Crisis fiscal en provincias argentinas: Caída de recaudación supera el 10% y amenaza servicios públicos
Este escenario plantea desafíos importantes para la gestión de los gobiernos locales y la prestación de servicios públicos esenciales
La situación económica en Argentina está generando un impacto significativo en las finanzas provinciales, con una disminución en la recaudación de impuestos que supera la experimentada a nivel nacional. Este escenario plantea desafíos importantes para la gestión de los gobiernos locales y la prestación de servicios públicos esenciales.
Panorama general de la crisis recaudatoria
Según un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las provincias están enfrentando una triple presión sobre sus recursos:
1. Reducción de transferencias desde el gobierno nacional
2. Disminución de los ingresos por coparticipación federal
3. Caída en la recaudación de impuestos propios, principalmente Ingresos Brutos
Esta combinación de factores ha resultado en una merma promedio del 10% en términos reales en la recaudación provincial, comparado con una caída del 7% a nivel nacional en los primeros siete meses del año.
Impacto en los ingresos provinciales
El estudio del CEPA revela datos preocupantes:
- La caída en los Recursos de Origen Nacional alcanza un 20.3% interanual en términos reales
- La Coparticipación Federal de Impuestos ha disminuido un 18.4%
- El Impuesto a los Ingresos Brutos, principal fuente de recursos propios, muestra una baja promedio del 10% interanual
Es importante destacar que la situación se agravó notablemente desde diciembre de 2023, con un desplome promedio del 15.5% que ha continuado en los meses siguientes.
Disparidades entre provincias
La crisis no afecta a todas las provincias por igual. Algunas jurisdicciones están experimentando caídas mucho más pronunciadas:
- Catamarca: -28.4%
- Formosa: -20.7%
- Ciudad de Buenos Aires: -19.5%
- Chaco: -19.5%
El caso de la Ciudad de Buenos Aires es particularmente notable, afectada por la eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central, que anteriormente se consideraban operaciones de intermediación financiera sujetas a Ingresos Brutos.
Comparación con la recaudación nacional
Mientras que las provincias enfrentan una caída promedio del 10%, el gobierno nacional reporta una disminución del 7% en sus ingresos tributarios. Esta diferencia se explica en parte por impuestos no coparticipables como el Impuesto PAIS y las retenciones.
Sin embargo, los impuestos coparticipables también muestran reducciones significativas:
- IVA: -9%
- Impuesto a las Ganancias: -10.8%
- Impuestos Internos Coparticipables: -26%
Recortes adicionales y su impacto
Además de la caída en la recaudación, las provincias enfrentan recortes en las Transferencias No Automáticas del gobierno nacional. Esto ha afectado programas cruciales como:
- Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas
- Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID)
- Desarrollo de Seguros Públicos de Salud
- Asistencia Técnico-Financiera y Desarrollo de Infraestructura para el Saneamiento
Para el primer semestre de 2024, se prevén reducciones adicionales en áreas como Políticas Alimentarias y Transferencias a Cajas Previsionales Provinciales.
Dependencia de las transferencias nacionales
El estudio del CEPA subraya la alta dependencia de las provincias respecto a las transferencias del gobierno nacional:
- En promedio, el 56.6% de los ingresos provinciales provienen de la Coparticipación Federal de Impuestos
- Si se incluyen todas las transferencias de origen nacional, este porcentaje se eleva al 70.3%
Esta estructura de ingresos hace que las provincias sean particularmente vulnerables a las fluctuaciones en la recaudación nacional y a las decisiones de política económica del gobierno central.
Perspectivas y desafíos futuros
La situación actual plantea varios retos para los gobiernos provinciales:
1. Mantener la calidad de los servicios públicos con menos recursos
2. Buscar fuentes alternativas de financiamiento
3. Implementar medidas de eficiencia y reducción de gastos
4. Negociar con el gobierno nacional para mitigar el impacto de los recortes
La recuperación de la actividad económica será clave para revertir esta tendencia. Sin embargo, dada la naturaleza pro-cíclica del sistema tributario argentino, es probable que la mejora en la recaudación no sea inmediata incluso si la economía comienza a repuntar.
La crisis recaudatoria que enfrentan las provincias argentinas es un reflejo de los desafíos económicos más amplios que enfrenta el país. La caída en los ingresos, superior a la experimentada a nivel nacional, pone en riesgo la capacidad de los gobiernos locales para cumplir con sus responsabilidades y mantener servicios esenciales.
Este escenario requiere una acción coordinada entre los diferentes niveles de gobierno y posiblemente una revisión del sistema de coparticipación y transferencias para garantizar la sostenibilidad fiscal de las provincias en el mediano y largo plazo.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente