Economía 13News-Economía 23/06/2025

Guerra entre Israel e Irán sacude Mercados ¿Cuál puede ser el impacto en la economía Argentina?

La intensificación del conflicto bélico en Medio Oriente está generando ondas expansivas que trascienden el ámbito geopolítico para instalarse como una amenaza concreta al programa económico del ministro Luis Caputo y una oportunidad selectiva para ciertos sectores de la economía argentina

La intensificación del conflicto bélico en Medio Oriente está generando ondas expansivas que trascienden el ámbito geopolítico para instalarse como una amenaza concreta al programa económico del ministro Luis Caputo y una oportunidad selectiva para ciertos sectores de la economía argentina. Los mercados financieros globales exhiben signos de volatilidad creciente mientras los inversores recalibran sus estrategias ante la posibilidad de que Irán materialice su amenaza de cerrar el Estrecho de Ormuz, arteria vital para el comercio petrolero mundial.

La escalada militar que involucra ahora directamente a Estados Unidos ha provocado que los operadores financieros inicien movimientos defensivos en sus carteras, buscando refugio en activos menos riesgosos. Esta migración de capital representa un desafío inmediato para los mercados emergentes, categoría en la cual Argentina mantiene una posición particularmente vulnerable debido a su historial de volatilidad económica.

Marcelo Elizondo, presidente del comité argentino de la Cámara de Comercio Internacional, advierte que el nivel de impacto dependerá crucialmente de si el conflicto experimenta una escalada mayor y si otros países se involucran militarmente. La incertidumbre sobre estas variables complica cualquier predicción precisa, aunque los analistas coinciden en que los efectos ya comenzaron a manifestarse en los precios internacionales de las materias primas.

Israel Ataca Prisión de Evin y Aeropuertos en Irán

El petróleo emerge como el protagonista principal de esta nueva configuración de riesgos y oportunidades. Los precios del crudo, que hace apenas un mes mostraban tendencia descendente contribuyendo a la desaceleración inflacionaria argentina, ahora enfrentan presiones alcistas que podrían comprometer uno de los pilares del plan de estabilización económica de Caputo. Esta reversión en la trayectoria petrolera plantea un dilema complejo para la economía doméstica.

Por un lado, el encarecimiento del petróleo beneficia las exportaciones energéticas argentinas y fortalece la rentabilidad de los proyectos incluidos en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Las empresas del sector hidrocarburífero podrían experimentar un impulso significativo en sus márgenes operativos, lo que a su vez estimularía nuevas inversiones en exploración y desarrollo de yacimientos no convencionales.

Sin embargo, este escenario favorable para el sector energético contrasta con las implicaciones negativas para el control inflacionario. El incremento en los precios internacionales del petróleo se traduce inevitablemente en mayores costos de combustibles domésticos, ejerciendo presión sobre la estructura de precios general de la economía. Esta dinámica amenaza el progreso logrado en la desaceleración de la inflación, uno de los objetivos prioritarios del programa económico oficial.

Pentágono Confirma: Programa Nuclear Iraní Devastado

Gustavo Ber, reconocido analista financiero, identifica oportunidades específicas en el mercado accionario argentino. Las empresas petroleras como YPF, Vista y Pampa Energía podrían experimentar revalorizaciones significativas en sus cotizaciones bursátiles. Tenaris, fabricante de tubos sin costura para la industria petrolera, también figura entre los candidatos a beneficiarse de esta nueva configuración de precios energéticos.

La reconfiguración de carteras que anticipan los operadores incluye una extensión del período correctivo para los activos argentinos en general, mientras que simultáneamente se produce una migración hacia valores relacionados con el sector energético. Este movimiento refleja la búsqueda de posicionamientos que capitalicen las oportunidades sectoriales específicas mientras se reduce la exposición a riesgos sistémicos.

Elizondo enfatiza que los conflictos internacionales de esta magnitud típicamente generan contracciones en los flujos de inversión hacia mercados emergentes. Argentina, con su particular historia de inestabilidad financiera, enfrenta riesgos amplificados a pesar de los esfuerzos de estabilización implementados por la administración de Javier Milei. La percepción de riesgo país podría deteriorarse, complicando los planes oficiales de retorno a los mercados internacionales de deuda.

Irán Declara Guerra a Estados Unidos y se multiplican reacciones en el mundo

El analista Gastón Lentini subraya la necesidad de extremar la prudencia ante este escenario cambiante. El petróleo, que recientemente contribuía a moderar tanto los precios de combustibles como la inflación general, ahora amenaza con revertir estos beneficios. Esta transformación podría comprometer no solo la estabilidad de precios doméstica sino también influir en las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense.

La posible postergación de reducciones en las tasas de interés estadounidenses añade otra capa de complejidad al panorama. Las tasas elevadas en Estados Unidos típicamente reducen el atractivo de activos en mercados emergentes, intensificando la fuga de capitales hacia instrumentos considerados más seguros.

El impacto en el mercado cambiario argentino podría ser más limitado, según las estimaciones de Ber, quien considera que las dinámicas financieras locales ejercen mayor influencia sobre el tipo de cambio. La presión y volatilidad se concentrarían principalmente en acciones y bonos denominados en dólares, mientras que el peso mantendría su trayectoria determinada por factores internos.

La balanza comercial argentina presenta aspectos contradictorios ante este escenario. Mientras los precios más elevados de materias primas benefician los ingresos por exportaciones, también encarecen las importaciones y elevan los costos logísticos globales. Argentina, que ha experimentado un crecimiento en sus importaciones, podría enfrentar presiones adicionales en su cuenta externa.

Los proyectos de inversión vinculados al RIGI enfrentan perspectivas mixtas. Por una parte, los precios energéticos más altos mejoran la rentabilidad esperada de estos emprendimientos, potentially atrayendo mayor interés inversor. Por otra parte, la aversión general al riesgo en mercados emergentes podría contraer la disponibilidad de financiamiento internacional para estos proyectos.

La situación actual plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del programa de desinflación sin comprometer el crecimiento económico. La administración Caputo deberá navegar cuidadosamente entre la necesidad de mantener la estabilidad de precios y aprovechar las oportunidades que presenta el sector energético. El equilibrio entre estos objetivos potencialmente conflictivos determinará la capacidad del gobierno para mantener su programa económico en el contexto de una crisis internacional de dimensiones impredecibles.

Te puede interesar

Comienza negociación técnica entre Caputo y Bessent para coordinar desembolsos ¿Llegarán fondos antes de las elecciones?

La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión

Nueva restricción cambiaria amplía brecha y genera tensión

El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación

El Tesoro de EEUU planea primer envío de USD 5000 millones a Argentina. ¿Cuando llegarán los fondos?

La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente

Elección clave para Milei el 26 de Octubre: ¿alcanza con el apoyo financiero de Trump y el FMI?

La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional

Las nuevas restricciones cambiarias ¿reducen o aumentan las presiones sobre el dólar?

La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino

¿El Cepo revive? BCRA limita arbitraje del dólar y dispara críticas de analistas y mercado

Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas

Presión del agro para que Milei elimine las retenciones en forma permanente

Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones

Cuenta de Servicios llega a un déficit de 7.636 millones de dólares hasta Agosto

El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales

"Efecto Bessent": ¿Por qué el Mercado prevé dólar más alto pese a compras oficiales de reservas?

La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales