Economía 13News-Economía 17/07/2024

Recesión sigue pegando fuerte en la Industria: Caída del 14,3% en mayo y paralización de plantas

La industria argentina continúa enfrentando tiempos difíciles, según el último informe de la Unión Industrial Argentina (UIA)

La industria argentina continúa enfrentando tiempos difíciles, según el último informe de la Unión Industrial Argentina (UIA). Los datos revelados para mayo de 2024 pintan un panorama preocupante, con una caída interanual del 14,3% en la actividad industrial y una contracción del 0,6% respecto a abril. Esta tendencia negativa marca la undécima disminución consecutiva en la producción fabril, reflejando los desafíos económicos que enfrenta el país.

El informe de la UIA destaca que en lo que va del año 2024, la industria ha experimentado una contracción del 12,8% en comparación con el mismo período del año anterior. Este declive no solo afecta a la producción, sino que también tiene un impacto significativo en el empleo. En el último año, el sector industrial ha perdido 21.285 empleos registrados, una cifra que subraya la gravedad de la situación.

Gobierno argentino negocia reforma electoral: PASO optativas y cambios en financiamiento de campañas

Sectores más afectados

El desplome industrial no ha sido uniforme en todos los sectores. Algunos han sido particularmente golpeados:

1. Sector automotor: Con una caída del 40,2%, este sector lidera las pérdidas.
2. Despachos de cemento: Experimentaron una disminución del 32,8%.
3. Patentamientos de maquinaria agrícola: Sufrieron una caída del 36,6%.

Además, la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales también mostró una tendencia a la baja, con una disminución del 13,3% interanual.

Blockchain en la UE: De la exageración a aplicaciones prácticas en industria y sector público

Comercio exterior e intercambio con Brasil

El panorama del comercio exterior presenta un contraste interesante. Mientras que las importaciones desde Brasil disminuyeron un 50,8%, las exportaciones hacia ese país aumentaron un 8,8%. Por otro lado, la liquidación de divisas creció un 25% después de dos meses de caída, impulsada principalmente por la recuperación del sector agropecuario.

Factores que influyen en la crisis

La UIA señala varios factores que contribuyen a esta situación:

1. Baja demanda: La disminución del consumo interno afecta directamente a la producción.
2. Aumento de costos: Los incrementos en los costos de producción presionan a las empresas.
3. Menos días hábiles: Los feriados de mayo influyeron parcialmente en los resultados, aunque no explican completamente la magnitud de la caída.

Reducción de la brecha cambiaria eleva el riesgo país a 1.600 puntos

Impacto en el empleo

El informe resalta que en abril de 2024, el empleo asalariado registrado en la industria aceleró su caída. Se perdieron 5.074 puestos de trabajo en un solo mes, acumulando una pérdida total de 21.285 empleos desde agosto de 2023. Esta tendencia es particularmente preocupante, ya que afecta directamente a miles de familias argentinas.

Propuestas de la UIA

Frente a este escenario, la Unión Industrial Argentina no se limita a presentar datos negativos, sino que también propone soluciones. En una reciente reunión de su Junta Directiva, la entidad destacó la necesidad de implementar una serie de medidas para reactivar el sector industrial:

1. Recuperación del mercado interno: Enfocándose en el desarrollo de la producción local, el consumo y el empleo formal.
2. Promoción de exportaciones con valor agregado: Sugieren aumentar los reintegros y reducir los derechos de exportación.
3. Contrarrestar la competencia desleal: Proponen medidas como el antidumping y la implementación de valores criterio.

La Fed ve señales de disminución de la inflación: Impacto en la economía y los mercados financieros

Además, la UIA está impulsando un proyecto específico para incentivar el desarrollo de las PyMEs industriales, similar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) recientemente sancionado por el Gobierno. Este proyecto se basa en seis ejes principales:

1. Simplificación tributaria
2. Creación de un régimen de incentivo a las inversiones PyME
3. Actualización automática de parámetros de categorización
4. Herramientas para la internacionalización de las empresas
5. Simplificación en la creación de nuevas empresas
6. Mejora en el acceso al financiamiento

Perspectivas futuras

Aunque los datos de junio aún no están completamente disponibles, la UIA anticipa que la tendencia negativa podría continuar. Esto sugiere que la recuperación del sector industrial argentino podría ser un proceso largo y complejo que requerirá esfuerzos coordinados entre el sector privado y el gobierno.

La crisis industrial en Argentina refleja desafíos más amplios en la economía del país. La caída en la producción, la pérdida de empleos y la disminución de la demanda interna son síntomas de problemas estructurales que requieren soluciones integrales. Mientras tanto, la industria argentina sigue luchando por mantenerse a flote en un entorno económico turbulento, esperando que las medidas propuestas puedan ofrecer un alivio y una ruta hacia la recuperación.

Te puede interesar

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991

Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino

El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos

Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda

El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente

Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario

La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente