Economía 13News-Economía 09/08/2024

Mercados argentinos se recuperan: ADRs suben hasta 8%, pero el riesgo país frena su caída

Los mercados financieros argentinos mostraron señales de recuperación esta semana, con los ADRs (American Depositary Receipts) liderando el repunte al escalar hasta un 8,2% en Wall Street

Los mercados financieros argentinos mostraron señales de recuperación esta semana, con los ADRs (American Depositary Receipts) liderando el repunte al escalar hasta un 8,2% en Wall Street. Sin embargo, el panorama no está exento de matices, ya que el riesgo país frenó su racha bajista, reflejando la persistente incertidumbre en torno a la economía del país sudamericano.

Tras el "crash" bursátil del lunes, que sacudió los mercados globales y afectó significativamente a los activos argentinos, se ha observado un proceso de recuperación gradual. Este repunte se da en un contexto de estabilización de los mercados emergentes, del cual Argentina no ha sido la excepción.

El viernes 9 de agosto, los bonos argentinos en dólares finalizaron con resultados mixtos, marcando el fin de una racha positiva que se venía observando desde el martes. El Global 2038 lideró las caídas con una baja del 1,1%, seguido por el Global 2030 y el Bonar 2041, ambos con retrocesos del 0,5%. En contraste, algunos bonos lograron mantenerse en terreno positivo, como el Bonar 2041, que subió un 1,1%, y el Bonar 2038, con un alza del 0,7%.

Gobierno flexibiliza levemente el cepo al dólar: ¿Qué significa para importadores y el mercado cambiario?

Esta performance mixta de los bonos se tradujo en un ligero aumento del riesgo país, que subió 5 unidades para ubicarse en 1.557 puntos básicos, según la medición de JP Morgan. Este incremento puso fin a tres jornadas consecutivas de baja, evidenciando la volatilidad y sensibilidad del mercado a los cambios en el sentimiento de los inversores.

En el mercado local, el panorama fue más alentador. El índice S&P Merval, principal indicador de la Bolsa de Buenos Aires, registró un notable ascenso del 3,5%, cerrando en 1.583.894,860 puntos. Más impresionante aún fue su desempeño medido en dólares, con un avance del 5,8% hasta los 1.220,38 puntos básicos.

Las acciones del panel líder mostraron ganancias significativas, con Transportadora de Gas del Sur liderando el alza con un incremento del 7%. Otras empresas que se destacaron fueron Ternium (+4,6%), Aluar (+4,4%) y Banco Macro (+4,4%).

El desempeño de los ADRs argentinos en Wall Street fue particularmente notable. Transportadora de Gas del Sur nuevamente encabezó las subas con un impresionante 7,1%, seguida de cerca por Edenor (+6,9%), Grupo Supervielle (+5,4%) y Telecom (+4,9%). Es importante señalar que, en este escenario mayoritariamente positivo, Bioceres fue la única empresa que registró una caída, con un retroceso del 1,6%.

Criptonoticias semanales: Bitcoin en la montaña rusa, Récord de dificultad minera y Argentina en onda Regulatoria

Este repunte en los mercados argentinos se produce en un contexto global de recuperación tras el pánico bursátil del lunes, desencadenado por la subida de tasas del Banco de Japón y los temores a una recesión mundial. Los bonos de los mercados emergentes, incluida Argentina, sufrieron fuertes caídas al inicio de la semana, pero desde el martes se observó un proceso de recuperación.

Sin embargo, es crucial entender que esta recuperación no está exenta de desafíos. La curva CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia) mostró mayoría de alzas, lideradas por el CUAP (+1,9%) y el PARP (+1,7%), seguidos del TX28 (+1,4%) y el TZX28 (+1%). Por otro lado, los BOPREAL operaron con caídas generalizadas de hasta 4,5%, evidenciando que ciertos sectores del mercado aún enfrentan presiones.

Nicolás Cappella, Sales Trade de IEB, comentó sobre la jornada: "Volvimos a tener una buena jornada para la curva pesos. Las Lecaps volvieron a subir, pero los CER siguen firmes, seguramente más de un jugador comenzó a mirar con mejores ojos la curva CER, luego del IPC de CABA del jueves". Esta observación subraya la importancia de los indicadores económicos locales en la toma de decisiones de los inversores.

La recuperación de los mercados argentinos se enmarca en un contexto más amplio de estabilización de los mercados emergentes. Sin embargo, es importante recordar que Argentina enfrenta desafíos económicos particulares, incluyendo una alta inflación y una compleja situación de deuda externa.

Paro aceitero en Argentina: Crisis en el sector agroexportador amenaza el ingreso de dólares

El comportamiento de los bonos argentinos en dólares es especialmente relevante, ya que refleja la percepción de los inversores sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras internacionales. El hecho de que el riesgo país haya frenado su racha bajista sugiere que, a pesar de las señales positivas en el mercado de acciones, persisten dudas sobre la estabilidad económica a largo plazo del país.

Para los inversores, tanto locales como internacionales, este escenario presenta tanto oportunidades como riesgos. Por un lado, la recuperación de los ADRs y el índice S&P Merval ofrece potenciales ganancias para aquellos dispuestos a asumir riesgos en el mercado de renta variable. Por otro lado, el comportamiento mixto de los bonos y el aumento del riesgo país subrayan la necesidad de cautela y una cuidadosa evaluación de los fundamentos económicos del país.

De cara al futuro, varios factores serán cruciales para determinar la trayectoria de los mercados argentinos. Entre ellos se encuentran:

1. La evolución de la inflación y las políticas monetarias del Banco Central.
2. El progreso en las negociaciones con el FMI y otros acreedores internacionales.
3. La implementación de reformas estructurales que puedan mejorar la competitividad y el crecimiento económico del país.
4. El contexto económico global, especialmente en lo que respecta a las tasas de interés y el apetito por el riesgo en los mercados emergentes.

En conclusión, mientras los mercados argentinos muestran signos de recuperación, especialmente en el sector de renta variable, persisten desafíos significativos. La volatilidad observada en los bonos y el riesgo país subraya la necesidad de una estrategia económica coherente y sostenible que pueda generar confianza a largo plazo entre los inversores.

Cepo cambiario en Argentina: Perspectivas económicas y desafíos para 2024, según Miguel Kiguel

Los próximos meses serán cruciales para determinar si esta recuperación es el comienzo de una tendencia sostenida o simplemente un rebote temporal en un contexto económico aún incierto. Los inversores y analistas estarán atentos a los indicadores económicos clave y a las decisiones políticas que puedan influir en el futuro financiero de Argentina.

Te puede interesar

Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos

El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses

Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial

La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales

El FMI votará este viernes el acuerdo con Argentina: posible desembolso inicial de hasta USD 12.000 millones en contexto de turbulencia global

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional agendó para este viernes una reunión crucial donde se debatirá formalmente la aprobación del nuevo programa financiero con Argentina, después de más de cuatro meses de intensas negociaciones técnicas y políticas

Mercados: Futuros estadounidenses repuntan mientras esperan testimonio de Greer sobre aranceles de Trump

Los contratos de futuros estadounidenses experimentaron un avance considerable este martes, tras una jornada previa caracterizada por oscilaciones extremas, mientras persiste la incertidumbre sobre el alcance y perspectivas de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump

Guerra comercial de Trump: ¿Cuáles son las 5 señales de esperanza para los mercados?

La política arancelaria impulsada por Donald Trump ha desencadenado una tormenta financiera mundial que mantiene en vilo a inversionistas y economistas

La Diplomacia Coercitiva de Trump: Un Análisis desde "El Arte de la Guerra"

La metáfora del "secuestro económico global" representa una interpretación simbólica de la política arancelaria de la administración Trump, caracterizada por la utilización de instrumentos comerciales como mecanismos de presión diplomática

Caos financiero global: Fed convoca reunión de emergencia mientras magnates de Wall Street rechazan aranceles de Trump

La tensión comercial originada por las nuevas disposiciones arancelarias de la administración Trump ha desencadenado una tormenta perfecta en los mercados internacionales

"Trumpánico" en Wall Street: El VIX alcanza niveles pandémicos

El mercado financiero internacional experimentó este lunes una jornada de extrema volatilidad, con el índice VIX —conocido popularmente como el "indicador del miedo"— disparándose hasta los 55 puntos, niveles no vistos desde las etapas más críticas de la pandemia COVID-19 en 2020

Trump considera suspender aranceles 90 días mientras Wall Street rebota entre señales contradictorias

Los mercados financieros experimentaron un vertiginoso vaivén este lunes cuando rumores sobre una posible pausa en la implementación de aranceles transformaron abruptamente el humor de los inversores, llevando a Wall Street del pesimismo al optimismo en cuestión de minutos