Nuevos aumentos de tarifas de servicios públicos en Setiembre buscando reducir costo fiscal de subsidios
Según fuentes oficiales, los hogares, industrias y comercios enfrentarán un incremento promedio del 4% en sus facturas de luz y gas, mientras que los servicios de agua y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) subirán un 4,48%
El gobierno argentino se prepara para implementar un nuevo aumento en las tarifas de servicios públicos a partir de septiembre, en una medida que promete agitar las aguas de la economía doméstica. Según fuentes oficiales, los hogares, industrias y comercios enfrentarán un incremento promedio del 4% en sus facturas de luz y gas, mientras que los servicios de agua y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) subirán un 4,48%.
Esta decisión se enmarca en una estrategia más amplia del Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, que busca corregir los precios relativos y reducir gradualmente los subsidios estatales. Actualmente, los usuarios residenciales cubren solo el 57% del costo real del gas y el 64% de la electricidad, con el Estado absorbiendo la diferencia.
El ajuste tarifario llega en un momento delicado para la economía argentina. Por un lado, el gobierno celebra una desaceleración en la tasa de inflación, que en julio se situó en el 4%, y espera que esta tendencia se mantenga en agosto. Por otro lado, las estadísticas sociales pintan un panorama sombrío, con la pobreza alcanzando el 55% en el primer trimestre de 2024, según cálculos de la Universidad Católica Argentina.
La administración de Javier Milei justifica estos aumentos como necesarios para corregir lo que considera distorsiones heredadas de gobiernos anteriores. Según la consultora Econviews, dirigida por el ex ministro de Finanzas Miguel Kiguel, el retraso tarifario fue una "marca registrada" del kirchnerismo que, además de ser ineficaz para contener la inflación, tuvo efectos negativos sobre la calidad de los servicios.
El impacto de estas medidas se verá amplificado por otros ajustes programados para septiembre. Los usuarios del AMBA también deberán afrontar una reducción en los subsidios al transporte público, mientras que a nivel nacional se anticipa un aumento del 2,5% en los combustibles debido a un diferimiento en el impuesto correspondiente.
Sin embargo, no todo son malas noticias para los consumidores. El gobierno espera que la reducción del Impuesto PAIS, anunciada recientemente, contribuya a una mayor desaceleración de la inflación en los próximos meses. Esta medida, que afecta principalmente a las importaciones, podría proporcionar un alivio parcial al bolsillo de los argentinos.
El equipo económico de Milei ve en la continuidad de la desaceleración inflacionaria una oportunidad para avanzar con el ajuste de tarifas y la reordenación de precios relativos. Luis Caputo ha expresado su confianza en que la inflación "bajará otro escalón" en septiembre, gracias en parte a la reducción del Impuesto PAIS.
No obstante, el camino hacia la estabilización económica está lejos de ser sencillo. El gobierno se encuentra en la delicada posición de tener que equilibrar la necesidad de corregir desequilibrios macroeconómicos con la realidad social de un país donde más de la mitad de la población vive en la pobreza.
Los analistas coinciden en que la "corrección" de las cuentas públicas y los precios relativos era necesaria, pero también advierten sobre los costos sociales de estas medidas. La pregunta que muchos se hacen es si la estrategia del gobierno logrará sus objetivos sin profundizar aún más la crisis social.
Mientras tanto, los argentinos se preparan para un septiembre que promete ser desafiante para sus finanzas personales. Con aumentos en energía, agua, transporte y combustibles, el mes se perfila como una prueba de fuego para la capacidad de adaptación de los hogares y la resiliencia del tejido social del país.
El gobierno de Milei se encuentra así en una encrucijada: por un lado, la necesidad de continuar con las reformas económicas que considera imprescindibles; por otro, la urgencia de dar respuestas a una población cada vez más presionada por el costo de vida. El éxito o fracaso de esta delicada operación económica podría definir no solo el futuro de la administración actual, sino también el rumbo económico de Argentina en los próximos años.
Te puede interesar
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal