¿Cepo cambiario hasta 2026? Cavallo advierte sobre riesgos económicos de demorar su eliminación
Domingo Cavallo, figura emblemática de la economía del país, ha lanzado una advertencia que ha resonado en los círculos financieros: la posible prolongación del cepo cambiario hasta 2026
El panorama económico argentino sigue siendo objeto de intenso debate entre expertos y analistas. Recientemente, Domingo Cavallo, figura emblemática de la economía del país, ha lanzado una advertencia que ha resonado en los círculos financieros: la posible prolongación del cepo cambiario hasta 2026. Esta declaración pone de manifiesto las complejidades que enfrenta el gobierno actual en su intento de estabilizar la economía.
Cavallo, conocido por su papel en la implementación de políticas económicas controversiales en el pasado, ha señalado que, a pesar de observar signos alentadores en la recuperación económica, persisten preocupaciones significativas. El ex ministro destaca la mejora en los ingresos reales de trabajadores y jubilados, así como la aparición de crédito al consumo. Sin embargo, subraya que la incertidumbre en torno al futuro del sistema cambiario y financiero genera inquietud entre inversores locales y tenedores de deuda extranjeros.
La postura del gobierno actual, que parece sugerir la continuidad del cepo cambiario durante 2025 e incluso 2026, ha sido cuestionada por Cavallo. El economista argumenta que una liberalización y unificación anticipada del mercado cambiario podría ser beneficiosa, aunque reconoce los riesgos de un salto devaluatorio. Esta opinión contrasta con las advertencias de otros expertos, como Ricardo Arriazu, quien ha sugerido que una fuerte devaluación podría desencadenar una crisis gubernamental.
En el ámbito fiscal, Cavallo señala desafíos críticos para 2025, particularmente en relación con el pago de intereses de la deuda en dólares. Advierte que la acumulación de reservas suficientes es crucial mientras persista el cepo cambiario, subrayando la importancia de refinanciar los vencimientos de capital para evitar un default.
Respecto a la inflación, el ex ministro estima que agosto podría cerrar con una tasa cercana al 4%, basándose en mediciones alternativas como PriceStats. Esta cifra, aunque elevada, muestra cierta estabilización en comparación con meses anteriores.
La posición de Cavallo refleja una perspectiva cautelosa sobre la estrategia económica actual. Su llamado a considerar una liberalización cambiaria más temprana contrasta con la aparente reluctancia del gobierno a tomar medidas drásticas en este sentido. El debate sobre el timing y las consecuencias de eliminar el cepo cambiario sigue siendo un punto central en la discusión económica argentina.
En un contexto global de incertidumbre económica, las decisiones que tome Argentina respecto a su política cambiaria tendrán repercusiones significativas tanto a nivel doméstico como internacional. La comunidad inversora y los organismos multilaterales observan atentamente cómo se desarrollará esta situación en los próximos meses.
El desafío para el gobierno argentino radica en encontrar un equilibrio entre la estabilidad macroeconómica a corto plazo y las reformas estructurales necesarias para un crecimiento sostenible a largo plazo. La advertencia de Cavallo sirve como un recordatorio de la complejidad de este desafío y de la importancia de una planificación económica cuidadosa y estratégica.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva