Economía 13News-Economía 05 de septiembre de 2024

Navegando la volatilidad de Wall Street: Estrategias de inversión en Cedears para el mercado argentino

Con la volatilidad imperante en Wall Street y las dudas sobre el futuro de la economía estadounidense, los Certificados de Depósito Argentinos (Cedears) emergen como una opción atractiva para diversificar portafolios y acceder a empresas internacionales desde el mercado local

En un escenario económico global marcado por la incertidumbre, los inversores argentinos buscan alternativas para proteger y hacer crecer su capital. Con la volatilidad imperante en Wall Street y las dudas sobre el futuro de la economía estadounidense, los Certificados de Depósito Argentinos (Cedears) emergen como una opción atractiva para diversificar portafolios y acceder a empresas internacionales desde el mercado local.

Fausto Spotorno, ex asesor de Milei, contra el cepo: no habrá crecimiento si se mantiene

El panorama actual presenta desafíos significativos. La posibilidad de una recesión en Estados Unidos, combinada con la expectativa de un ciclo de reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, ha generado turbulencias en los principales índices bursátiles. Ante este escenario, expertos del mercado financiero argentino ofrecen sus perspectivas sobre cómo navegar estas aguas turbulentas a través de inversiones estratégicas en Cedears.

Desde Capital Market Argentina (CMA), se enfatiza la importancia de considerar el sector de la salud como un refugio potencial. Las empresas de este rubro suelen caracterizarse por su estabilidad y baja volatilidad, atributos valiosos en tiempos de incertidumbre económica. Entre las recomendaciones destacan gigantes farmacéuticos y de servicios de salud como United Health Group (UNH), Johnson & Johnson (JNJ), Pfizer (PFE) y Eli Lilly and Company (LLY). Estas compañías no solo ofrecen solidez financiera, sino que también operan en un sector considerado defensivo frente a posibles contracciones económicas.

Por otro lado, Favio E. Castro, de Asset Management Criteria, adopta una perspectiva más optimista a largo plazo. Destaca el potencial de crecimiento asociado a la revolución de la inteligencia artificial (IA), comparando el momento actual con el boom tecnológico de finales de los años 90. Castro señala que, contrariamente a lo que se podría esperar en un entorno de altas tasas de interés, las denominadas "Siete Magníficas" —grupo que incluye a gigantes tecnológicos como Apple y Microsoft— mantienen niveles récord de inversión en capital (capex).

Google enfrenta una tormenta legal: El costo multimillonario de la manipulación publicitaria

Esta apuesta por la IA y otras tecnologías disruptivas sugiere que, a pesar de las incertidumbres a corto plazo, ciertas empresas tecnológicas podrían ofrecer oportunidades de crecimiento significativas. Castro destaca particularmente a Microsoft y Apple como ejemplos de compañías cuyo valor intrínseco ha sido históricamente subestimado por el mercado, ofreciendo oportunidades de inversión atractivas para quienes adoptan una visión a largo plazo.

Sin embargo, no todas las estrategias se centran en sectores específicos o en la promesa de tecnologías emergentes. Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), se proponen dos enfoques distintos para construir portafolios resilientes: uno basado en empresas que pagan altos dividendos y otro en acciones de baja volatilidad o "low beta".

La estrategia de dividendos altos incluye empresas de diversos sectores conocidas por su estabilidad financiera y generosos pagos a los accionistas. Entre ellas se encuentran gigantes energéticos como Exxon y Chevron, instituciones financieras como Bank of America y JP Morgan, y empresas de consumo masivo como Coca-Cola y Procter & Gamble. Esta aproximación busca proporcionar a los inversores un flujo de ingresos estable, especialmente atractivo en tiempos de incertidumbre económica.

Israel intensifica su estrategia antiterrorista en Cisjordania: "De cortar el césped a arrancar las raíces", según el ministro de Defensa, Yoav Gallant

Por su parte, la cartera "low beta" se enfoca en acciones que históricamente han mostrado menor volatilidad que el mercado en general. Este grupo incluye nuevamente a empresas del sector salud como UnitedHealth Group y Johnson & Johnson, así como compañías de consumo defensivo como Hershey y PepsiCo. La lógica detrás de esta estrategia es minimizar el riesgo en periodos de turbulencia del mercado, ofreciendo una mayor estabilidad al portafolio.

Es importante destacar que estas recomendaciones se dan en un contexto donde los inversores argentinos buscan alternativas al plazo fijo tradicional, buscando no solo proteger su capital de la inflación sino también participar en el potencial crecimiento de empresas globales líderes. Los Cedears ofrecen esta posibilidad, permitiendo invertir en acciones internacionales sin necesidad de abrir cuentas en el exterior, y con la ventaja adicional de poder operar en pesos.

Según la UCA el 52% de la población argentina es pobre y el 17.9% es indigente

Sin embargo, los expertos advierten que la inversión en Cedears, como cualquier inversión en renta variable, conlleva riesgos. La volatilidad del mercado accionario, combinada con las fluctuaciones del tipo de cambio, puede resultar en pérdidas significativas a corto plazo. Por ello, se recomienda adoptar una visión de inversión a largo plazo y diversificar adecuadamente los portafolios.

El panorama actual presenta tanto desafíos como oportunidades. La posible recesión en Estados Unidos y el inminente ciclo de reducción de tasas de interés crean un escenario complejo, pero también abren la puerta a estrategias de inversión innovadoras. La revolución de la IA, por ejemplo, podría impulsar un nuevo ciclo de crecimiento económico, beneficiando a las empresas que lideran esta transformación tecnológica.

En este contexto, la recomendación general de los expertos es mantener una visión equilibrada y de largo plazo. Como señala Castro, "tener una cartera de inversiones en Cedears aburrida, en un país con una economía por demás divertida suele ser una gran idea de largo plazo". Esta frase resume acertadamente la filosofía de inversión que muchos profesionales sugieren para navegar los tiempos turbulentos: buscar estabilidad y crecimiento sostenible en el mercado global, mientras se diversifica el riesgo asociado a la volatilidad local.

Para los inversores argentinos, los Cedears representan una herramienta valiosa para acceder a mercados internacionales y protegerse de la inestabilidad económica local. Sin embargo, es crucial realizar un análisis cuidadoso y, preferiblemente, consultar con asesores financieros antes de tomar decisiones de inversión. La diversificación, tanto en términos de sectores como de geografías, sigue siendo una estrategia fundamental para mitigar riesgos.

El gobierno no aumentará el bono para los jubilados mientras continúan criticas por veto presidencial a ley jubilatoria

Mientras Wall Street navega aguas turbulentas y el mercado argentino enfrenta sus propios desafíos, los Cedears ofrecen un puente hacia oportunidades globales. Ya sea apostando por la estabilidad del sector salud, el potencial de crecimiento de la tecnología, o la seguridad de empresas con dividendos altos y baja volatilidad, los inversores tienen a su disposición una variedad de estrategias para construir portafolios resistentes. En un mundo de cambios constantes y desafíos económicos, la clave parece estar en mantener una perspectiva de largo plazo, diversificar inteligentemente y estar atento a las oportunidades que surgen incluso en los momentos más inciertos.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva