Economía 13News-Economía 17 de julio de 2024

Recesión sigue pegando fuerte en la Industria: Caída del 14,3% en mayo y paralización de plantas

La industria argentina continúa enfrentando tiempos difíciles, según el último informe de la Unión Industrial Argentina (UIA)

La industria argentina continúa enfrentando tiempos difíciles, según el último informe de la Unión Industrial Argentina (UIA). Los datos revelados para mayo de 2024 pintan un panorama preocupante, con una caída interanual del 14,3% en la actividad industrial y una contracción del 0,6% respecto a abril. Esta tendencia negativa marca la undécima disminución consecutiva en la producción fabril, reflejando los desafíos económicos que enfrenta el país.

El informe de la UIA destaca que en lo que va del año 2024, la industria ha experimentado una contracción del 12,8% en comparación con el mismo período del año anterior. Este declive no solo afecta a la producción, sino que también tiene un impacto significativo en el empleo. En el último año, el sector industrial ha perdido 21.285 empleos registrados, una cifra que subraya la gravedad de la situación.

Gobierno argentino negocia reforma electoral: PASO optativas y cambios en financiamiento de campañas

Sectores más afectados

El desplome industrial no ha sido uniforme en todos los sectores. Algunos han sido particularmente golpeados:

1. Sector automotor: Con una caída del 40,2%, este sector lidera las pérdidas.
2. Despachos de cemento: Experimentaron una disminución del 32,8%.
3. Patentamientos de maquinaria agrícola: Sufrieron una caída del 36,6%.

Además, la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales también mostró una tendencia a la baja, con una disminución del 13,3% interanual.

Blockchain en la UE: De la exageración a aplicaciones prácticas en industria y sector público

Comercio exterior e intercambio con Brasil

El panorama del comercio exterior presenta un contraste interesante. Mientras que las importaciones desde Brasil disminuyeron un 50,8%, las exportaciones hacia ese país aumentaron un 8,8%. Por otro lado, la liquidación de divisas creció un 25% después de dos meses de caída, impulsada principalmente por la recuperación del sector agropecuario.

Factores que influyen en la crisis

La UIA señala varios factores que contribuyen a esta situación:

1. Baja demanda: La disminución del consumo interno afecta directamente a la producción.
2. Aumento de costos: Los incrementos en los costos de producción presionan a las empresas.
3. Menos días hábiles: Los feriados de mayo influyeron parcialmente en los resultados, aunque no explican completamente la magnitud de la caída.

Reducción de la brecha cambiaria eleva el riesgo país a 1.600 puntos

Impacto en el empleo

El informe resalta que en abril de 2024, el empleo asalariado registrado en la industria aceleró su caída. Se perdieron 5.074 puestos de trabajo en un solo mes, acumulando una pérdida total de 21.285 empleos desde agosto de 2023. Esta tendencia es particularmente preocupante, ya que afecta directamente a miles de familias argentinas.

Propuestas de la UIA

Frente a este escenario, la Unión Industrial Argentina no se limita a presentar datos negativos, sino que también propone soluciones. En una reciente reunión de su Junta Directiva, la entidad destacó la necesidad de implementar una serie de medidas para reactivar el sector industrial:

1. Recuperación del mercado interno: Enfocándose en el desarrollo de la producción local, el consumo y el empleo formal.
2. Promoción de exportaciones con valor agregado: Sugieren aumentar los reintegros y reducir los derechos de exportación.
3. Contrarrestar la competencia desleal: Proponen medidas como el antidumping y la implementación de valores criterio.

La Fed ve señales de disminución de la inflación: Impacto en la economía y los mercados financieros

Además, la UIA está impulsando un proyecto específico para incentivar el desarrollo de las PyMEs industriales, similar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) recientemente sancionado por el Gobierno. Este proyecto se basa en seis ejes principales:

1. Simplificación tributaria
2. Creación de un régimen de incentivo a las inversiones PyME
3. Actualización automática de parámetros de categorización
4. Herramientas para la internacionalización de las empresas
5. Simplificación en la creación de nuevas empresas
6. Mejora en el acceso al financiamiento

Perspectivas futuras

Aunque los datos de junio aún no están completamente disponibles, la UIA anticipa que la tendencia negativa podría continuar. Esto sugiere que la recuperación del sector industrial argentino podría ser un proceso largo y complejo que requerirá esfuerzos coordinados entre el sector privado y el gobierno.

La crisis industrial en Argentina refleja desafíos más amplios en la economía del país. La caída en la producción, la pérdida de empleos y la disminución de la demanda interna son síntomas de problemas estructurales que requieren soluciones integrales. Mientras tanto, la industria argentina sigue luchando por mantenerse a flote en un entorno económico turbulento, esperando que las medidas propuestas puedan ofrecer un alivio y una ruta hacia la recuperación.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva