Economía 13News-Economía 28/07/2024

Presidente de la Rural reclamó a Milei fin de las retenciones, a las que calificó de impuesto "distorsivo, discriminatorio y confiscatorio"

El presidente Javier Milei hizo su debut en la tradicional Exposición de la Sociedad Rural Argentina en Palermo, marcando un hito en su relación con el sector agropecuario

El presidente Javier Milei hizo su debut en la tradicional Exposición de la Sociedad Rural Argentina en Palermo, marcando un hito en su relación con el sector agropecuario. El evento, cargado de simbolismo y expectativas, reveló tanto las promesas del gobierno como las tensiones subyacentes en el panorama político y económico del país.

La llegada presidencial y el ambiente en La Rural

La entrada de Milei al predio de Palermo fue espectacular. Un vehículo descapotable lo transportó por la pista central, escoltado por granaderos a caballo, mientras los asistentes lo recibían con entusiasmo. Este despliegue contrastó con la posterior recepción de su discurso, que generó reacciones mixtas entre los presentes.

El presidente aprovechó la ocasión para elogiar al campo, destacando su papel fundamental en la historia y el desarrollo económico de Argentina. Enfatizó la importancia del trabajo agrícola, describiéndolo como un acto civilizatorio y heroico. Sin embargo, más allá de las palabras de reconocimiento, los productores esperaban anuncios concretos sobre medidas económicas que beneficiaran al sector.

Milei en La Rural: Promesas al campo, tensiones políticas y balance de gestión

Tensiones políticas y ausencias notables

La presencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel generó un momento de particular interés. Recibida con vítores por parte del público, su interacción con Milei fue notablemente fría, reflejando las tensiones recientes entre ambos. Este episodio no pasó desapercibido y alimentó las especulaciones sobre posibles fracturas en la cúpula del gobierno.

La ausencia de la mayoría de los gobernadores provinciales fue otro aspecto llamativo del evento. Solo se vieron a los mandatarios de Chaco, San Luis y la vicegobernadora de Córdoba, además del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Esta falta de representación territorial podría interpretarse como un indicio de las complicadas relaciones entre el gobierno nacional y las provincias.

El discurso de Nicolás Pino y las demandas del sector

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, adoptó un tono conciliador en su discurso, pero no dejó de plantear las principales preocupaciones del sector. Destacó la necesidad de eliminar las retenciones, calificándolas como un impuesto "distorsivo, discriminatorio y confiscatorio". Pino hizo hincapié en la importancia de dar al gobierno un "espacio de confianza", pero dejó claro que los productores esperan acciones concretas a corto plazo.

La intervención de Pino reflejó la postura del campo: una mezcla de apoyo cauteloso al gobierno y una firme defensa de sus intereses. El líder ruralista subrayó que el sector está dispuesto a ser paciente, pero que esta paciencia tiene límites y está condicionada a ver avances reales en las políticas que afectan directamente a la producción agropecuaria.

Venezuela en la encrucijada: Elecciones 2024 definen el futuro tras 25 años de chavismo

Las promesas de Milei y la realidad económica

En su discurso, Milei reiteró su compromiso de eliminar el cepo cambiario y las retenciones, pero evitó dar plazos concretos. El presidente argumentó que estas medidas deben implementarse de manera gradual para evitar desequilibrios económicos mayores. Insistió en que su gobierno está trabajando para crear las condiciones necesarias que permitan estas reformas sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica.

El mandatario destacó los logros de su gestión hasta el momento, como la reducción del déficit fiscal y la desaceleración de la inflación. Sin embargo, estos avances contrastan con la realidad que viven muchos productores, quienes siguen enfrentando altos costos y restricciones en sus operaciones.

Anuncios concretos y su impacto potencial

A pesar de la cautela general, Milei anunció algunas medidas específicas para el sector agropecuario. Entre ellas, se destacan la eliminación de retenciones para ciertas categorías de ganado bovino, la reducción de aranceles para equipos de riego, y la simplificación de trámites para el comercio de granos.

Estas medidas, aunque bienvenidas por el sector, son vistas como pasos iniciales hacia una reforma más profunda. Los productores esperan que estas acciones sean el preludio de cambios más sustanciales, como la eliminación total de las retenciones y la unificación del tipo de cambio.

Argentina "Fase 2": Emisión Cero, escasez de dólares y competencia de monedas. ¿Dónde estamos parados?

El proyecto de Ley PYME y sus implicaciones para el agro

Milei adelantó algunos puntos del proyecto de Ley PYME que su gobierno está preparando. Esta iniciativa incluye propuestas como un régimen de amortización acelerada para bienes de capital en el agro, modificaciones en el manejo contable del ganado, y beneficios fiscales para proyectos de riego en áreas marginales.

Estos anuncios fueron recibidos con interés por parte del sector, ya que podrían proporcionar alivio fiscal y fomentar inversiones. Sin embargo, muchos productores consideran que estas medidas, aunque positivas, no abordan completamente los problemas estructurales que enfrenta el campo argentino.

Reacciones y expectativas del sector agropecuario

La reacción del sector agropecuario al discurso de Milei fue mixta. Por un lado, se valoró el reconocimiento del presidente a la importancia del campo y su compromiso verbal con la eliminación de las retenciones y el cepo cambiario. Por otro lado, hubo cierta decepción por la falta de un cronograma claro para implementar estas medidas.

Los líderes del sector expresaron su disposición a seguir dialogando con el gobierno, pero también dejaron claro que esperan ver avances concretos en el corto y mediano plazo. La eliminación de las retenciones y la unificación cambiaria siguen siendo las principales demandas, consideradas fundamentales para impulsar la competitividad y el crecimiento del sector.

Senadora Republicana Cynthia Lummis propone que EE.UU. compre el 5% del stock de Bitcoin existente

Desafíos y oportunidades para el futuro

El evento en La Rural puso de manifiesto los desafíos que enfrenta el gobierno de Milei en su relación con el sector agropecuario. Por un lado, existe un apoyo general a la orientación pro-mercado de la administración. Por otro, hay una creciente impaciencia por ver resultados tangibles que mejoren las condiciones de producción y comercialización.

El campo argentino se encuentra en una encrucijada. Con un potencial productivo enorme, se ve limitado por políticas que, según los productores, obstaculizan su desarrollo pleno. La capacidad del gobierno para equilibrar las demandas del sector con las realidades macroeconómicas del país será crucial para determinar el futuro de la agricultura argentina.

Conclusión: Un momento decisivo para el agro argentino

La participación de Javier Milei en la Exposición Rural marcó un momento significativo en la relación entre el gobierno y el sector agropecuario. Mientras el presidente reafirmó su compromiso con políticas favorables al campo, los productores mantienen una actitud de apoyo cauteloso, esperando ver cómo se traducen las promesas en acciones concretas.

El éxito de la administración Milei en impulsar el crecimiento del sector agropecuario podría ser clave para la recuperación económica del país. Sin embargo, el camino hacia la implementación de las reformas prometidas está lleno de desafíos políticos y económicos que requerirán habilidad, determinación y, sobre todo, un diálogo constante entre el gobierno y los actores del campo argentino.

Te puede interesar

Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica

El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero