Economía 13News-Economía 22/07/2024

Boom de remesas digitales en Latinoamérica: Criptomonedas y fintech revolucionan el mercado, según informe de Mastercard

El panorama de las remesas en América Latina está experimentando una transformación radical, impulsada por la adopción de tecnologías emergentes y soluciones financieras innovadoras

El panorama de las remesas en América Latina está experimentando una transformación radical, impulsada por la adopción de tecnologías emergentes y soluciones financieras innovadoras. Según el reciente informe de Mastercard "El futuro de las remesas en América Latina", la región está liderando una revolución en los pagos internacionales, con las remesas digitales a la vanguardia de este cambio.

El estudio revela que en 2023, por primera vez en la historia, los envíos digitales superaron el 50% de la cuota de mercado global. Este hito marca un punto de inflexión en la adopción de soluciones tecnológicas en un sector crucial para las economías de muchos países latinoamericanos.

La importancia de las remesas en la región no puede subestimarse. Estos flujos de dinero desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento de la inclusión financiera, impulsando las economías locales y aliviando la pobreza. Para muchas comunidades de ingresos bajos y medios, las remesas representan una fuente esencial de ingresos.

Impacto en mercado de criptomonedas y financieros del retiro de Biden de la competencia electoral en EEUU

El crecimiento de las remesas en América Latina ha sido particularmente impresionante, superando las tasas globales. Mientras que a nivel mundial el sector creció un 4% anual desde 2014, en Latinoamérica el aumento fue del 10% anual. Las proyecciones son aún más optimistas, con expectativas de que las remesas digitales generen más de 20 mil millones de dólares en la región para 2026.

Un factor clave en este crecimiento ha sido la adopción de tecnologías blockchain y criptomonedas. Plataformas como Ripple, Stellar y Circle están simplificando y acelerando las transferencias internacionales, eliminando intermediarios tradicionales y reduciendo costos. La asociación entre MoneyGram y Stellar, por ejemplo, permite a los usuarios enviar y recibir remesas en criptomonedas como USDC, ofreciendo una alternativa eficiente a las monedas fiduciarias.

Los exchanges de criptomonedas también están jugando un papel crucial. Binance y Mercado Bitcoin han ampliado sus servicios para incluir remesas internacionales, permitiendo transferencias de criptomonedas directamente a cuentas bancarias en varios países latinoamericanos.

Biden se retira de la carrera presidencial y respalda a Kamala Harris como candidata demócrata

El informe destaca el corredor Estados Unidos-México como el canal de remesas más grande del mundo, con un volumen de 65 millones de dólares en 2023. En América del Sur, factores como la inflación y la inestabilidad política están impulsando los flujos migratorios y de remesas, con muchos recurriendo a fintech y blockchain para evitar los obstáculos del sistema tradicional.

La Web 3.0 está creando nuevas oportunidades al integrar servicios financieros descentralizados (DeFi) y contratos inteligentes. Empresas como PaySend están utilizando tarjetas Mastercard virtuales para permitir que los destinatarios no bancarizados reciban remesas digitales instantáneamente, sin necesidad de una cuenta bancaria.

La inteligencia artificial también está dejando su huella en el sector. Empresas como Félix Pago utilizan chatbots e IA para ofrecer servicios más ágiles y personalizados, facilitando el envío de remesas directamente a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp.

Tecnológicas en Wall Street: Resultados trimestrales podrían revertir caída de 900.000 millones de dólares

Las plataformas de pago en tiempo real, como Pix en Brasil y SPEI en México, se están volviendo esenciales para las transacciones transfronterizas, permitiendo envíos y recepciones de dinero casi instantáneos.

Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos significativos. La falta de transparencia, confianza y seguridad en las transacciones, así como experiencias digitales deficientes y velocidades de transacción lentas, siguen siendo obstáculos para la total digitalización del sector. La regulación inconsistente entre jurisdicciones también crea barreras adicionales.

La exclusión financiera sigue siendo un problema crítico, afectando principalmente a comunidades desatendidas o no bancarizadas. Según el informe global Mastercard Borderless Payment 2023, más de un tercio de los encuestados dijeron que sus familias tienen opciones limitadas para acceder al dinero que envían, y casi una cuarta parte mencionó que los miembros de su familia tienen que viajar largas distancias para acceder a sus fondos.

A pesar de estos desafíos, el futuro de las remesas en América Latina se vislumbra prometedor. La creciente adopción de tecnologías emergentes está transformando la forma en que se envía y recibe dinero, ofreciendo alternativas más rápidas, económicas y seguras para millones de personas.

Para capitalizar plenamente este potencial, será crucial invertir en infraestructura digital y financiera, así como crear regulaciones consistentes. Con la implementación de estas medidas, se espera que las remesas digitales contribuyan significativamente a la inclusión financiera y al crecimiento económico, beneficiando a millones de personas en comunidades necesitadas y no bancarizadas en toda América Latina.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991