Nuevos aumentos de tarifas de servicios públicos en Setiembre buscando reducir costo fiscal de subsidios
Según fuentes oficiales, los hogares, industrias y comercios enfrentarán un incremento promedio del 4% en sus facturas de luz y gas, mientras que los servicios de agua y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) subirán un 4,48%
El gobierno argentino se prepara para implementar un nuevo aumento en las tarifas de servicios públicos a partir de septiembre, en una medida que promete agitar las aguas de la economía doméstica. Según fuentes oficiales, los hogares, industrias y comercios enfrentarán un incremento promedio del 4% en sus facturas de luz y gas, mientras que los servicios de agua y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) subirán un 4,48%.
Esta decisión se enmarca en una estrategia más amplia del Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, que busca corregir los precios relativos y reducir gradualmente los subsidios estatales. Actualmente, los usuarios residenciales cubren solo el 57% del costo real del gas y el 64% de la electricidad, con el Estado absorbiendo la diferencia.
El ajuste tarifario llega en un momento delicado para la economía argentina. Por un lado, el gobierno celebra una desaceleración en la tasa de inflación, que en julio se situó en el 4%, y espera que esta tendencia se mantenga en agosto. Por otro lado, las estadísticas sociales pintan un panorama sombrío, con la pobreza alcanzando el 55% en el primer trimestre de 2024, según cálculos de la Universidad Católica Argentina.
La administración de Javier Milei justifica estos aumentos como necesarios para corregir lo que considera distorsiones heredadas de gobiernos anteriores. Según la consultora Econviews, dirigida por el ex ministro de Finanzas Miguel Kiguel, el retraso tarifario fue una "marca registrada" del kirchnerismo que, además de ser ineficaz para contener la inflación, tuvo efectos negativos sobre la calidad de los servicios.
El impacto de estas medidas se verá amplificado por otros ajustes programados para septiembre. Los usuarios del AMBA también deberán afrontar una reducción en los subsidios al transporte público, mientras que a nivel nacional se anticipa un aumento del 2,5% en los combustibles debido a un diferimiento en el impuesto correspondiente.
Sin embargo, no todo son malas noticias para los consumidores. El gobierno espera que la reducción del Impuesto PAIS, anunciada recientemente, contribuya a una mayor desaceleración de la inflación en los próximos meses. Esta medida, que afecta principalmente a las importaciones, podría proporcionar un alivio parcial al bolsillo de los argentinos.
El equipo económico de Milei ve en la continuidad de la desaceleración inflacionaria una oportunidad para avanzar con el ajuste de tarifas y la reordenación de precios relativos. Luis Caputo ha expresado su confianza en que la inflación "bajará otro escalón" en septiembre, gracias en parte a la reducción del Impuesto PAIS.
No obstante, el camino hacia la estabilización económica está lejos de ser sencillo. El gobierno se encuentra en la delicada posición de tener que equilibrar la necesidad de corregir desequilibrios macroeconómicos con la realidad social de un país donde más de la mitad de la población vive en la pobreza.
Los analistas coinciden en que la "corrección" de las cuentas públicas y los precios relativos era necesaria, pero también advierten sobre los costos sociales de estas medidas. La pregunta que muchos se hacen es si la estrategia del gobierno logrará sus objetivos sin profundizar aún más la crisis social.
Mientras tanto, los argentinos se preparan para un septiembre que promete ser desafiante para sus finanzas personales. Con aumentos en energía, agua, transporte y combustibles, el mes se perfila como una prueba de fuego para la capacidad de adaptación de los hogares y la resiliencia del tejido social del país.
El gobierno de Milei se encuentra así en una encrucijada: por un lado, la necesidad de continuar con las reformas económicas que considera imprescindibles; por otro, la urgencia de dar respuestas a una población cada vez más presionada por el costo de vida. El éxito o fracaso de esta delicada operación económica podría definir no solo el futuro de la administración actual, sino también el rumbo económico de Argentina en los próximos años.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales