio de 2020, con una caída interanual del 14,8%. Los rubros más afectados incluyen las industrias metálicas básicas, los minerales no metálicos y la maquinaria y equipo.
Estos datos negativos se reflejan también en la recaudación fiscal. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reportó una caída del 14,3% interanual en términos reales durante junio, con una disminución significativa en las contribuciones patronales.
Sin embargo, en medio de este escenario sombrío, surgen algunos indicios positivos en el ámbito del consumo y el crédito. Aunque la recaudación por IVA cayó un 13,1% interanual, mostró un leve repunte respecto a mayo. El Grupo Construya, que representa a empresas líderes en insumos para la construcción, destacó la reactivación del crédito y las promociones de cuotas sin interés como factores que impulsaron un aumento mensual del 10% en su índice de ventas.
Asimismo, un informe de First Capital Group señala un crecimiento en las operaciones con tarjetas de crédito por tercer mes consecutivo, impulsado por el retorno de las opciones de financiamiento en cuotas. También se observa un aumento en los créditos hipotecarios, el primero en términos reales en ocho meses.
No obstante, los expertos advierten que estas mejoras en el crédito al consumo podrían tener un impacto limitado en la recuperación económica general. Tomás Canosa, economista de Fundar, señala que si bien la baja tasa de interés influye positivamente en la reactivación del crédito, esto no será suficiente si las empresas no prevén un aumento en la demanda futura.
La economía argentina muestra signos mixtos, con sectores clave como la industria y la construcción aún en crisis, mientras que el consumo y el crédito muestran leves señales de recuperación. La forma de "serrucho" o "pipa de Nike" parece ser una descripción más precisa de la situación actual que la esperada recuperación en "V". El desafío para el gobierno argentino será implementar políticas que puedan sostener y ampliar estos incipientes signos positivos, mientras se abordan los problemas estructurales que afectan a los sectores más golpeados de la economía.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva