Economía 13News-Economía 31 de julio de 2024

Dólar blue e inflación en Argentina: El delicado equilibrio económico de Milei ante un agosto decisivo

Mientras el Ministerio de Economía intenta transmitir confianza, los analistas advierten sobre los riesgos que acechan a la estabilidad cambiaria y monetaria del país

El gobierno de Javier Milei se enfrenta a un mes de agosto crucial para la economía argentina, con el dólar blue y la inflación como protagonistas de un escenario complejo. Mientras el Ministerio de Economía intenta transmitir confianza, los analistas advierten sobre los riesgos que acechan a la estabilidad cambiaria y monetaria del país.

El ministro de Economía, Luis Caputo, sorprendió recientemente al anunciar que la inflación de julio "será la más baja del año". Esta declaración, realizada durante una reunión con Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs), generó expectativas positivas en el mercado. Sin embargo, los expertos mantienen una postura cautelosa, recordando que una "baja" en el contexto argentino actual podría seguir siendo una cifra alta en términos históricos o comparada con otros países de la región.

El dólar blue, termómetro de la economía informal

El dólar blue, ese indicador no oficial pero omnipresente en la vida económica argentina, ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos días. Este martes cerró en $1.385 para la venta, consolidándose por debajo de la barrera psicológica de los $1.400. Esta caída no es un hecho aislado: el billete paralelo acumula un retroceso de $65 en las últimas cuatro jornadas, reduciendo la brecha con el dólar oficial a menos del 50%.

Caputo anticipa inflación más baja del año en julio: Perspectivas económicas y medidas del gobierno argentino

Ignacio Morales, Analista de Activos Financieros de Wise Capital, explicó a Ámbito que "los dólares paralelos van a estar calmados durante el mes agosto, con la brecha manteniéndose en el nivel actual o incluso bajando levemente". Morales atribuye esta calma a la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el mercado de cambios contado con liquidación (CCL) para esterilizar los pesos emitidos por la compra de reservas.

El poder de fuego del BCRA y sus límites

El BCRA cuenta con un "poder de fuego" estimado en $2,5 billones (alrededor de u$s1.500 millones) para intervenir en el mercado y mantener la brecha cambiaria bajo control. Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos. La entidad monetaria ha vendido divisas por quinta rueda consecutiva, lo que ha llevado a que las reservas internacionales perforen el piso de los u$s27.000 millones.

Esta situación genera preocupación en el mercado. Como señala Morales, "la principal amenaza que vemos a este escenario es la aceleración de las ventas de dólares del BCRA en el mercado oficial, aumentando la pérdida de reservas del BCRA, generando nerviosismo en los inversores y produciendo una dolarización de carteras".

El REPO y la estrategia de Milei para 2025

En este contexto, el presidente Javier Milei ha adelantado que cuenta con un principio de acuerdo para obtener un REPO (Repurchase Agreement) en caso de que a principios del año que viene no se cuente con los recursos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda. Esta operación, que podría extenderse por hasta 12 meses, utilizaría como colateral el oro de las reservas del BCRA.

Reservas del BCRA en caída: Impacto en la economía argentina y perspectivas para el mercado cambiario

Sin embargo, los analistas advierten que esta medida no implica un "regreso a los mercados" para Argentina. Daniel Marx, ex viceministro de Economía y actual director ejecutivo de Quantum, explicó que "esto no es el equivalente a tomar dinero en el mercado voluntario internacional con riesgo propio, esto es tratar de generar liquidez a través de un activo subyacente".

La encrucijada del dólar blue en agosto

Agosto se perfila como un mes decisivo para el rumbo del dólar blue y, por extensión, para la economía argentina. Gustavo Ber, economista consultado por Ámbito, sugiere que "hacia agosto podría continuar la convergencia hacia una brecha del orden del 30%, equivalente a dólares financieros cercanos a los $1.200, si es que continúan las señales que apunten a nuevas flexibilizaciones que anticipen a los inversores una salida del cepo".

No obstante, esta proyección optimista depende de varios factores. Entre ellos, el proceso de desinflación, el éxito del blanqueo de capitales anunciado por el gobierno, y la capacidad del BCRA para mantener bajo control la brecha cambiaria sin comprometer excesivamente sus reservas.

El desafío de la inflación y la confianza del mercado

La inflación sigue siendo el gran desafío para el gobierno de Milei. Si bien Caputo ha anticipado una baja en el índice de julio, la cifra anualizada sigue siendo alarmante. El ministro busca generar confianza en el mercado, asegurando que "lo más difícil ya se hizo y hoy tenemos superávit fiscal, cuasi fiscal y energético y hay créditos hipotecarios".

Sin embargo, la credibilidad de estas afirmaciones será puesta a prueba en las próximas semanas. El mercado estará atento a los datos oficiales de inflación y a la evolución de las reservas del BCRA, dos indicadores clave para evaluar el éxito de la política económica del gobierno.

Protestas masivas y represión en Venezuela: La oposición denuncia fraude electoral mientras Maduro se aferra al poder

La mirada hacia el futuro: ¿Optimismo cauteloso o preocupación latente?

El panorama económico argentino para agosto y los meses subsiguientes se presenta como una mezcla de oportunidades y riesgos. Por un lado, la tendencia a la baja del dólar blue y la expectativa de una inflación menor generan cierto optimismo. Por otro, la pérdida de reservas del BCRA y la incertidumbre sobre la sostenibilidad de las medidas económicas mantienen en vilo a inversores y analistas.

El éxito de la estrategia económica del gobierno Milei dependerá en gran medida de su capacidad para mantener la disciplina fiscal, generar confianza en los mercados y traducir los indicadores macroeconómicos positivos en mejoras tangibles para la población.

En este delicado equilibrio, agosto se presenta como un mes clave. La evolución del dólar blue, la publicación del índice de inflación de julio y la capacidad del BCRA para gestionar sus reservas serán observadas con lupa por el mercado. De estos factores dependerá, en gran medida, que Argentina pueda avanzar hacia una estabilización económica o se vea nuevamente sumergida en turbulencias cambiarias y financieras.

En última instancia, el desafío para el gobierno de Milei no es solo técnico, sino también de comunicación y generación de confianza. En un país con una larga historia de crisis económicas y promesas incumplidas, convencer al mercado y a la población de que esta vez será diferente es quizás el reto más grande que enfrenta el equipo económico. El mes de agosto será, sin duda, un test crucial para esta ambiciosa tarea.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva