La FED baja tasas en Setiembre: ¿Recorte agresivo o cauteloso? Mercados globales en alerta
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se encuentra en un momento crucial, con el presidente Jerome Powell señalando claramente la intención de recortar las tasas de interés
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se encuentra en un momento crucial, con el presidente Jerome Powell señalando claramente la intención de recortar las tasas de interés. Sin embargo, los analistas económicos expresan preocupaciones sobre la magnitud y el ritmo de estos recortes, temiendo que la Fed pueda quedarse corta en su respuesta a las condiciones económicas actuales.
En su intervención en Jackson Hole, Jerome Powell confirmó lo que muchos esperaban: la Fed está lista para comenzar a reducir las tasas de interés. No obstante, la falta de detalles sobre la magnitud y frecuencia de estos recortes ha dejado a los mercados y expertos especulando sobre los próximos movimientos de la entidad. La evaluación pesimista de Powell sobre el mercado laboral ha mantenido vivas las expectativas de un posible recorte de 50 puntos base en septiembre. El presidente de la Fed sugirió que la economía no está en pleno empleo, una declaración que ha sorprendido a muchos, considerando los datos recientes.
Expertos de consultoras como Pantheon Macro (PM) y Oxford Economics (OE) expresan preocupación de que la Fed pueda quedarse corta en su ajuste de tasas. Ian Shepherdson, economista jefe de PM, señala que el cambio de tono desde la reunión de junio es sorprendente, argumentando que la Fed ha esperado demasiado para iniciar la flexibilización monetaria. Mientras que la mayoría de los analistas esperan un recorte de 25 puntos base en septiembre, algunos, como Shepherdson, aún mantienen la esperanza de un recorte más agresivo de 50 puntos. La decisión final dependerá en gran medida de los próximos datos económicos, especialmente del informe de empleo de agosto.
Ryan Sweet, de OE, advierte que la atención debería centrarse en la rapidez con que la Fed devuelva la tasa de los fondos federales a su nivel neutral. Sin embargo, Powell no proporcionó orientación sobre el destino final de las tasas de interés, lo que añade incertidumbre a las perspectivas económicas. La inflación parece estar cediendo protagonismo al mercado laboral en las consideraciones de la Fed. Esto implica que los próximos datos de empleo serán cruciales para determinar la magnitud del recorte de tasas en septiembre.
Los analistas de OE sugieren que la gestión prudente del riesgo influirá significativamente en las decisiones futuras de la Fed. La entidad parece estar adoptando una postura más cautelosa, reconociendo que los riesgos no son simétricos en el entorno económico actual. La decisión de la Fed en septiembre será un momento crucial para la economía de Estados Unidos y, por extensión, para la economía global. La magnitud y el ritmo de los recortes de tasas determinarán en gran medida la trayectoria económica en los próximos meses.
Los mercados y los analistas estarán atentos a cada señal y dato económico en las próximas semanas, buscando pistas sobre la dirección que tomará la Fed. La capacidad de la Reserva Federal para navegar este delicado equilibrio entre estimular la economía y mantener la estabilidad financiera será puesta a prueba una vez más. Mientras tanto, los inversores y las empresas deben prepararse para un período de potencial volatilidad, ya que los mercados ajustan sus expectativas en función de las decisiones de la Fed y los datos económicos entrantes.
La prudencia y la flexibilidad serán clave en este entorno económico en constante evolución. La Fed se encuentra en una encrucijada, debiendo equilibrar las expectativas del mercado, las presiones inflacionarias y las condiciones del mercado laboral. Su decisión en septiembre no solo afectará a la economía estadounidense, sino que tendrá repercusiones globales, influyendo en los mercados financieros, las tasas de cambio y las decisiones de inversión en todo el mundo.
A medida que se acerca la reunión de septiembre, la atención se centrará en cada declaración de los funcionarios de la Fed y en los indicadores económicos que se publiquen. Los analistas continuarán debatiendo sobre la magnitud óptima del recorte de tasas, con argumentos a favor tanto de un enfoque más agresivo como de uno más cauteloso. La decisión final de la Fed probablemente reflejará un cuidadoso equilibrio entre estos diferentes puntos de vista, teniendo en cuenta tanto los riesgos a corto plazo como las implicaciones a largo plazo para la economía estadounidense.
En última instancia, la Fed deberá navegar por aguas turbulentas, equilibrando la necesidad de apoyar el crecimiento económico con la responsabilidad de mantener la estabilidad financiera. Su capacidad para comunicar claramente sus intenciones y justificar sus decisiones será tan importante como las decisiones mismas. Los próximos meses serán cruciales para determinar si la estrategia de la Fed logra el delicado equilibrio necesario para sostener la recuperación económica sin desencadenar nuevos riesgos financieros o presiones inflacionarias.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991