BCRA proyecta inflación de 3,7% en julio y defiende nueva estrategia monetaria ante inversores de Wall Street
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha realizado una importante presentación ante inversores de Wall Street, revelando proyecciones económicas clave y defendiendo la nueva fase de su programa económico
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha realizado una importante presentación ante inversores de Wall Street, revelando proyecciones económicas clave y defendiendo la nueva fase de su programa económico. Esta información, compartida por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, en Nueva York el 15 de julio de 2024, ofrece una visión detallada de las expectativas y estrategias del banco central argentino para los próximos meses.
Uno de los puntos más destacados de la presentación fue la proyección de inflación para julio. El BCRA anticipa una tasa de inflación del 3,7% para este mes, lo que representaría una desaceleración significativa respecto al 4,6% registrado en junio. Esta proyección se basa en gran medida en la decisión del gobierno de postergar aumentos en tarifas de servicios públicos y combustibles. Si se excluyen los precios regulados, la inflación proyectada para julio es aún menor, situándose en un 3,2%.
Esta proyección de desaceleración inflacionaria es crucial para la credibilidad del programa económico del gobierno argentino. Werning destacó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) quedó por debajo del consenso en casi 50 puntos porcentuales durante el primer semestre de 2024. Este logro se atribuye a una combinación de factores, incluyendo el ancla fiscal, la política cambiaria y la implementación de tasas de interés negativas.
Sin embargo, el BCRA reconoce que aún hay desafíos por delante. Varios precios, como las tarifas de electricidad y gas, el transporte público, las prepagas y las jubilaciones, todavía están lejos de sus niveles de equilibrio. La postergación de aumentos en estos rubros implica que algunos precios relativos volverán a atrasarse en términos reales, lo que podría generar presiones inflacionarias futuras.
La presentación de Werning también delineó lo que el BCRA denomina como la "Fase 2" de su programa económico. Esta etapa se caracteriza por la implementación de un "marco monetario más ortodoxo". Los componentes clave de esta fase incluyen:
1. Cierre de los "grifos de emisión": El BCRA ha identificado cuatro fuentes principales de emisión monetaria que busca controlar. Ya se ha detenido la emisión para financiar el déficit fiscal y se ha recortado la tasa de política monetaria para migrar deuda del BCRA al Tesoro.
2. Intervención en el mercado cambiario: El banco planea vender el equivalente a sus compras en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para esterilizar los pesos inyectados en la economía por este frente.
3. Recompra de puts: Se anticipa la recompra de puts a los bancos por $18 billones, una medida que se espera sea oficializada próximamente.
4. Eliminación de pasivos remunerados: El BCRA proyecta que para agosto no habrá más pasivos remunerados en su balance.
Estas medidas son consideradas pasos previos a la "Fase 3" del programa económico, que contempla una transición hacia la competencia de monedas y un levantamiento prudente de los controles cambiarios, comúnmente conocidos como "cepo".
En cuanto a las reservas internacionales, Werning identificó factores que explicarán la escasez de divisas en los próximos meses. Entre ellos se encuentran una menor oferta de dólares provenientes del sector agrícola debido a la caída de los precios internacionales, pagos de deuda, y una mayor demanda por compromisos de las empresas con sus proveedores y pagos de importaciones de energía ante la llegada del invierno.
Un punto interesante de la presentación fue la defensa del esquema cambiario actual. Werning argumentó que la pérdida de reservas no se debió al tipo de cambio exportador (que permite liquidar el 80% de las exportaciones al dólar oficial y el 20% restante al contado con liquidación). Según el BCRA, los pagos de importaciones a través de los tipos de cambio financieros superaron la pérdida de ingreso de divisas atribuida a este esquema.
El vicepresidente del BCRA también identificó dos factores que han presionado sobre el mercado de los dólares financieros desde marzo: los pagos de importaciones a través del CCL (Contado con Liquidación) y el esquema de cuotificación que tienen algunos importadores.
Esta presentación ante inversores de Wall Street demuestra el esfuerzo del BCRA por transmitir confianza en su programa económico y en su capacidad para controlar la inflación. La proyección de una inflación del 3,7% para julio, si se cumple, sería una señal positiva para los mercados y podría ayudar a reforzar la credibilidad de las políticas económicas argentinas.
Sin embargo, los desafíos siguen siendo significativos. La postergación de aumentos en tarifas y otros precios regulados podría generar presiones inflacionarias futuras. Además, la escasez de reservas internacionales y las presiones sobre el mercado cambiario siguen siendo preocupaciones importantes.
La presentación del BCRA ante inversores de Wall Street ofrece una visión detallada de la estrategia económica argentina para los próximos meses. El éxito de estas medidas será crucial no solo para la economía argentina, sino también para la confianza de los inversores internacionales en el país. Los próximos meses serán determinantes para evaluar si estas proyecciones y estrategias se traducen en resultados concretos en términos de control de la inflación y estabilidad económica.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares