Milei convoca al Consejo Mayo para retomar la agenda y avanzar con reformas laboral y fiscal
El jefe de Gabinete Guillermo Francos presidirá este martes a las 9 horas una sesión estratégica del Consejo de Mayo en Casa Rosada, donde el gobierno nacional buscará impulsar una agenda transformadora centrada en modificaciones al régimen laboral, aunque también abordará cambios tributarios y del sistema previsional
El jefe de Gabinete Guillermo Francos presidirá este martes a las 9 horas una sesión estratégica del Consejo de Mayo en Casa Rosada, donde el gobierno nacional buscará impulsar una agenda transformadora centrada en modificaciones al régimen laboral, aunque también abordará cambios tributarios y del sistema previsional. La convocatoria representa el primer paso concreto de la administración Milei para materializar las promesas del Pacto de Mayo firmado en Tucumán, aprovechando un contexto político favorable tras el distanciamiento de la CGT del kirchnerismo.
La reunión contará con la participación del gobernador mendocino Alfredo Cornejo como representante de los mandatarios provinciales, mientras que el sector sindical estará encarnado por Gerardo Martínez, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina. El empresariado tendrá voz a través de Martín Rapallini, titular de la Unión Industrial Argentina, completando la representación sectorial con los legisladores Cristian Ritondo por la Cámara de Diputados y Carolina Losada por el Senado.
La decisión de la central obrera de participar en el espacio institucional marca un giro significativo respecto a su posición inicial de rechazo. La designación de Martínez como emisario sindical no resulta casual, considerando su perfil dialoguista y las conversaciones privadas que ya mantenía con funcionarios gubernamentales sobre posibles modificaciones al marco regulatorio del trabajo. Esta apertura al diálogo refleja una estrategia pragmática de la CGT que busca influir en el diseño de las reformas antes que quedar marginada del proceso.
Los equipos técnicos del oficialismo han estado trabajando intensamente en el desarrollo de propuestas que trascienden el ámbito laboral. Las iniciativas incluyen modificaciones sustanciales al régimen tributario y transformaciones profundas del sistema previsional, configurando un paquete integral de reformas que el gobierno pretende presentar al Congreso una vez que las elecciones de octubre modifiquen la correlación de fuerzas legislativas.
El timing de la convocatoria adquiere particular relevance en el contexto de crecientes tensiones entre Nación y las provincias por la distribución de recursos. Apenas horas antes de la reunión, los gobernadores acordaron presentar un proyecto de ley para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos, una iniciativa que podría convertirse en la primera donde el veto presidencial no contaría con respaldo suficiente para sostenerse, dado el apoyo de legisladores provinciales.
La estrategia gubernamental de utilizar el Consejo de Mayo como plataforma de legitimación política busca generar consensos previos que faciliten la posterior tramitación parlamentaria. La experiencia del gobierno con la Ley Bases demostró las dificultades de avanzar con reformas estructurales sin construcción política previa, por lo que este espacio representa un intento de subsanar esas deficiencias metodológicas.
En el ámbito laboral, las modificaciones propuestas apuntan a flexibilizar un marco regulatorio que el oficialismo considera obsoleto para las demandas del mercado contemporáneo. Martínez llegará a la reunión portando un documento con las inquietudes de la central obrera, pero su disposición al diálogo contrasta con sectores más duros dentro de la CGT que mantienen resistencias a cualquier modificación del régimen actual.
La posición del líder de la Uocra refleja un reconocimiento pragmático de que las transformaciones del mundo laboral requieren actualizaciones legislativas. Sin embargo, esta perspectiva no es unánime en la dirigencia sindical, donde persisten sectores que prefieren mantener el statu quo antes que arriesgar conquistas históricas en un proceso de reforma incierto.
El distanciamiento de la CGT del kirchnerismo, acentuado tras la condena judicial de Cristina Kirchner, ha creado una oportunidad política que el gobierno pretende capitalizar. Esta nueva dinámica permite al oficialismo presentar sus propuestas sin la resistencia automática que caracterizó otros períodos, aunque persisten desconfianzas mutuas que podrían complicar las negociaciones.
Las reformas previsionales constituyen otro eje central de la agenda gubernamental, contemplando una reducción en el número de jubilados, incrementos en la edad jubilatoria femenina y la reintroducción de un sistema privado reminiscente de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones implementadas durante el menemismo. Estas modificaciones apuntan a resolver los desequilibrios actuariales del sistema pero generarán inevitable resistencia social y política.
La coparticipación federal también figura en la agenda del Consejo, aunque la perspectiva gubernamental difiere sustancialmente de las demandas provinciales. Mientras los gobernadores reclaman mayor participación en los recursos nacionales, el oficialismo impulsa modificaciones que podrían alterar la distribución actual sin necesariamente incrementar las transferencias automáticas.
La apertura al comercio internacional completa el paquete de reformas que el gobierno pretende impulsar, buscando insertar a la economía argentina en cadenas globales de valor mediante la reducción de barreras arancelarias y la simplificación de procedimientos burocráticos.
El calendario electoral de octubre funciona como plazo límite para estas negociaciones preliminares. El oficialismo confía en que los resultados comiciales le otorguen mayor poder legislativo para implementar reformas que actualmente resultarían inviables con la composición parlamentaria vigente.
Las expectativas gubernamentales se sustentan en encuestas que muestran apoyo ciudadano a las políticas de estabilización macroeconómica, aunque persiste incertidumbre sobre cómo se traduciría este respaldo en modificaciones estructurales que podrían generar costos sociales inmediatos.
La reunión del Consejo de Mayo también servirá para calibrar el nivel de resistencia sectorial a las propuestas oficiales. La participación de actores clave como Cornejo, Martínez y Rapallini permitirá al gobierno evaluar la viabilidad política de sus iniciativas antes de formalizarlas legislativamente.
La construcción de consensos previos resulta fundamental para el éxito de cualquier proceso de reformas estructurales. La experiencia internacional demuestra que las transformaciones exitosas requieren legitimación social y política que trascienda los períodos gubernamentales, evitando reversiones posteriores que erosionen la predictibilidad institucional.
El contexto macroeconómico favorable, caracterizado por la estabilización del tipo de cambio y la moderación inflacionaria, genera un escenario propicio para abordar reformas postergadas. Sin embargo, la ventana de oportunidad política podría cerrarse si resurgen presiones económicas que obliguen al gobierno a priorizar la gestión de crisis por sobre las transformaciones estructurales.
La reunión del Consejo de Mayo marcará un hito en la estrategia gubernamental de construcción política, determinando si el oficialismo logra articular los consensos necesarios para materializar su agenda transformadora o si las resistencias sectoriales obligan a moderar sus ambiciones reformistas.
Te puede interesar
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Gobernadores vs Milei: batalla final por ATN y combustibles
El pulso político entre los líderes provinciales y la administración nacional alcanza su punto más crítico
El Tesoro usó los usd 2.000 millones del FMI para rescatar letras Instransferibles y sumó reservas
El desafío de acumulación de divisas que enfrenta Argentina encuentra un nuevo capítulo con la decisión gubernamental de destinar 2000 millones de dólares provenientes del reciente desembolso del Fondo Monetario Internacional
Licitación de $15 billones pone a prueba estabilidad del dólar
El mercado financiero argentino atraviesa una etapa de calma aparente que podría verse alterada por la crucial licitación de deuda prevista para este miércoles