Economía 13News-Economía 22/07/2024

Rige nuevamente el Impuesto a las Ganancias: Nuevos umbrales, cambios claves y su impacto en salario de trabajadores

El gobierno argentino ha oficializado una serie de modificaciones significativas en el Impuesto a las Ganancias, marcando un giro importante en la política fiscal del país

El gobierno argentino ha oficializado una serie de modificaciones significativas en el Impuesto a las Ganancias, marcando un giro importante en la política fiscal del país. Esta reforma, enmarcada dentro del paquete fiscal recientemente aprobado, busca ampliar la base tributaria y aumentar la recaudación, en un contexto de ajuste económico y búsqueda de equilibrio fiscal.

La reglamentación, publicada a través del Decreto 652/2024 en el Boletín Oficial, establece nuevos parámetros para la aplicación del impuesto, afectando principalmente a trabajadores en relación de dependencia. Entre los cambios más relevantes se encuentra la reducción del mínimo no imponible, que ahora se sitúa en $1,8 millones de remuneración bruta mensual para trabajadores solteros y $2,2 millones para personas con dos hijos a cargo.

Esta modificación implica que aproximadamente un millón de trabajadores que estaban exentos volverán a tributar Ganancias. Las alícuotas aplicables variarán entre el 5% y el 35%, dependiendo del nivel de ingresos del contribuyente. Es importante destacar que el sistema mantiene su carácter progresivo, lo que significa que quienes perciben mayores ingresos pagarán proporcionalmente más impuestos.

Debutan las LEFI y comienza hoy migración de Deuda del BCRA al Tesoro en busca de Emisión Cero. ¿Cómo será el mecanismo?

Un aspecto crucial de la reforma es el mecanismo de actualización de los montos. Durante el año 2024, se realizarán ajustes trimestrales, y a partir de 2025, las actualizaciones serán semestrales, tomando como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC. Esta medida busca evitar que la inflación distorsione los umbrales establecidos, un problema recurrente en la economía argentina.

La implementación de estos cambios no está exenta de complejidades y desafíos. Uno de los puntos más delicados es la retroactividad de la medida al 1 de enero de 2024. Para abordar esta situación, el decreto establece un mecanismo que evita que los trabajadores deban "devolver" impuestos por los meses en que estuvieron exentos. Se implementará una deducción especial que neutralizará cualquier diferencia que pudiera surgir por este concepto.

El impacto de esta reforma en diferentes sectores y regiones del país ha generado diversas reacciones. Los trabajadores de la industria petrolera y los residentes de la Patagonia han expresado su preocupación, argumentando que sus mayores ingresos nominales se deben al alto costo de vida en esas zonas. El decreto aborda parcialmente esta cuestión, definiendo con precisión qué se entiende por "personal de pozo" en la industria petrolera, estableciendo criterios específicos para su tratamiento fiscal.

Boom de remesas digitales en Latinoamérica: Criptomonedas y fintech revolucionan el mercado, según informe de Mastercard

Desde el punto de vista macroeconómico, el gobierno espera que esta reforma contribuya significativamente a la recaudación fiscal. Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, los cambios en Ganancias podrían aportar recursos equivalentes al 0,43% del PBI. Este incremento en los ingresos fiscales es crucial para el objetivo del gobierno de mantener un superávit primario, especialmente en un contexto donde el Tesoro asumirá nuevas responsabilidades financieras.

La reforma también busca simplificar y homogeneizar el sistema tributario. Se han eliminado varios tratamientos diferenciales que generaban inequidades entre trabajadores con ingresos similares pero en diferentes actividades o regiones. Ahora, la carga impositiva se incrementará de manera más gradual y uniforme a medida que aumenten los ingresos, con una escala de alícuotas que va desde el 5% hasta el 35%.

Para ilustrar el impacto concreto de estos cambios, es útil considerar algunos ejemplos:

- Un trabajador soltero con una remuneración bruta de $1,9 millones mensuales pasará a pagar una alícuota máxima del 5%, lo que representa una retención aproximada de $4,500.
- Para un trabajador casado con dos hijos y un salario bruto de $2,5 millones, la alícuota máxima será del 15%, con una retención estimada de $37,439.
- En el caso de salarios más altos, como $3,9 millones brutos para un trabajador soltero, la alícuota máxima alcanzará el 27%, con una retención de $418,655.

¿Cómo será la elección del candidato Demócrata en EEUU tras la renuncia de Biden?

Es importante destacar que estos montos son aproximados y pueden variar según las deducciones particulares de cada contribuyente.

La implementación de esta reforma plantea desafíos logísticos para las empresas, que deberán adaptar sus sistemas de liquidación de sueldos en un plazo relativamente corto. La reglamentación establece que los cambios comenzarán a aplicarse con los salarios de julio, que se pagan en los primeros días de agosto. Esto implica que las áreas de recursos humanos y contabilidad de las empresas deberán trabajar contrarreloj para ajustar sus procesos.

Desde el gobierno, se argumenta que esta reforma es necesaria para fortalecer las finanzas públicas y avanzar hacia un sistema tributario más equitativo y eficiente. Sin embargo, críticos de la medida señalan que podría tener efectos negativos en el consumo y en la actividad económica, en un contexto de alta inflación y caída del poder adquisitivo.

Los sindicatos, especialmente aquellos que representan a trabajadores de altos ingresos, han expresado su preocupación y advertido sobre posibles medidas de fuerza. La Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, por ejemplo, ha amenazado con acciones que podrían afectar el suministro de combustibles si no se atienden sus reclamos.

Por su parte, algunos gobernadores, particularmente de provincias patagónicas, han manifestado su intención de judicializar la medida, argumentando que no se han tenido en cuenta las particularidades regionales y el mayor costo de vida en ciertas zonas del país.

El gobierno, sin embargo, mantiene su posición, argumentando que estos cambios son necesarios para la sostenibilidad fiscal y para una distribución más justa de la carga tributaria. Además, señalan que la actualización periódica de los montos ayudará a mitigar el impacto de la inflación en los contribuyentes.

Un aspecto a considerar es cómo esta reforma interactuará con las negociaciones salariales en curso y futuras. Es probable que los sindicatos busquen compensar el impacto del impuesto a través de mayores aumentos salariales, lo que podría generar presiones inflacionarias adicionales.

La reforma del Impuesto a las Ganancias representa un cambio significativo en la política fiscal argentina, con implicaciones profundas para trabajadores, empresas y la economía en general. Si bien busca aumentar la recaudación y simplificar el sistema tributario, también genera desafíos y resistencias en diversos sectores.

El éxito de esta medida dependerá no solo de su implementación técnica, sino también de cómo se gestionen las expectativas y las tensiones sociales que pueda generar. Asimismo, será crucial monitorear su impacto en la actividad económica, el empleo y la inflación en los próximos meses.

Para los contribuyentes, es fundamental mantenerse informados sobre estos cambios y, en caso de dudas, consultar con profesionales especializados en materia tributaria. Las empresas, por su parte, deberán adaptar rápidamente sus sistemas y procesos para cumplir con las nuevas disposiciones.

En última instancia, esta reforma del Impuesto a las Ganancias se enmarca en un contexto más amplio de ajuste fiscal y reestructuración económica en Argentina. Su éxito o fracaso tendrá implicaciones significativas para la estabilidad macroeconómica del país y para el futuro de su política fiscal.

Te puede interesar

Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales

Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses

Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump

Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones

La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales