Reducción de la brecha cambiaria eleva el riesgo país a 1.600 puntos
El gobierno argentino ha implementado un nuevo régimen monetario que ha generado efectos contradictorios en los mercados financieros
El gobierno argentino ha implementado un nuevo régimen monetario que ha generado efectos contradictorios en los mercados financieros. Mientras que la brecha cambiaria se ha reducido significativamente, el riesgo país ha alcanzado niveles no vistos en cuatro meses, superando los 1.600 puntos básicos. Esta situación ha llevado a los analistas a cuestionar si estamos presenciando un "divorcio" entre estos dos indicadores económicos clave.
Medidas anunciadas y sus efectos inmediatos
El pasado fin de semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una serie de medidas destinadas a contener la escalada del dólar y reducir la brecha cambiaria. La medida más destacada es la decisión de que, cuando el Banco Central de la República Argentina (BCRA) compre dólares en el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), la emisión de pesos resultante será esterilizada mediante la venta de dólares equivalentes en el mercado de Contado con Liquidación (CCL).
Los efectos de estas medidas fueron inmediatos y notables:
1. El dólar CCL bajó de $1.320 a $1.290 en apenas dos días, acumulando una caída del 9,5%.
2. La brecha cambiaria se redujo del 54,6% al 39,7%, acercándose a mínimos de la era Milei.
3. El dólar libre, que había llegado a $1.500 el viernes, retrocedió para finalizar la rueda del martes a $1.405.
La paradoja del riesgo país y la brecha cambiaria
A pesar del éxito aparente en la reducción de la brecha cambiaria, el riesgo país ha mostrado un comportamiento opuesto, alcanzando los 1.600 puntos. Esta situación ha llevado a los analistas a cuestionar la relación histórica entre estos dos indicadores.
El economista Amilcar Collante señala que hasta finales de abril, la brecha cambiaria y el riesgo país mostraban una correlación positiva. Sin embargo, factores como las complicaciones políticas en torno a la Ley Bases y la desaceleración en la acumulación de reservas por parte del BCRA han alterado esta dinámica.
Preocupaciones del mercado y reacción de los inversores
La intervención directa en el mercado de dólares paralelos ha generado inquietud entre los tenedores de bonos. Christian Buteler, analista financiero, explica que esta medida implica una menor acumulación de reservas, lo cual es percibido negativamente por los inversores.
La preocupación principal radica en la capacidad del gobierno para cumplir con los vencimientos de deuda del próximo año, que se aproximan a los USD 10.000 millones. Al utilizar reservas para intervenir en el mercado cambiario, se reduce la disponibilidad de dólares para hacer frente a estos compromisos, lo que explica la venta de bonos y el consecuente aumento del riesgo país.
Impacto en las reservas del BCRA y los bonos
Las reservas brutas del BCRA han sufrido una caída significativa, perforando la barrera de los USD 28.000 millones tras un pago al Fondo Monetario Internacional (FMI). El martes, las reservas se redujeron en USD 559 millones, de los cuales USD 642 millones se destinaron a cumplir con obligaciones de deuda con el organismo internacional.
Los bonos en dólares también han sido afectados negativamente. Los Bonar 2030 sufrieron fuertes caídas y volvieron a cotizar por debajo de los USD 50 después de varios meses. Esta caída refleja la preocupación de los inversores sobre la capacidad de pago de Argentina en 2025.
La estrategia de Caputo
La situación ha sido descrita como un caso de "manta corta", donde el ministro Caputo tuvo que elegir entre frenar la suba de la brecha cambiaria o admitir un salto mayor del riesgo país. Claramente, optó por la primera opción, anunciando que parte de las reservas acumuladas serán destinadas a retirar pesos del mercado.
Esta decisión tiene como objetivo llevar la cotización de los dólares financieros lo más cerca posible a los $1.100, lo que requeriría una caída adicional cercana al 15% en relación a los precios actuales. Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos y preocupaciones.
Objetivos a largo plazo y desafíos
El plan de Caputo no se limita solo a la intervención en el mercado cambiario. También se está avanzando rápidamente con el objetivo de "emisión cero", cerrando todos los grifos que generan emisión monetaria. Esto incluye:
1. La recompra de los "puts" de los bonos en pesos por parte del BCRA.
2. El mantenimiento del superávit fiscal.
3. La eliminación de pasivos remunerados del BCRA.
El objetivo detrás de reducir a niveles mínimos la brecha cambiaria está relacionado con el plan de eliminar de manera gradual el cepo cambiario. En la medida que la distancia entre el dólar oficial y los financieros se achique, la liberación de los controles y unificación cambiaria resultaría menos traumática.
Perspectivas y opiniones de expertos
Desde Aurum, consideran que la decisión del Gobierno de usar divisas para intervenir en los mercados paralelos es controvertida, especialmente considerando que el BCRA no ha logrado acumular suficientes dólares para llevar las reservas netas a terreno positivo. Además, señalan que esta medida va en contra de las recomendaciones del FMI expresadas en su reciente Staff Report.
Los expertos sugieren que el gobierno enfrentará desafíos para reducir el riesgo país mientras mantiene controlada la brecha cambiaria. Esto podría complicarse hasta que se den señales claras sobre la apertura del cepo cambiario o se informen avances concretos en las negociaciones con el FMI.
El nuevo régimen monetario implementado por el gobierno argentino ha logrado, al menos temporalmente, reducir la brecha cambiaria. Sin embargo, el aumento del riesgo país y la disminución de las reservas plantean interrogantes sobre la sostenibilidad de esta estrategia a largo plazo.
La decisión de Caputo de priorizar la reducción de la brecha cambiaria sobre la estabilidad del riesgo país refleja la complejidad de la situación económica argentina. Mientras que el objetivo de llevar los dólares financieros a niveles cercanos a los $1.100 podría facilitar la eliminación gradual del cepo cambiario, el costo en términos de reservas y confianza de los inversores podría ser significativo.
El mercado estará atento a las próximas medidas del gobierno y a su capacidad para equilibrar estos diferentes aspectos de la economía argentina. La evolución de las reservas, la brecha cambiaria y el riesgo país en las próximas semanas serán cruciales para evaluar el éxito de esta nueva estrategia económica y su impacto en la recuperación económica del país.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva