Caída industrial y construcción en junio, con leve repunte del crédito al consumo
Los últimos datos económicos de Argentina revelan un panorama complejo, con una recuperación inestable que dista mucho de la forma de "V" que el Gobierno esperaba
Los últimos datos económicos de Argentina revelan un panorama complejo, con una recuperación inestable que dista mucho de la forma de "V" que el Gobierno esperaba. La actividad económica de junio muestra signos preocupantes en sectores clave como la industria manufacturera y la construcción, mientras que solo se vislumbran algunos indicadores positivos en el financiamiento al consumo.
La industria automotriz, un pilar importante de la economía argentina, experimentó una caída significativa en junio. Según la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción de automóviles se desplomó un 16,7% respecto a mayo y un alarmante 40,2% en comparación con junio del año anterior. Esta disminución se atribuye en parte a un feriado extendido, pero los expertos coinciden en que la caída es sustancial incluso ajustando por factores estacionales.
El sector de la construcción tampoco escapa a esta tendencia negativa. Los despachos de cemento, un indicador clave de la actividad constructora, cayeron un 7,4% mensual y un 32,8% interanual en junio, según datos de la Asociación de Fabricantes de Cementos Portland (AFCP). Aunque el sector muestra una leve mejoría respecto a los meses de febrero a abril, aún está lejos de alcanzar los niveles previos a la crisis.
La industria manufacturera en general continúa sin encontrar un piso estable. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que mayo registró el peor desempeño desde julio de 2020, con una caída interanual del 14,8%. Los rubros más afectados incluyen las industrias metálicas básicas, los minerales no metálicos y la maquinaria y equipo.
Estos datos negativos se reflejan también en la recaudación fiscal. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reportó una caída del 14,3% interanual en términos reales durante junio, con una disminución significativa en las contribuciones patronales.
Sin embargo, en medio de este escenario sombrío, surgen algunos indicios positivos en el ámbito del consumo y el crédito. Aunque la recaudación por IVA cayó un 13,1% interanual, mostró un leve repunte respecto a mayo. El Grupo Construya, que representa a empresas líderes en insumos para la construcción, destacó la reactivación del crédito y las promociones de cuotas sin interés como factores que impulsaron un aumento mensual del 10% en su índice de ventas.
Asimismo, un informe de First Capital Group señala un crecimiento en las operaciones con tarjetas de crédito por tercer mes consecutivo, impulsado por el retorno de las opciones de financiamiento en cuotas. También se observa un aumento en los créditos hipotecarios, el primero en términos reales en ocho meses.
No obstante, los expertos advierten que estas mejoras en el crédito al consumo podrían tener un impacto limitado en la recuperación económica general. Tomás Canosa, economista de Fundar, señala que si bien la baja tasa de interés influye positivamente en la reactivación del crédito, esto no será suficiente si las empresas no prevén un aumento en la demanda futura.
La economía argentina muestra signos mixtos, con sectores clave como la industria y la construcción aún en crisis, mientras que el consumo y el crédito muestran leves señales de recuperación. La forma de "serrucho" o "pipa de Nike" parece ser una descripción más precisa de la situación actual que la esperada recuperación en "V". El desafío para el gobierno argentino será implementar políticas que puedan sostener y ampliar estos incipientes signos positivos, mientras se abordan los problemas estructurales que afectan a los sectores más golpeados de la economía.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales