Economía 13news-Economía 20 de febrero de 2024

El gobierno fijó el salario mínimo vital y móvil en $180.000 para febrero y $202.800 en marzo

El salario mínimo vital y móvil (SMVM) fue fijado en $180.000 para febrero y $202.800 en marzo. Anunció el vocero presidencia, Manuel Adorni, en la conferencia de prensa de hoy.

El salario mínimo vital y móvil (SMVM) fue fijado en $180.000 para febrero y $202.800 en marzo. Anunció el vocero presidencia, Manuel Adorni, en la conferencia de prensa de hoy.

 “No se ha logrado que las partes se pongan de acuerdo por la discusión por el salario, mínimo vital y móvil. El Gobierno debe laudar entre las partes y fijar un salario mínimo. El mismo quedó fijado para febrero en 180.000 pesos, y en marzo en 202.800 pesos”, sostuvo.

“Entre hoy y mañana lo vamos a fijar, es un valor de referencia el salario mínimo”, aclaró. Esto implicaría una suba aproximada de 30 por ciento. Un porcentaje similar, por otra parte, tendrán las jubilaciones y la AUH por la aplicación de la fórmula automática que se aplicará con los pagos de marzo, explicó.

 Dado que el valor de enero del SMVM estuvo fijado en $156.000, la suba de Febrero es del orden del 15% mientras que, en el primer trimestre del año, sube al 30%.

El lado "B" del superávit financiero de enero

El mecanismo institucional para la fijación del salario mínimo es a través de negociaciones entre cámaras y sindicatos, aunque en esta ocasión el Poder Ejecutivo fue el encargado de decidirlo ante la falta de consenso. 

Además, el salario mínimo sirve como referencia para el valor de otras prestaciones, como algunos programas sociales y, en algunos casos, el valor de la cuota alimentaria para padres separados.

Los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo cobran el equivalente al 50% del SMVM, mientras que en otros casos sirve como tope para determinar el derecho o no a cobrar el beneficio, como el caso de las Becas Progresar, del que quedan excluidos los estudiantes cuyas familias tengan ingresos por más de 3 salarios mínimos.

En tanto, desde octubre del año pasado el Impuesto a las Ganancias sólo es abonado por quienes perciben ingresos por más de 15 salarios mínimos.

El Gobierno nacional y representantes gremiales, sociales y empresariales se reunieron el 15 de febrero pasado con el objetivo de debatir el nuevo valor del SMVM para los próximos dos meses.

En el encuentro, realizado en el marco del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (un organismo que nuclea a representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y las provincias) no se llegó a un acuerdo, según informó la Confederación General del Trabajo (CGT). Los sindicatos aspiraban a una suba del 85%, es decir, llevarlo a 288.600 pesos.

Ante la falta de acuerdo, y a pesar que Milei había anunciado que no era función del gobierno determinar un salario mínimo ya que eso debía surgir de la libre negociación entre empresarios y trabajadores, ahora el Gobierno decidió definir el nuevo valor por decreto.

Milei rechazó fijar un nuevo salario mínimo y convocar a Paritaria Docente

Calmados los ánimos, durante el fin de semana, se supo que el mandatario se había visto forzado a reconsiderar esa decisión.

El aumento que termine por definir el Gobierno nacional implicará un costo fiscal por la actualización de esos programas sociales, principalmente el Potenciar Trabajo, que alcanza a 1,2 millones de personas y que paga medio salario mínimo a cambio de una prestación laboral de 4 horas en distintos rubros como trabajo en cooperativas, en comedores y merenderos, construcción, limpieza o agricultura familiar.

La Casa Rosada busca recortar partidas para este renglón del gasto, que considera irregular por tratarse de asistencia social “intermediada” por organizaciones sociales. En el excel del Ministerio de Economía el ajuste presupuestario para el Potenciar Trabajo debería rondar el 0,4% del Producto Bruto, unos $750.000 millones, una parte menor de los 5 puntos porcentuales del PBI que necesita Luis Caputo para llegar al déficit cero en 2024. De todas formas, como comparación, es un monto similar al que hubiese aportado, por ejemplo, la reversión de la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias.

Caputo: las jubilaciones tendrán un aumento cercano al 30% en marzo y la inflación de Febrero estará más cerca del 10% que del 20%

La intención del Palacio de Hacienda de avanzar con rapidez hacia el déficit cero se materializó en el primer mes del año con un superávit primario de 2 billones de pesos, lo que condujo a un resultado financiero positivo en $518.000 millones, algo menos de 0,3% del PBI. Una parte relevante del ajuste estuvo explicado en la poda en el gasto primario, que en términos nominales avanzó 140 puntos porcentuales menos que la inflación de ese mismo lapso, que fue de 254% anual. El gasto jubilatorio y de pensiones se llevó la peor parte (119% de crecimiento nominal) pero otras partidas sociales como asignaciones familiares, AUH, pensiones no contributivas y “Otros Programas Sociales”, entre ellos el Potenciar Trabajo, tuvieron ejecuciones presupuestarias por debajo del ritmo de inflación.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva