La FED baja tasas en Setiembre: ¿Recorte agresivo o cauteloso? Mercados globales en alerta
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se encuentra en un momento crucial, con el presidente Jerome Powell señalando claramente la intención de recortar las tasas de interés
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se encuentra en un momento crucial, con el presidente Jerome Powell señalando claramente la intención de recortar las tasas de interés. Sin embargo, los analistas económicos expresan preocupaciones sobre la magnitud y el ritmo de estos recortes, temiendo que la Fed pueda quedarse corta en su respuesta a las condiciones económicas actuales.
En su intervención en Jackson Hole, Jerome Powell confirmó lo que muchos esperaban: la Fed está lista para comenzar a reducir las tasas de interés. No obstante, la falta de detalles sobre la magnitud y frecuencia de estos recortes ha dejado a los mercados y expertos especulando sobre los próximos movimientos de la entidad. La evaluación pesimista de Powell sobre el mercado laboral ha mantenido vivas las expectativas de un posible recorte de 50 puntos base en septiembre. El presidente de la Fed sugirió que la economía no está en pleno empleo, una declaración que ha sorprendido a muchos, considerando los datos recientes.
Expertos de consultoras como Pantheon Macro (PM) y Oxford Economics (OE) expresan preocupación de que la Fed pueda quedarse corta en su ajuste de tasas. Ian Shepherdson, economista jefe de PM, señala que el cambio de tono desde la reunión de junio es sorprendente, argumentando que la Fed ha esperado demasiado para iniciar la flexibilización monetaria. Mientras que la mayoría de los analistas esperan un recorte de 25 puntos base en septiembre, algunos, como Shepherdson, aún mantienen la esperanza de un recorte más agresivo de 50 puntos. La decisión final dependerá en gran medida de los próximos datos económicos, especialmente del informe de empleo de agosto.
Ryan Sweet, de OE, advierte que la atención debería centrarse en la rapidez con que la Fed devuelva la tasa de los fondos federales a su nivel neutral. Sin embargo, Powell no proporcionó orientación sobre el destino final de las tasas de interés, lo que añade incertidumbre a las perspectivas económicas. La inflación parece estar cediendo protagonismo al mercado laboral en las consideraciones de la Fed. Esto implica que los próximos datos de empleo serán cruciales para determinar la magnitud del recorte de tasas en septiembre.
Los analistas de OE sugieren que la gestión prudente del riesgo influirá significativamente en las decisiones futuras de la Fed. La entidad parece estar adoptando una postura más cautelosa, reconociendo que los riesgos no son simétricos en el entorno económico actual. La decisión de la Fed en septiembre será un momento crucial para la economía de Estados Unidos y, por extensión, para la economía global. La magnitud y el ritmo de los recortes de tasas determinarán en gran medida la trayectoria económica en los próximos meses.
Los mercados y los analistas estarán atentos a cada señal y dato económico en las próximas semanas, buscando pistas sobre la dirección que tomará la Fed. La capacidad de la Reserva Federal para navegar este delicado equilibrio entre estimular la economía y mantener la estabilidad financiera será puesta a prueba una vez más. Mientras tanto, los inversores y las empresas deben prepararse para un período de potencial volatilidad, ya que los mercados ajustan sus expectativas en función de las decisiones de la Fed y los datos económicos entrantes.
La prudencia y la flexibilidad serán clave en este entorno económico en constante evolución. La Fed se encuentra en una encrucijada, debiendo equilibrar las expectativas del mercado, las presiones inflacionarias y las condiciones del mercado laboral. Su decisión en septiembre no solo afectará a la economía estadounidense, sino que tendrá repercusiones globales, influyendo en los mercados financieros, las tasas de cambio y las decisiones de inversión en todo el mundo.
A medida que se acerca la reunión de septiembre, la atención se centrará en cada declaración de los funcionarios de la Fed y en los indicadores económicos que se publiquen. Los analistas continuarán debatiendo sobre la magnitud óptima del recorte de tasas, con argumentos a favor tanto de un enfoque más agresivo como de uno más cauteloso. La decisión final de la Fed probablemente reflejará un cuidadoso equilibrio entre estos diferentes puntos de vista, teniendo en cuenta tanto los riesgos a corto plazo como las implicaciones a largo plazo para la economía estadounidense.
En última instancia, la Fed deberá navegar por aguas turbulentas, equilibrando la necesidad de apoyar el crecimiento económico con la responsabilidad de mantener la estabilidad financiera. Su capacidad para comunicar claramente sus intenciones y justificar sus decisiones será tan importante como las decisiones mismas. Los próximos meses serán cruciales para determinar si la estrategia de la Fed logra el delicado equilibrio necesario para sostener la recuperación económica sin desencadenar nuevos riesgos financieros o presiones inflacionarias.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares