Argentina en riesgo: ¿Volverá a la lista gris del GAFI por lavado de dinero?
Argentina se encuentra nuevamente en la mira del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) debido a posibles fallas en el cumplimiento de las recomendaciones internacionales para la prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (PLA/FT)
Argentina se encuentra nuevamente en la mira del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) debido a posibles fallas en el cumplimiento de las recomendaciones internacionales para la prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (PLA/FT). Este escenario ha generado preocupación entre expertos y funcionarios, quienes advierten sobre la posibilidad de que el país regrese a la llamada "lista gris" del organismo internacional.
El GAFI, una entidad intergubernamental creada en 1989, se encarga de establecer estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y otras amenazas relacionadas con la integridad del sistema financiero internacional. La inclusión de un país en la lista gris implica que este presenta riesgos significativos en materia de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
Antecedentes y situación actual
Argentina ya formó parte de la lista gris del GAFI entre 2010 y 2014, periodo durante el cual el país realizó esfuerzos considerables para cumplir con las recomendaciones internacionales y lograr su salida de dicha lista. Sin embargo, los recientes eventos y evaluaciones sugieren que el país podría estar en riesgo de volver a ser incluido en este grupo de naciones bajo escrutinio.
Daniel Perrotta, consultor en Decisio y conferencista internacional en materia de PLA/FT, señala que "hay amplias probabilidades de que nuestro país regrese a la lista gris del GAFI". Según el experto, aunque las reuniones del organismo con los sujetos obligados y la Unidad de Información Financiera (UIF) arrojaron datos positivos, se detectaron fallas significativas en el sistema judicial argentino.
Perrotta destaca que la falta de condenas y la excesiva demora en la resolución de causas judiciales son los principales puntos débiles identificados por el GAFI. Un ejemplo emblemático de esta situación es el caso Skanska, que data de 2007 y aún no ha sido resuelto por la justicia argentina. Este caso, junto con otras causas de corrupción sin resolución, especialmente aquellas que involucran a figuras políticas, ponen en evidencia las deficiencias del sistema judicial en materia de lucha contra el lavado de activos.
Avances y desafíos en la regulación
A pesar de las críticas, es importante reconocer que Argentina ha realizado esfuerzos para mejorar su marco regulatorio en materia de PLA/FT. Perrotta menciona que "se avanzó en la aprobación de la reforma del Código Penal, que agrega sujetos obligados, tales como proveedores de servicios de pago, exchanges y abogados, entre otros, y aumenta las sanciones".
Sin embargo, el GAFI evalúa no solo la adecuación del marco regulatorio a los acuerdos y regulaciones internacionales, sino también la eficiencia en su aplicación. Es precisamente en este último aspecto donde Argentina parece estar fallando, lo que aumenta las probabilidades de su reingreso a la lista gris.
Implicaciones de la inclusión en la lista gris
La posible inclusión de Argentina en la lista gris del GAFI tendría consecuencias significativas para el país. Entre ellas se pueden mencionar:
1. Daño a la reputación internacional: La inclusión en la lista gris envía una señal negativa a la comunidad internacional sobre la capacidad del país para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
2. Impacto en las inversiones extranjeras: Los inversores internacionales podrían mostrarse más reacios a realizar negocios en Argentina debido al mayor riesgo percibido.
3. Mayores costos de transacción: Las entidades financieras internacionales podrían imponer controles más estrictos y costosos para las transacciones con Argentina.
4. Dificultades en el acceso al financiamiento internacional: El país podría enfrentar obstáculos adicionales para acceder a créditos y financiamiento en los mercados internacionales.
Perspectivas y opiniones de expertos
Hugo Mosin, abogado especializado en mercado de capitales y prevención del lavado de dinero, ofrece una perspectiva diferente sobre la situación. Según Mosin, "sería una absoluta injusticia castigar, dado que el GAFI debería ver el contexto en que se produjeron los incumplimientos y considerar que las nuevas autoridades están haciendo lo posible por revertir la situación".
Esta opinión sugiere que el GAFI debería tener en cuenta los esfuerzos realizados por el gobierno argentino para mejorar la situación, así como el contexto político y económico del país. Sin embargo, es importante señalar que el organismo internacional tiende a basar sus evaluaciones en resultados concretos más que en intenciones o esfuerzos en curso.
El camino a seguir
Para evitar la inclusión en la lista gris, Argentina deberá demostrar avances significativos en la aplicación efectiva de sus leyes y regulaciones contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Esto implica no solo fortalecer el marco legal, sino también mejorar la eficiencia del sistema judicial para resolver casos de corrupción y lavado de activos de manera oportuna.
Además, será crucial que el país mejore la coordinación entre sus diferentes organismos y entidades responsables de la lucha contra el lavado de dinero, incluyendo la UIF, el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad.
La posible inclusión de Argentina en la lista gris del GAFI representa un desafío significativo para el país. Aunque se han realizado avances en el marco regulatorio, las deficiencias en la aplicación efectiva de las leyes y la lentitud del sistema judicial en la resolución de casos de lavado de activos ponen en riesgo los esfuerzos realizados hasta ahora.
El resultado final de la evaluación del GAFI, previsto para octubre de este año, será crucial para determinar el estatus de Argentina en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Independientemente del resultado, es evidente que el país necesita redoblar sus esfuerzos para fortalecer su sistema de PLA/FT y demostrar su compromiso con los estándares internacionales en esta materia.
La situación actual subraya la importancia de una acción coordinada y efectiva por parte de todos los actores involucrados en la lucha contra el lavado de dinero en Argentina. Solo a través de un esfuerzo sostenido y una mejora tangible en la aplicación de las leyes y regulaciones, el país podrá evitar las consecuencias negativas de ser incluido en la lista gris del GAFI y fortalecer su posición en la comunidad financiera internacional.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva