Jornada Caliente: Dólar blue rebota, bonos caen y el BCRA recompra puts en medio de dudas sobre el nuevo plan económico
Los mercados financieros argentinos continúan mostrando signos de volatilidad e incertidumbre tras las recientes medidas económicas anunciadas por el gobierno
Los mercados financieros argentinos continúan mostrando signos de volatilidad e incertidumbre tras las recientes medidas económicas anunciadas por el gobierno. El dólar blue ha rebotado con fuerza, los bonos soberanos siguen en caída, y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha iniciado la recompra de puts en un intento por estabilizar la situación. Mientras tanto, las acciones argentinas sufren importantes pérdidas en Wall Street, reflejando la preocupación de los inversores sobre la sostenibilidad del nuevo plan económico.
El rebote del dólar blue y la brecha cambiaria
Después de una breve caída inicial tras los anuncios del fin de semana, el dólar blue experimentó un fuerte rebote este miércoles, subiendo $50 para cerrar en $1.455. Este repunte llevó la cotización nuevamente cerca de su máximo histórico nominal de $1.500, alcanzado la semana pasada.
La estrategia del gobierno, anunciada el fin de semana, incluía la intervención del BCRA en el mercado de Contado con Liquidación (CCL) para absorber los pesos emitidos por la compra de divisas en el mercado oficial y reducir la brecha cambiaria. Sin embargo, esta medida parece haber tenido un efecto limitado en el tiempo.
Piedad Ortiz, Chief Economist de Wise Capital, explicó a Ámbito que "los tipos de cambio paralelos cayeron inicialmente más por la expectativa de intervención que por intervención oficial efectiva. La incertidumbre frente al panorama monetario ocasionó el repunte del dólar en todas sus mediciones".
El economista Federico Glustein añadió que la estrategia oficial "es sostenible en el corto plazo", pero señaló que hace falta mayor fortaleza para que el plan sea creíble y garantice la calma en el precio del dólar.
Caída de bonos y aumento del riesgo país
En paralelo al rebote del dólar blue, los bonos soberanos en dólares continuaron su tendencia a la baja por cuarta jornada consecutiva. El riesgo país, medido por JP Morgan, llegó a superar los 1.600 puntos básicos, cerrando finalmente en 1.497 puntos.
Los títulos en dólares sufrieron caídas de hasta 2,6%, con el Bonar 2041 liderando las pérdidas, seguido por el Bonar 2029 y el Bonar 2030. Nicolás Cappella, sales trade de Grupo IEB, comentó que "sigue pesando de corto la pérdida de reservas del BCRA por sobre los datos del superávit fiscal", refiriéndose al anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el superávit fiscal de $238.000 millones alcanzado en junio.
Recompra de puts por parte del BCRA
En medio de esta volatilidad, el BCRA ha iniciado la operación de recompra de los seguros de liquidez sobre títulos públicos, conocidos como puts. Esta medida busca cerrar la última canilla de emisión monetaria y evitar potenciales presiones sobre el tipo de cambio en caso de una corrida bancaria.
La recompra se realizará por el valor de la prima que pagaron los bancos para acceder al seguro, ajustada por inflación. Se estima que, si todos los bancos aceptan la propuesta, el BCRA deberá emitir entre $180.000 millones y $300.000 millones para readquirir estos puts.
Sin embargo, esta operación genera dudas en el mercado sobre qué ocurrirá con los bonos del Tesoro que quedarán en poder de los bancos sin la cobertura de los puts. Muchos analistas esperan que el Tesoro ofrezca algún tipo de canje o garantía para evitar movimientos disruptivos en la curva de deuda en pesos.
Christian Buteler, analista financiero, comentó: "Es muy probable que haya una oferta a los bancos para canjear esos bonos largos por bonos cortos porque la verdad es que quedan muy descalzados y con un instrumento que puede llegar a tener mucha volatilidad".
Caída de acciones argentinas en Wall Street
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también sufrieron importantes pérdidas, con caídas de hasta 6,5%. Los bancos fueron los más afectados, reflejando la preocupación de los inversores sobre la estabilidad del sistema financiero argentino.
En el mercado local, el índice S&P Merval retrocedió un 0,5% adicional, llegando a las 1.518.154,880 unidades. Edenor lideró las caídas tanto en los ADRs como en el mercado local.
El economista Gustavo Ber señaló que "la reacción de los activos financieros continúa siendo cautelosa a partir de las preocupaciones que despierta sobre la dinámica de las reservas y un repunte de la actividad económica, toda vez que podrían estar entre los costos asociados".
Perspectivas y desafíos futuros
El mercado parece estar a la espera de señales más claras sobre la sostenibilidad del nuevo plan económico. Desde Adcap, sugieren que "en lugar de mirar diariamente las compras del BCRA, creemos que a partir de ahora veremos al Tesoro acumulando dólares con los pesos generados por lo fiscal. La acumulación de dólares por parte del Tesoro podría llevar a una estabilización y una mejora en los precios de los bonos, pero llevará tiempo".
El gobierno enfrenta el desafío de equilibrar múltiples objetivos: reducir la brecha cambiaria, contener la inflación, acumular reservas y mantener la estabilidad financiera. La decisión de priorizar la reducción de la brecha cambiaria sobre la acumulación de reservas ha generado preocupación entre los inversores, especialmente considerando los importantes vencimientos de deuda que Argentina enfrentará en 2025.
Además, el nuevo esquema monetario que entrará en vigor el próximo lunes, donde el BCRA dejará de emitir pases y comenzará a administrar la liquidez a través de un instrumento emitido por el Tesoro (LEFI), añade otra capa de incertidumbre al panorama financiero.
La situación actual de los mercados financieros argentinos refleja la complejidad de los desafíos económicos que enfrenta el país. El rebote del dólar blue, la caída continua de los bonos soberanos y la pérdida de valor de las acciones argentinas en Wall Street son síntomas de la falta de confianza de los inversores en la sostenibilidad del nuevo plan económico.
La recompra de puts por parte del BCRA es un intento de cerrar una potencial fuente de presión sobre el tipo de cambio, pero genera nuevas preguntas sobre el futuro de la deuda en pesos. Mientras tanto, el gobierno debe equilibrar la necesidad de reducir la brecha cambiaria con otros objetivos económicos cruciales, como la acumulación de reservas y el control de la inflación.
En las próximas semanas y meses, será crucial observar cómo evolucionan estos diferentes factores y si el gobierno logra restaurar la confianza de los mercados. La capacidad de Argentina para navegar por estas aguas turbulentas tendrá implicaciones significativas no solo para su economía doméstica, sino también para su posición en los mercados financieros internacionales.
Te puede interesar
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos