Economía 13News-Economía 16/08/2024

BCRA flexibiliza controles cambiarios: El delicado equilibrio entre blanqueo y riesgo de lista gris del GAFI

Esta medida, enmarcada en el plan de "Regularización de Activos" del gobierno, llega en un momento crítico para la economía argentina y plantea interrogantes sobre su impacto en la lucha contra el lavado de dinero

En un movimiento que busca impulsar el ingreso de divisas al país, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha decidido relajar ciertas normas de control sobre transferencias en dólares. Esta medida, enmarcada en el plan de "Regularización de Activos" del gobierno, llega en un momento crítico para la economía argentina y plantea interrogantes sobre su impacto en la lucha contra el lavado de dinero.

La nueva era de las transferencias en dólares

La Comunicación "A" 8090 del BCRA marca un antes y un después en el manejo de las transferencias en moneda extranjera. La derogación de la normativa que permitía a los bancos rechazar transferencias basándose en meras sospechas de violación de normas cambiarias abre la puerta a un flujo más libre de divisas. Esta flexibilización se extiende también a ciertas disposiciones del principio "conozca a su cliente", relajando los controles sobre la antigüedad y actividad de las cuentas de destino.

Milei afirma que tiene asegurado el Roll Over de una parte de la deuda del 2025

Las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA): El corazón del blanqueo

El BCRA ha establecido un marco regulatorio específico para las CERA, pieza clave del plan de blanqueo. Estas cuentas permiten:

- Múltiples acreditaciones
- Conservación detallada de registros por parte de los bancos
- Congelamiento de fondos hasta el 30/09/24
- Transferencias de hasta u$s100.000 con declaración jurada
- Venta de dólares para pago de impuestos

Curiosamente, no se admiten débitos en efectivo, lo que sugiere un intento de mantener la trazabilidad de los fondos.

Guerra Israel-Hamas: 40.000 muertos en Gaza y la sombra de Irán sobre el conflicto

El dilema del Gobierno: Entre la necesidad de dólares y el riesgo reputacional

Esta flexibilización llega en un momento delicado para Argentina. Por un lado, el Gobierno necesita desesperadamente aumentar el ingreso de divisas para enfrentar desafíos económicos inminentes. El riesgo país se mantiene elevado en 1.550 puntos básicos, y el BCRA ha dejado de comprar dólares, incumpliendo metas acordadas con el FMI.

Por otro lado, el país se encuentra al borde de ingresar nuevamente a la "lista gris" del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Esta lista incluye países considerados no cooperantes en la lucha contra el lavado de dinero, y Argentina ya formó parte de ella en el pasado.

Las implicaciones internacionales

La inclusión en la lista gris del GAFI no es un asunto trivial. Países como Venezuela, Croacia y Bulgaria actualmente figuran en ella, lo que puede tener serias implicaciones para las relaciones financieras internacionales y la reputación del país.

La apuesta del Gobierno parece clara: priorizar el ingreso de divisas sobre los riesgos reputacionales a corto plazo. Sin embargo, esta estrategia podría tener consecuencias a largo plazo si no se maneja con cuidado.

Crisis del consumo en Argentina: Ventas en supermercados se desploman un 16% en julio

Un camino estrecho hacia la estabilidad económica

El Gobierno argentino camina por una delgada línea. Por un lado, necesita urgentemente aumentar sus reservas de divisas para estabilizar la economía y cumplir con sus compromisos internacionales. Por otro, debe mantener un delicado equilibrio para no comprometer su posición en la lucha global contra el lavado de dinero.

La efectividad de estas medidas dependerá en gran medida de la capacidad del Gobierno para monitorear de cerca los flujos de capital y mantener la transparencia en el proceso de blanqueo. El éxito o fracaso de esta estrategia podría tener implicaciones significativas no solo para la economía argentina, sino también para su posición en el escenario financiero internacional.

Conclusión: Un futuro incierto

La flexibilización de los controles cambiarios por parte del BCRA representa una apuesta arriesgada pero potencialmente necesaria para la economía argentina. El tiempo dirá si esta medida logra atraer los dólares tan necesarios sin comprometer la integridad del sistema financiero del país.

Mientras tanto, todos los ojos estarán puestos en la reacción del GAFI y en cómo estas nuevas regulaciones afectan el flujo de capitales hacia Argentina. El delicado equilibrio entre la necesidad económica y la responsabilidad internacional será la clave para navegar los turbulentos meses que se avecinan.

Te puede interesar

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.

INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed

La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense