Economía 13News-Economía 09/08/2024

Argentina en riesgo: ¿Volverá a la lista gris del GAFI por lavado de dinero?

Argentina se encuentra nuevamente en la mira del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) debido a posibles fallas en el cumplimiento de las recomendaciones internacionales para la prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (PLA/FT)

Argentina se encuentra nuevamente en la mira del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) debido a posibles fallas en el cumplimiento de las recomendaciones internacionales para la prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (PLA/FT). Este escenario ha generado preocupación entre expertos y funcionarios, quienes advierten sobre la posibilidad de que el país regrese a la llamada "lista gris" del organismo internacional.

El GAFI, una entidad intergubernamental creada en 1989, se encarga de establecer estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y otras amenazas relacionadas con la integridad del sistema financiero internacional. La inclusión de un país en la lista gris implica que este presenta riesgos significativos en materia de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

Escándalo Político y Social: Más evidencias se suman a la denuncia contra Alberto Fernández por violencia de género

Antecedentes y situación actual

Argentina ya formó parte de la lista gris del GAFI entre 2010 y 2014, periodo durante el cual el país realizó esfuerzos considerables para cumplir con las recomendaciones internacionales y lograr su salida de dicha lista. Sin embargo, los recientes eventos y evaluaciones sugieren que el país podría estar en riesgo de volver a ser incluido en este grupo de naciones bajo escrutinio.

Daniel Perrotta, consultor en Decisio y conferencista internacional en materia de PLA/FT, señala que "hay amplias probabilidades de que nuestro país regrese a la lista gris del GAFI". Según el experto, aunque las reuniones del organismo con los sujetos obligados y la Unidad de Información Financiera (UIF) arrojaron datos positivos, se detectaron fallas significativas en el sistema judicial argentino.

Perrotta destaca que la falta de condenas y la excesiva demora en la resolución de causas judiciales son los principales puntos débiles identificados por el GAFI. Un ejemplo emblemático de esta situación es el caso Skanska, que data de 2007 y aún no ha sido resuelto por la justicia argentina. Este caso, junto con otras causas de corrupción sin resolución, especialmente aquellas que involucran a figuras políticas, ponen en evidencia las deficiencias del sistema judicial en materia de lucha contra el lavado de activos.

Nvidia lidera la carrera de adquisiciones en IA pese al aumento del marco regulatorio

Avances y desafíos en la regulación

A pesar de las críticas, es importante reconocer que Argentina ha realizado esfuerzos para mejorar su marco regulatorio en materia de PLA/FT. Perrotta menciona que "se avanzó en la aprobación de la reforma del Código Penal, que agrega sujetos obligados, tales como proveedores de servicios de pago, exchanges y abogados, entre otros, y aumenta las sanciones".

Sin embargo, el GAFI evalúa no solo la adecuación del marco regulatorio a los acuerdos y regulaciones internacionales, sino también la eficiencia en su aplicación. Es precisamente en este último aspecto donde Argentina parece estar fallando, lo que aumenta las probabilidades de su reingreso a la lista gris.

Implicaciones de la inclusión en la lista gris

La posible inclusión de Argentina en la lista gris del GAFI tendría consecuencias significativas para el país. Entre ellas se pueden mencionar:

1. Daño a la reputación internacional: La inclusión en la lista gris envía una señal negativa a la comunidad internacional sobre la capacidad del país para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

2. Impacto en las inversiones extranjeras: Los inversores internacionales podrían mostrarse más reacios a realizar negocios en Argentina debido al mayor riesgo percibido.

3. Mayores costos de transacción: Las entidades financieras internacionales podrían imponer controles más estrictos y costosos para las transacciones con Argentina.

4. Dificultades en el acceso al financiamiento internacional: El país podría enfrentar obstáculos adicionales para acceder a créditos y financiamiento en los mercados internacionales.

Milei designa a Federico Sturzenegger para liderar el Consejo de Mayo

Perspectivas y opiniones de expertos

Hugo Mosin, abogado especializado en mercado de capitales y prevención del lavado de dinero, ofrece una perspectiva diferente sobre la situación. Según Mosin, "sería una absoluta injusticia castigar, dado que el GAFI debería ver el contexto en que se produjeron los incumplimientos y considerar que las nuevas autoridades están haciendo lo posible por revertir la situación".

Esta opinión sugiere que el GAFI debería tener en cuenta los esfuerzos realizados por el gobierno argentino para mejorar la situación, así como el contexto político y económico del país. Sin embargo, es importante señalar que el organismo internacional tiende a basar sus evaluaciones en resultados concretos más que en intenciones o esfuerzos en curso.

El camino a seguir

Para evitar la inclusión en la lista gris, Argentina deberá demostrar avances significativos en la aplicación efectiva de sus leyes y regulaciones contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Esto implica no solo fortalecer el marco legal, sino también mejorar la eficiencia del sistema judicial para resolver casos de corrupción y lavado de activos de manera oportuna.

Además, será crucial que el país mejore la coordinación entre sus diferentes organismos y entidades responsables de la lucha contra el lavado de dinero, incluyendo la UIF, el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad.

Economía global en la cuerda floja: El debate entre recesión y contracción marca el rumbo de los mercados

La posible inclusión de Argentina en la lista gris del GAFI representa un desafío significativo para el país. Aunque se han realizado avances en el marco regulatorio, las deficiencias en la aplicación efectiva de las leyes y la lentitud del sistema judicial en la resolución de casos de lavado de activos ponen en riesgo los esfuerzos realizados hasta ahora.

El resultado final de la evaluación del GAFI, previsto para octubre de este año, será crucial para determinar el estatus de Argentina en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Independientemente del resultado, es evidente que el país necesita redoblar sus esfuerzos para fortalecer su sistema de PLA/FT y demostrar su compromiso con los estándares internacionales en esta materia.

La situación actual subraya la importancia de una acción coordinada y efectiva por parte de todos los actores involucrados en la lucha contra el lavado de dinero en Argentina. Solo a través de un esfuerzo sostenido y una mejora tangible en la aplicación de las leyes y regulaciones, el país podrá evitar las consecuencias negativas de ser incluido en la lista gris del GAFI y fortalecer su posición en la comunidad financiera internacional.

Te puede interesar

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas

La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza