¿Cepo cambiario hasta 2026? Cavallo advierte sobre riesgos económicos de demorar su eliminación
Domingo Cavallo, figura emblemática de la economía del país, ha lanzado una advertencia que ha resonado en los círculos financieros: la posible prolongación del cepo cambiario hasta 2026
El panorama económico argentino sigue siendo objeto de intenso debate entre expertos y analistas. Recientemente, Domingo Cavallo, figura emblemática de la economía del país, ha lanzado una advertencia que ha resonado en los círculos financieros: la posible prolongación del cepo cambiario hasta 2026. Esta declaración pone de manifiesto las complejidades que enfrenta el gobierno actual en su intento de estabilizar la economía.
Cavallo, conocido por su papel en la implementación de políticas económicas controversiales en el pasado, ha señalado que, a pesar de observar signos alentadores en la recuperación económica, persisten preocupaciones significativas. El ex ministro destaca la mejora en los ingresos reales de trabajadores y jubilados, así como la aparición de crédito al consumo. Sin embargo, subraya que la incertidumbre en torno al futuro del sistema cambiario y financiero genera inquietud entre inversores locales y tenedores de deuda extranjeros.
La postura del gobierno actual, que parece sugerir la continuidad del cepo cambiario durante 2025 e incluso 2026, ha sido cuestionada por Cavallo. El economista argumenta que una liberalización y unificación anticipada del mercado cambiario podría ser beneficiosa, aunque reconoce los riesgos de un salto devaluatorio. Esta opinión contrasta con las advertencias de otros expertos, como Ricardo Arriazu, quien ha sugerido que una fuerte devaluación podría desencadenar una crisis gubernamental.
En el ámbito fiscal, Cavallo señala desafíos críticos para 2025, particularmente en relación con el pago de intereses de la deuda en dólares. Advierte que la acumulación de reservas suficientes es crucial mientras persista el cepo cambiario, subrayando la importancia de refinanciar los vencimientos de capital para evitar un default.
Respecto a la inflación, el ex ministro estima que agosto podría cerrar con una tasa cercana al 4%, basándose en mediciones alternativas como PriceStats. Esta cifra, aunque elevada, muestra cierta estabilización en comparación con meses anteriores.
La posición de Cavallo refleja una perspectiva cautelosa sobre la estrategia económica actual. Su llamado a considerar una liberalización cambiaria más temprana contrasta con la aparente reluctancia del gobierno a tomar medidas drásticas en este sentido. El debate sobre el timing y las consecuencias de eliminar el cepo cambiario sigue siendo un punto central en la discusión económica argentina.
En un contexto global de incertidumbre económica, las decisiones que tome Argentina respecto a su política cambiaria tendrán repercusiones significativas tanto a nivel doméstico como internacional. La comunidad inversora y los organismos multilaterales observan atentamente cómo se desarrollará esta situación en los próximos meses.
El desafío para el gobierno argentino radica en encontrar un equilibrio entre la estabilidad macroeconómica a corto plazo y las reformas estructurales necesarias para un crecimiento sostenible a largo plazo. La advertencia de Cavallo sirve como un recordatorio de la complejidad de este desafío y de la importancia de una planificación económica cuidadosa y estratégica.
Te puede interesar
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense