Mercados argentinos se recuperan: ADRs suben hasta 8%, pero el riesgo país frena su caída
Los mercados financieros argentinos mostraron señales de recuperación esta semana, con los ADRs (American Depositary Receipts) liderando el repunte al escalar hasta un 8,2% en Wall Street
Los mercados financieros argentinos mostraron señales de recuperación esta semana, con los ADRs (American Depositary Receipts) liderando el repunte al escalar hasta un 8,2% en Wall Street. Sin embargo, el panorama no está exento de matices, ya que el riesgo país frenó su racha bajista, reflejando la persistente incertidumbre en torno a la economía del país sudamericano.
Tras el "crash" bursátil del lunes, que sacudió los mercados globales y afectó significativamente a los activos argentinos, se ha observado un proceso de recuperación gradual. Este repunte se da en un contexto de estabilización de los mercados emergentes, del cual Argentina no ha sido la excepción.
El viernes 9 de agosto, los bonos argentinos en dólares finalizaron con resultados mixtos, marcando el fin de una racha positiva que se venía observando desde el martes. El Global 2038 lideró las caídas con una baja del 1,1%, seguido por el Global 2030 y el Bonar 2041, ambos con retrocesos del 0,5%. En contraste, algunos bonos lograron mantenerse en terreno positivo, como el Bonar 2041, que subió un 1,1%, y el Bonar 2038, con un alza del 0,7%.
Esta performance mixta de los bonos se tradujo en un ligero aumento del riesgo país, que subió 5 unidades para ubicarse en 1.557 puntos básicos, según la medición de JP Morgan. Este incremento puso fin a tres jornadas consecutivas de baja, evidenciando la volatilidad y sensibilidad del mercado a los cambios en el sentimiento de los inversores.
En el mercado local, el panorama fue más alentador. El índice S&P Merval, principal indicador de la Bolsa de Buenos Aires, registró un notable ascenso del 3,5%, cerrando en 1.583.894,860 puntos. Más impresionante aún fue su desempeño medido en dólares, con un avance del 5,8% hasta los 1.220,38 puntos básicos.
Las acciones del panel líder mostraron ganancias significativas, con Transportadora de Gas del Sur liderando el alza con un incremento del 7%. Otras empresas que se destacaron fueron Ternium (+4,6%), Aluar (+4,4%) y Banco Macro (+4,4%).
El desempeño de los ADRs argentinos en Wall Street fue particularmente notable. Transportadora de Gas del Sur nuevamente encabezó las subas con un impresionante 7,1%, seguida de cerca por Edenor (+6,9%), Grupo Supervielle (+5,4%) y Telecom (+4,9%). Es importante señalar que, en este escenario mayoritariamente positivo, Bioceres fue la única empresa que registró una caída, con un retroceso del 1,6%.
Este repunte en los mercados argentinos se produce en un contexto global de recuperación tras el pánico bursátil del lunes, desencadenado por la subida de tasas del Banco de Japón y los temores a una recesión mundial. Los bonos de los mercados emergentes, incluida Argentina, sufrieron fuertes caídas al inicio de la semana, pero desde el martes se observó un proceso de recuperación.
Sin embargo, es crucial entender que esta recuperación no está exenta de desafíos. La curva CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia) mostró mayoría de alzas, lideradas por el CUAP (+1,9%) y el PARP (+1,7%), seguidos del TX28 (+1,4%) y el TZX28 (+1%). Por otro lado, los BOPREAL operaron con caídas generalizadas de hasta 4,5%, evidenciando que ciertos sectores del mercado aún enfrentan presiones.
Nicolás Cappella, Sales Trade de IEB, comentó sobre la jornada: "Volvimos a tener una buena jornada para la curva pesos. Las Lecaps volvieron a subir, pero los CER siguen firmes, seguramente más de un jugador comenzó a mirar con mejores ojos la curva CER, luego del IPC de CABA del jueves". Esta observación subraya la importancia de los indicadores económicos locales en la toma de decisiones de los inversores.
La recuperación de los mercados argentinos se enmarca en un contexto más amplio de estabilización de los mercados emergentes. Sin embargo, es importante recordar que Argentina enfrenta desafíos económicos particulares, incluyendo una alta inflación y una compleja situación de deuda externa.
El comportamiento de los bonos argentinos en dólares es especialmente relevante, ya que refleja la percepción de los inversores sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras internacionales. El hecho de que el riesgo país haya frenado su racha bajista sugiere que, a pesar de las señales positivas en el mercado de acciones, persisten dudas sobre la estabilidad económica a largo plazo del país.
Para los inversores, tanto locales como internacionales, este escenario presenta tanto oportunidades como riesgos. Por un lado, la recuperación de los ADRs y el índice S&P Merval ofrece potenciales ganancias para aquellos dispuestos a asumir riesgos en el mercado de renta variable. Por otro lado, el comportamiento mixto de los bonos y el aumento del riesgo país subrayan la necesidad de cautela y una cuidadosa evaluación de los fundamentos económicos del país.
De cara al futuro, varios factores serán cruciales para determinar la trayectoria de los mercados argentinos. Entre ellos se encuentran:
1. La evolución de la inflación y las políticas monetarias del Banco Central.
2. El progreso en las negociaciones con el FMI y otros acreedores internacionales.
3. La implementación de reformas estructurales que puedan mejorar la competitividad y el crecimiento económico del país.
4. El contexto económico global, especialmente en lo que respecta a las tasas de interés y el apetito por el riesgo en los mercados emergentes.
En conclusión, mientras los mercados argentinos muestran signos de recuperación, especialmente en el sector de renta variable, persisten desafíos significativos. La volatilidad observada en los bonos y el riesgo país subraya la necesidad de una estrategia económica coherente y sostenible que pueda generar confianza a largo plazo entre los inversores.
Los próximos meses serán cruciales para determinar si esta recuperación es el comienzo de una tendencia sostenida o simplemente un rebote temporal en un contexto económico aún incierto. Los inversores y analistas estarán atentos a los indicadores económicos clave y a las decisiones políticas que puedan influir en el futuro financiero de Argentina.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991