Mayor presión sobre reservas del Central: entre septiembre y noviembre se pagará el equivalente a casi un mes extra de importaciones
Este escenario surge como resultado de la reducción del plazo de acceso al dólar oficial a dos cuotas y el solapamiento con el esquema anterior
El reciente cambio en el esquema de pagos de importaciones, junto con otros factores económicos, ha desencadenado una serie de presiones que podrían tener consecuencias significativas para la estabilidad financiera del país en los próximos meses.
Según los análisis de expertos económicos, Argentina se prepara para afrontar el equivalente a un mes extra de pagos por importaciones hasta fin de año. Este escenario surge como resultado de la reducción del plazo de acceso al dólar oficial a dos cuotas y el solapamiento con el esquema anterior. Las proyecciones indican que el pico de esta situación se alcanzará en octubre, cuando se estima que se pagará el 150% de las importaciones mensuales habituales.
El economista Salvador Vitelli, de Romano Group, ha realizado cálculos detallados sobre cómo se desarrollará esta situación en los próximos meses. Según sus estimaciones, en septiembre se abonará el 125% de las importaciones mensuales, debido al impacto de tres cuotas del esquema previo (25% cada una) correspondientes a compras ingresadas en mayo, junio y julio, más una cuota del nuevo esquema (50%) por importaciones que entraron en agosto.
El panorama se vuelve aún más complejo en octubre, cuando se espera que los pagos alcancen el 150% de las importaciones mensuales, producto de dos cuotas de 25% y dos cuotas del 50%. Para noviembre, se prevé que el ratio vuelva al 125%, compuesto por dos cuotas de 50% y una de 25%. No será hasta diciembre cuando se espera que la situación se normalice.
Este solapamiento de esquemas de pago tendrá como resultado que entre septiembre y noviembre se pague el equivalente a casi un mes extra de importaciones. Para poner esto en perspectiva, en junio (último dato disponible) Argentina importó por un valor de 4.679 millones de dólares. Considerando principalmente este factor, el economista Lorenzo Sigaut Gravina ha proyectado que las reservas del país perderán alrededor de 5.700 millones de dólares de aquí a fin de año, cerrando en torno a los 9.500 millones de dólares.
La situación de las reservas internacionales de Argentina ya era delicada antes de estos cambios. Diferentes metodologías de cálculo arrojan resultados preocupantes: GERES las ubica en casi 3.500 millones de dólares negativos; Analytica y 1816, en torno a 5.100 millones negativos; BAVSA, en 5.800 millones negativos; y Eco Go, en más de 6.400 millones negativos. Si el gobierno no logra acceder a nuevas fuentes de financiamiento, el consenso entre los expertos es que para el verano las reservas volverán a niveles mínimos similares a los que había antes de que asumiera el presidente Javier Milei, es decir, por encima de los 10.000 millones de dólares negativos.
A esta presión sobre las reservas se suma otro factor que entrará en juego en septiembre: el gobierno ha prometido retrotraer la alícuota del impuesto PAIS para las importaciones al 7,5%, nivel que tenía antes de que la actual gestión lo elevara al 17,5%. Esta reducción de 10 puntos abaratará el dólar importador, pasando de 1.107 pesos a 1.013 pesos (a valores actuales), lo que podría incentivar un incremento en las importaciones o la vuelta al mercado oficial de compras al exterior que se habían trasladado al mercado paralelo (CCL).
Esta decisión pone al gobierno en una encrucijada. Por un lado, se busca que esta medida ayude a mantener la desaceleración de la inflación, en un momento en que el IPC Núcleo se ha estancado en el 3,7/3,8% durante los últimos tres meses y la inercia inflacionaria comienza a mostrarse más resistente. Por otro lado, esta estrategia podría convalidar un mayor drenaje de reservas y una pérdida significativa de recaudación fiscal. Según estimaciones de Analytica, entre septiembre y diciembre el gobierno podría resignar ingresos fiscales por 1,5 billones de pesos como resultado del recorte en la alícuota del impuesto PAIS.
La consultora LCG ha señalado que el gobierno parece haberse encerrado en una estrategia de difícil salida: no puede reducir la brecha cambiaria lo suficiente para evitar gastar las reservas, y tampoco puede devaluar si quiere que los precios sigan bajando. La opción de liberar el cepo cambiario y permitir que el mercado determine el tipo de cambio parece haber perdido fuerza en las últimas semanas.
En este contexto, las perspectivas para la acumulación de reservas siguen siendo desfavorables. Además de los factores mencionados, se suman la caída del precio de los commodities (en particular el de la soja), la tendencia estacionalmente negativa de las exportaciones en el segundo semestre del año, los pagos netos por BOPREAL y por deuda provincial, y el vencimiento de 4.500 millones de dólares por Globales y Bonares en enero de 2025.
Frente a estos desafíos, el gobierno busca construir un puente que compense estas dificultades mediante un programa de blanqueo de capitales y, posiblemente, un repo (sobre el que aún no hay mayores certezas) para cancelar los vencimientos del próximo año. Sin embargo, la posibilidad de acceder a nuevo endeudamiento del FMI no parece clara en este momento.
Como resultado de esta situación, gana fuerza la perspectiva de que los controles cambiarios (el "cepo") se mantendrán por un período prolongado. La consultora 1816 ha trazado dos escenarios posibles: uno en el que la salida del cepo se concreta en lo que resta de 2024, y otro en el que se posterga hasta después de las elecciones legislativas de 2025. Tanto los mensajes del presidente Javier Milei como del ministro Luis Caputo, que recientemente intentaron calmar las ansiedades del mercado y de los agentes económicos, así como las cotizaciones de los activos financieros, parecen ser más consistentes con el segundo escenario.
En este marco de "larga vida al cepo", algunos sectores empresariales han comenzado a activar nuevos lobbies en busca de alternativas para cancelar el stock remanente de deuda comercial previa al cambio de gobierno. Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), reveló que están en conversaciones con el gobierno para explorar la posibilidad de emitir un "BOPREAL 4", una nueva serie del bono en dólares que el Banco Central emitió destinado a importadores con pasivos con sus proveedores.
Esta propuesta surge de empresas que decidieron no participar en las colocaciones de las tres series anteriores del BOPREAL, ya sea porque esperaban una salida más rápida del control de cambios o porque sus casas matrices no lo aceptaron. Aunque Díaz asegura que la propuesta ha sido bien recibida por los funcionarios, fuentes del Banco Central consultadas por Ámbito afirman no estar al tanto de nada concreto al respecto. Uno de los funcionarios consideró que el stock remanente de la deuda comercial heredada al día de hoy "no es algo que complica el funcionamiento de la economía".
Argentina se encuentra en un momento crítico en términos de su estabilidad financiera y económica. La presión sobre las reservas internacionales, el desafío de mantener la desaceleración de la inflación, y la necesidad de equilibrar los intereses de diferentes sectores económicos presentan un escenario complejo para los próximos meses. La capacidad del gobierno para navegar estas aguas turbulentas y encontrar soluciones innovadoras será crucial para el futuro económico del país. Mientras tanto, el mercado y los agentes económicos permanecen atentos a cada movimiento y decisión, en un contexto de incertidumbre y expectativas fluctuantes.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales