Economía 13News-Economía 24/07/2024

El consumo se desplomó 15.5% en el bimestre mayo-junio en forma interanual

El panorama económico en Argentina sigue siendo desafiante, con una marcada caída en el consumo que afecta a diversos sectores

El panorama económico en Argentina sigue siendo desafiante, con una marcada caída en el consumo que afecta a diversos sectores. Según los últimos datos, el consumo se desplomó un 15,5% en junio, continuando una tendencia a la baja que se ha observado en los últimos meses. Este artículo analiza en detalle las causas de esta disminución, los sectores más afectados y las perspectivas para el futuro cercano.

Panorama general del consumo

El informe de Nielsen IQ revela que el consumo en el primer semestre del año experimentó una caída del 18%. Sin embargo, al analizar la variación bimestre a bimestre, se observa una ligera desaceleración en la caída, aunque aún se mantiene en dos dígitos. En el bimestre mayo-junio, la disminución interanual fue del 15,5%, lo que sugiere una leve mejoría en comparación con períodos anteriores.

A pesar de esta desaceleración, la facturación sigue estando por debajo de la inflación. En el último bimestre, la facturación aumentó un 238,8%, mientras que la inflación interanual de junio alcanzó el 271,5%. Es importante destacar que el precio promedio ponderado aumentó un 307,3%, lo que indica que los precios están subiendo más rápidamente que la facturación general.

Reforma del monotributo: Nuevas escalas, cuotas y oportunidades para pequeños contribuyentes

Sectores más afectados

1. Bebidas

El sector de bebidas ha sido el más golpeado, con una caída del 17% en el bimestre mayo-junio. Dentro de esta categoría, las bebidas alcohólicas sufrieron el mayor impacto, con una disminución del 29,3%. Las bebidas no alcohólicas, por su parte, mostraron una caída menos pronunciada del 12,3%. En el semestre, el descenso total del segmento de bebidas fue del 22% interanual.

2. Alimentos

El sector alimenticio también experimentó una caída significativa del 13,7%. Esta disminución fue relativamente homogénea entre los diferentes subsectores:
- Alimentos no básicos: -15,3%
- Golosinas: -14,3%
- Alimentos básicos: -13%

3. Cuidado personal y limpieza

Los productos de cuidado personal y limpieza sufrieron una caída del 16,2%. Dentro de esta categoría, los productos de limpieza del hogar y de ropa fueron los más afectados, con una disminución del 16,5%. Los productos de cosmética y tocador siguieron de cerca con una caída del 16%.

Venezuela en vilo: Machado y González movilizan a Maracaibo en recta final hacia elecciones cruciales del 28J

Factores que influyen en la caída del consumo

Varios factores han contribuido a esta disminución generalizada del consumo:

1. Inflación elevada: Con una inflación interanual del 271,5% en junio, el poder adquisitivo de los consumidores se ha visto severamente afectado.

2. Incertidumbre económica: La situación económica inestable del país ha llevado a muchos consumidores a ser más cautelosos con sus gastos.

3. Pérdida de poder adquisitivo: Los salarios no han mantenido el ritmo de la inflación, lo que resulta en una disminución del poder de compra real.

4. Cambios en los hábitos de consumo: Muchos argentinos están priorizando gastos esenciales y postergando compras no esenciales.

Trump vs Harris, ¿cómo impacta el resultado en el futuro de las grandes empresas tecnológicas?

Comportamiento del consumidor

Un estudio realizado por la consultora Taquión revela que 6 de cada 10 argentinos han reducido sus gastos en comparación con el año anterior. Los resultados del estudio muestran:

- 36% de los encuestados redujeron significativamente su consumo
- 24% lo redujeron ligeramente
- 24% no experimentaron cambios
- 17% aumentaron su consumo ligera o significativamente

Estos datos reflejan claramente la tendencia general hacia la reducción del gasto y la priorización de los consumos esenciales.

Impacto del aguinaldo y eventos especiales

Es importante señalar que, a pesar de factores que normalmente impulsan el consumo, como el pago del aguinaldo y la celebración del Día del Padre en junio, la caída en el consumo persistió. Esto sugiere que la situación económica está ejerciendo una presión significativa sobre los hábitos de gasto de los consumidores, incluso en momentos en que tradicionalmente se esperaría un aumento en las compras.

Perspectivas futuras

Aunque se observa una ligera desaceleración en la caída del consumo, las perspectivas a corto plazo siguen siendo desafiantes. La persistente inflación y la incertidumbre económica probablemente continuarán afectando el comportamiento del consumidor en los próximos meses.

Sin embargo, la desaceleración en la caída del consumo podría indicar que la economía está comenzando a estabilizarse, aunque sea lentamente. Si esta tendencia continúa, podríamos ver una recuperación gradual en los próximos trimestres.

Google supera expectativas: Ingresos de u$d 84,742 millones en el segundo trimestre impulsados por IA y crecimiento en la nube

Estrategias para empresas y consumidores

Frente a este escenario, tanto las empresas como los consumidores están adoptando estrategias para adaptarse:

1. Empresas:
   - Diversificación de productos para ofrecer opciones más económicas
   - Implementación de promociones y descuentos para estimular las ventas
   - Enfoque en la eficiencia operativa para mantener precios competitivos
   - Desarrollo de canales de venta online para reducir costos

2. Consumidores:
   - Priorización de gastos esenciales
   - Búsqueda de alternativas más económicas
   - Aprovechamiento de promociones y ofertas
   - Postergación de compras no esenciales

La caída del consumo en Argentina refleja los desafíos económicos que enfrenta el país. Aunque se observa una ligera desaceleración en la disminución, la situación sigue siendo preocupante para muchos sectores. La recuperación dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para controlar la inflación y generar confianza en la economía.

Arriazu advierte sobre incertidumbres en el dólar y la deuda pese a señales de recuperación

Para los consumidores, la prudencia en los gastos y la búsqueda de alternativas más económicas seguirán siendo la norma en el corto plazo. Por su parte, las empresas deberán seguir adaptándose a este entorno desafiante, buscando formas innovadoras de ofrecer valor a los consumidores sin comprometer su viabilidad financiera.

En última instancia, la recuperación del consumo será un indicador clave de la salud económica general de Argentina. Monitorear de cerca estas tendencias en los próximos meses proporcionará valiosas perspectivas sobre la dirección que está tomando la economía del país.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares