Boom de remesas digitales en Latinoamérica: Criptomonedas y fintech revolucionan el mercado, según informe de Mastercard
El panorama de las remesas en América Latina está experimentando una transformación radical, impulsada por la adopción de tecnologías emergentes y soluciones financieras innovadoras
El panorama de las remesas en América Latina está experimentando una transformación radical, impulsada por la adopción de tecnologías emergentes y soluciones financieras innovadoras. Según el reciente informe de Mastercard "El futuro de las remesas en América Latina", la región está liderando una revolución en los pagos internacionales, con las remesas digitales a la vanguardia de este cambio.
El estudio revela que en 2023, por primera vez en la historia, los envíos digitales superaron el 50% de la cuota de mercado global. Este hito marca un punto de inflexión en la adopción de soluciones tecnológicas en un sector crucial para las economías de muchos países latinoamericanos.
La importancia de las remesas en la región no puede subestimarse. Estos flujos de dinero desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento de la inclusión financiera, impulsando las economías locales y aliviando la pobreza. Para muchas comunidades de ingresos bajos y medios, las remesas representan una fuente esencial de ingresos.
El crecimiento de las remesas en América Latina ha sido particularmente impresionante, superando las tasas globales. Mientras que a nivel mundial el sector creció un 4% anual desde 2014, en Latinoamérica el aumento fue del 10% anual. Las proyecciones son aún más optimistas, con expectativas de que las remesas digitales generen más de 20 mil millones de dólares en la región para 2026.
Un factor clave en este crecimiento ha sido la adopción de tecnologías blockchain y criptomonedas. Plataformas como Ripple, Stellar y Circle están simplificando y acelerando las transferencias internacionales, eliminando intermediarios tradicionales y reduciendo costos. La asociación entre MoneyGram y Stellar, por ejemplo, permite a los usuarios enviar y recibir remesas en criptomonedas como USDC, ofreciendo una alternativa eficiente a las monedas fiduciarias.
Los exchanges de criptomonedas también están jugando un papel crucial. Binance y Mercado Bitcoin han ampliado sus servicios para incluir remesas internacionales, permitiendo transferencias de criptomonedas directamente a cuentas bancarias en varios países latinoamericanos.
El informe destaca el corredor Estados Unidos-México como el canal de remesas más grande del mundo, con un volumen de 65 millones de dólares en 2023. En América del Sur, factores como la inflación y la inestabilidad política están impulsando los flujos migratorios y de remesas, con muchos recurriendo a fintech y blockchain para evitar los obstáculos del sistema tradicional.
La Web 3.0 está creando nuevas oportunidades al integrar servicios financieros descentralizados (DeFi) y contratos inteligentes. Empresas como PaySend están utilizando tarjetas Mastercard virtuales para permitir que los destinatarios no bancarizados reciban remesas digitales instantáneamente, sin necesidad de una cuenta bancaria.
La inteligencia artificial también está dejando su huella en el sector. Empresas como Félix Pago utilizan chatbots e IA para ofrecer servicios más ágiles y personalizados, facilitando el envío de remesas directamente a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp.
Las plataformas de pago en tiempo real, como Pix en Brasil y SPEI en México, se están volviendo esenciales para las transacciones transfronterizas, permitiendo envíos y recepciones de dinero casi instantáneos.
Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos significativos. La falta de transparencia, confianza y seguridad en las transacciones, así como experiencias digitales deficientes y velocidades de transacción lentas, siguen siendo obstáculos para la total digitalización del sector. La regulación inconsistente entre jurisdicciones también crea barreras adicionales.
La exclusión financiera sigue siendo un problema crítico, afectando principalmente a comunidades desatendidas o no bancarizadas. Según el informe global Mastercard Borderless Payment 2023, más de un tercio de los encuestados dijeron que sus familias tienen opciones limitadas para acceder al dinero que envían, y casi una cuarta parte mencionó que los miembros de su familia tienen que viajar largas distancias para acceder a sus fondos.
A pesar de estos desafíos, el futuro de las remesas en América Latina se vislumbra prometedor. La creciente adopción de tecnologías emergentes está transformando la forma en que se envía y recibe dinero, ofreciendo alternativas más rápidas, económicas y seguras para millones de personas.
Para capitalizar plenamente este potencial, será crucial invertir en infraestructura digital y financiera, así como crear regulaciones consistentes. Con la implementación de estas medidas, se espera que las remesas digitales contribuyan significativamente a la inclusión financiera y al crecimiento económico, beneficiando a millones de personas en comunidades necesitadas y no bancarizadas en toda América Latina.
Te puede interesar
¿A cuanto cotizará el dólar sin cepo? ¿Cúan atrasado esta el Tipo de Cambio Real Multilateral?
Con un valor actual de 79.9 puntos en abril de 2025, nos encontramos ante un indicador que refleja no meramente un desequilibrio numérico, sino un profundo mecanismo de redistribución regresiva que compromete las posibilidades de desarrollo sostenible
FMI establece rigurosa hoja de ruta para Argentina: reformas estructurales condicionan nuevo financiamiento hasta 2026
El Fondo Monetario Internacional ha publicado el detallado "staff report" que puntualiza los compromisos asumidos por Argentina en el marco del reciente acuerdo por USD 20.000 millones, estableciendo un exigente calendario de reformas estructurales que el gobierno de Javier Milei deberá implementar hasta finales de 2026
El dilema económico de Milei: impacto inflacionario tras la liberación cambiaria a meses de las elecciones
La administración de Javier Milei enfrenta un escenario económico complejo tras anunciar la eliminación total de las restricciones cambiarias justamente cuando la inflación mostró signos de aceleración
¿No será mucho? Sturzenegger compara fin del cepo con "la caída del Muro de Berlín"
La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición
El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional
La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual
Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI
Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%