Economía 13News-Economía 15 de julio de 2024

BCRA proyecta inflación de 3,7% en julio y defiende nueva estrategia monetaria ante inversores de Wall Street

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha realizado una importante presentación ante inversores de Wall Street, revelando proyecciones económicas clave y defendiendo la nueva fase de su programa económico

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha realizado una importante presentación ante inversores de Wall Street, revelando proyecciones económicas clave y defendiendo la nueva fase de su programa económico. Esta información, compartida por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, en Nueva York el 15 de julio de 2024, ofrece una visión detallada de las expectativas y estrategias del banco central argentino para los próximos meses.

Uno de los puntos más destacados de la presentación fue la proyección de inflación para julio. El BCRA anticipa una tasa de inflación del 3,7% para este mes, lo que representaría una desaceleración significativa respecto al 4,6% registrado en junio. Esta proyección se basa en gran medida en la decisión del gobierno de postergar aumentos en tarifas de servicios públicos y combustibles. Si se excluyen los precios regulados, la inflación proyectada para julio es aún menor, situándose en un 3,2%.

Trump elige a J.D. Vance como compañero de fórmula para las elecciones presidenciales de 2024

Esta proyección de desaceleración inflacionaria es crucial para la credibilidad del programa económico del gobierno argentino. Werning destacó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) quedó por debajo del consenso en casi 50 puntos porcentuales durante el primer semestre de 2024. Este logro se atribuye a una combinación de factores, incluyendo el ancla fiscal, la política cambiaria y la implementación de tasas de interés negativas.

Sin embargo, el BCRA reconoce que aún hay desafíos por delante. Varios precios, como las tarifas de electricidad y gas, el transporte público, las prepagas y las jubilaciones, todavía están lejos de sus niveles de equilibrio. La postergación de aumentos en estos rubros implica que algunos precios relativos volverán a atrasarse en términos reales, lo que podría generar presiones inflacionarias futuras.

La presentación de Werning también delineó lo que el BCRA denomina como la "Fase 2" de su programa económico. Esta etapa se caracteriza por la implementación de un "marco monetario más ortodoxo". Los componentes clave de esta fase incluyen:

1. Cierre de los "grifos de emisión": El BCRA ha identificado cuatro fuentes principales de emisión monetaria que busca controlar. Ya se ha detenido la emisión para financiar el déficit fiscal y se ha recortado la tasa de política monetaria para migrar deuda del BCRA al Tesoro.

Tensión diplomática: Brasil convoca a su embajador en Argentina tras desencuentros entre Lula y Milei

2. Intervención en el mercado cambiario: El banco planea vender el equivalente a sus compras en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para esterilizar los pesos inyectados en la economía por este frente.

3. Recompra de puts: Se anticipa la recompra de puts a los bancos por $18 billones, una medida que se espera sea oficializada próximamente.

4. Eliminación de pasivos remunerados: El BCRA proyecta que para agosto no habrá más pasivos remunerados en su balance.

Estas medidas son consideradas pasos previos a la "Fase 3" del programa económico, que contempla una transición hacia la competencia de monedas y un levantamiento prudente de los controles cambiarios, comúnmente conocidos como "cepo".

En cuanto a las reservas internacionales, Werning identificó factores que explicarán la escasez de divisas en los próximos meses. Entre ellos se encuentran una menor oferta de dólares provenientes del sector agrícola debido a la caída de los precios internacionales, pagos de deuda, y una mayor demanda por compromisos de las empresas con sus proveedores y pagos de importaciones de energía ante la llegada del invierno.

Emisión Cero: bajan dólares financieros pero caen bonos y se incrementa Riesgo País

Un punto interesante de la presentación fue la defensa del esquema cambiario actual. Werning argumentó que la pérdida de reservas no se debió al tipo de cambio exportador (que permite liquidar el 80% de las exportaciones al dólar oficial y el 20% restante al contado con liquidación). Según el BCRA, los pagos de importaciones a través de los tipos de cambio financieros superaron la pérdida de ingreso de divisas atribuida a este esquema.

El vicepresidente del BCRA también identificó dos factores que han presionado sobre el mercado de los dólares financieros desde marzo: los pagos de importaciones a través del CCL (Contado con Liquidación) y el esquema de cuotificación que tienen algunos importadores.

Esta presentación ante inversores de Wall Street demuestra el esfuerzo del BCRA por transmitir confianza en su programa económico y en su capacidad para controlar la inflación. La proyección de una inflación del 3,7% para julio, si se cumple, sería una señal positiva para los mercados y podría ayudar a reforzar la credibilidad de las políticas económicas argentinas.

Sin embargo, los desafíos siguen siendo significativos. La postergación de aumentos en tarifas y otros precios regulados podría generar presiones inflacionarias futuras. Además, la escasez de reservas internacionales y las presiones sobre el mercado cambiario siguen siendo preocupaciones importantes.

La presentación del BCRA ante inversores de Wall Street ofrece una visión detallada de la estrategia económica argentina para los próximos meses. El éxito de estas medidas será crucial no solo para la economía argentina, sino también para la confianza de los inversores internacionales en el país. Los próximos meses serán determinantes para evaluar si estas proyecciones y estrategias se traducen en resultados concretos en términos de control de la inflación y estabilidad económica.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva