Economía 13News-Economía 31/07/2024

Dólar blue e inflación en Argentina: El delicado equilibrio económico de Milei ante un agosto decisivo

Mientras el Ministerio de Economía intenta transmitir confianza, los analistas advierten sobre los riesgos que acechan a la estabilidad cambiaria y monetaria del país

El gobierno de Javier Milei se enfrenta a un mes de agosto crucial para la economía argentina, con el dólar blue y la inflación como protagonistas de un escenario complejo. Mientras el Ministerio de Economía intenta transmitir confianza, los analistas advierten sobre los riesgos que acechan a la estabilidad cambiaria y monetaria del país.

El ministro de Economía, Luis Caputo, sorprendió recientemente al anunciar que la inflación de julio "será la más baja del año". Esta declaración, realizada durante una reunión con Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs), generó expectativas positivas en el mercado. Sin embargo, los expertos mantienen una postura cautelosa, recordando que una "baja" en el contexto argentino actual podría seguir siendo una cifra alta en términos históricos o comparada con otros países de la región.

El dólar blue, termómetro de la economía informal

El dólar blue, ese indicador no oficial pero omnipresente en la vida económica argentina, ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos días. Este martes cerró en $1.385 para la venta, consolidándose por debajo de la barrera psicológica de los $1.400. Esta caída no es un hecho aislado: el billete paralelo acumula un retroceso de $65 en las últimas cuatro jornadas, reduciendo la brecha con el dólar oficial a menos del 50%.

Caputo anticipa inflación más baja del año en julio: Perspectivas económicas y medidas del gobierno argentino

Ignacio Morales, Analista de Activos Financieros de Wise Capital, explicó a Ámbito que "los dólares paralelos van a estar calmados durante el mes agosto, con la brecha manteniéndose en el nivel actual o incluso bajando levemente". Morales atribuye esta calma a la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el mercado de cambios contado con liquidación (CCL) para esterilizar los pesos emitidos por la compra de reservas.

El poder de fuego del BCRA y sus límites

El BCRA cuenta con un "poder de fuego" estimado en $2,5 billones (alrededor de u$s1.500 millones) para intervenir en el mercado y mantener la brecha cambiaria bajo control. Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos. La entidad monetaria ha vendido divisas por quinta rueda consecutiva, lo que ha llevado a que las reservas internacionales perforen el piso de los u$s27.000 millones.

Esta situación genera preocupación en el mercado. Como señala Morales, "la principal amenaza que vemos a este escenario es la aceleración de las ventas de dólares del BCRA en el mercado oficial, aumentando la pérdida de reservas del BCRA, generando nerviosismo en los inversores y produciendo una dolarización de carteras".

El REPO y la estrategia de Milei para 2025

En este contexto, el presidente Javier Milei ha adelantado que cuenta con un principio de acuerdo para obtener un REPO (Repurchase Agreement) en caso de que a principios del año que viene no se cuente con los recursos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda. Esta operación, que podría extenderse por hasta 12 meses, utilizaría como colateral el oro de las reservas del BCRA.

Reservas del BCRA en caída: Impacto en la economía argentina y perspectivas para el mercado cambiario

Sin embargo, los analistas advierten que esta medida no implica un "regreso a los mercados" para Argentina. Daniel Marx, ex viceministro de Economía y actual director ejecutivo de Quantum, explicó que "esto no es el equivalente a tomar dinero en el mercado voluntario internacional con riesgo propio, esto es tratar de generar liquidez a través de un activo subyacente".

La encrucijada del dólar blue en agosto

Agosto se perfila como un mes decisivo para el rumbo del dólar blue y, por extensión, para la economía argentina. Gustavo Ber, economista consultado por Ámbito, sugiere que "hacia agosto podría continuar la convergencia hacia una brecha del orden del 30%, equivalente a dólares financieros cercanos a los $1.200, si es que continúan las señales que apunten a nuevas flexibilizaciones que anticipen a los inversores una salida del cepo".

No obstante, esta proyección optimista depende de varios factores. Entre ellos, el proceso de desinflación, el éxito del blanqueo de capitales anunciado por el gobierno, y la capacidad del BCRA para mantener bajo control la brecha cambiaria sin comprometer excesivamente sus reservas.

El desafío de la inflación y la confianza del mercado

La inflación sigue siendo el gran desafío para el gobierno de Milei. Si bien Caputo ha anticipado una baja en el índice de julio, la cifra anualizada sigue siendo alarmante. El ministro busca generar confianza en el mercado, asegurando que "lo más difícil ya se hizo y hoy tenemos superávit fiscal, cuasi fiscal y energético y hay créditos hipotecarios".

Sin embargo, la credibilidad de estas afirmaciones será puesta a prueba en las próximas semanas. El mercado estará atento a los datos oficiales de inflación y a la evolución de las reservas del BCRA, dos indicadores clave para evaluar el éxito de la política económica del gobierno.

Protestas masivas y represión en Venezuela: La oposición denuncia fraude electoral mientras Maduro se aferra al poder

La mirada hacia el futuro: ¿Optimismo cauteloso o preocupación latente?

El panorama económico argentino para agosto y los meses subsiguientes se presenta como una mezcla de oportunidades y riesgos. Por un lado, la tendencia a la baja del dólar blue y la expectativa de una inflación menor generan cierto optimismo. Por otro, la pérdida de reservas del BCRA y la incertidumbre sobre la sostenibilidad de las medidas económicas mantienen en vilo a inversores y analistas.

El éxito de la estrategia económica del gobierno Milei dependerá en gran medida de su capacidad para mantener la disciplina fiscal, generar confianza en los mercados y traducir los indicadores macroeconómicos positivos en mejoras tangibles para la población.

En este delicado equilibrio, agosto se presenta como un mes clave. La evolución del dólar blue, la publicación del índice de inflación de julio y la capacidad del BCRA para gestionar sus reservas serán observadas con lupa por el mercado. De estos factores dependerá, en gran medida, que Argentina pueda avanzar hacia una estabilización económica o se vea nuevamente sumergida en turbulencias cambiarias y financieras.

En última instancia, el desafío para el gobierno de Milei no es solo técnico, sino también de comunicación y generación de confianza. En un país con una larga historia de crisis económicas y promesas incumplidas, convencer al mercado y a la población de que esta vez será diferente es quizás el reto más grande que enfrenta el equipo económico. El mes de agosto será, sin duda, un test crucial para esta ambiciosa tarea.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991