Estrategia económica del Gobierno para promover la circulación de divisas y dinamizar la actividad productiva
La administración nacional presentó ante el Poder Legislativo una iniciativa legislativa destinada a complementar las recientes medidas económicas orientadas a incentivar la utilización de divisas extranjeras que permanecen fuera del circuito bancario
La administración nacional presentó ante el Poder Legislativo una iniciativa legislativa destinada a complementar las recientes medidas económicas orientadas a incentivar la utilización de divisas extranjeras que permanecen fuera del circuito bancario. Esta estrategia busca implementar una remonetización económica frente a indicadores que sugieren una posible desaceleración productiva derivada del ajuste monetario implementado.
Los indicadores económicos correspondientes al período entre marzo y abril han encendido señales de alerta en las esferas gubernamentales. El indicador mensual de actividad económica elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos evidenció una disminución del 1,8 por ciento respecto al período previo, cifra que será confirmada oficialmente cuando se publiquen los datos correspondientes a abril.
Esta contracción resulta particularmente significativa al establecer comparaciones históricas. La magnitud del retroceso encuentra su único paralelo en diciembre de 2023, cuando se registró una caída porcentual idéntica, coincidiendo con el ajuste inicial del valor cambiario y la implementación de políticas de austeridad fiscal.
Las proyecciones del sector privado presentan perspectivas divergentes sobre la evolución económica. La firma Equilibra anticipa un incremento anual del 3,5 por ciento, aunque en términos ajustados estacionalmente identifica una nueva disminución mensual del 0,8 por ciento, acumulando dos períodos consecutivos de contracción en la serie desestacionalizada.
Contrastando estas cifras, el indicador desarrollado por Orlando Ferreres señala un aumento del 5,6 por ciento anual y una expansión del 1,3 por ciento mensual en abril respecto a marzo, recuperando prácticamente la totalidad del terreno perdido en el mes anterior.
En este escenario económico, la administración acelera la implementación de una fase renovada de su programa económico, incorporando una remonetización mediante divisas extranjeras, considerando las restricciones autoimpuestas que limitan una expansión significativa de la base monetaria nacional.
Las autoridades económicas presentaron recientemente un conjunto de medidas que incluyen sistemas automatizados de información fiscal, flexibilización de límites de control por parte del organismo antilavado y la introducción de un esquema simplificado para el tributo sobre las rentas. Estas disposiciones fueron complementadas con la propuesta legislativa que proporcionará el marco legal necesario para su implementación efectiva.
Fuentes gubernamentales de alto nivel explicaron que la orientación de estas reformas busca priorizar objetivos recaudatorios sobre aspectos sancionatorios, ampliando las alternativas para regularizar obligaciones pendientes con sus correspondientes actualizaciones, minimizando las implicancias penales.
Un aspecto fundamental de la reforma consiste en la actualización de umbrales monetarios que determinan la configuración de infracciones fiscales. Marcelo Rodríguez, especialista de MR Consultores, considera esta medida apropiada, señalando que estos valores permanecían sin modificaciones desde 2017. Esta actualización permitirá al sistema judicial concentrar recursos en situaciones de mayor relevancia económica.
La modificación del período de prescripción para infracciones impositivas constituye otro elemento destacado según Sebastián Domínguez de SDC Asesores Tributarios. El plazo propuesto de 3 años aplicaría a casos específicos, quedando condicionado a que el Ejecutivo determine diferencias inferiores al 15 por ciento para mantener el beneficio de exactitud en las presentaciones fiscales. El experto sugiere que este porcentaje resulta insuficiente como parámetro efectivo y debería establecerse claramente en la normativa.
El debate legislativo deberá abordar las implicancias para las administraciones tributarias provinciales ante el repliegue del organismo recaudador federal. Florencia Fernández Sabella de LSF Tax destaca que la reforma del marco civil y comercial eliminaría la facultad provincial para establecer legislaciones específicas sobre prescripción, una potestad incorporada durante la unificación normativa anterior. Esta modificación resulta significativa considerando que algunas jurisdicciones mantienen plazos que alcanzan los 10 años.
Las modificaciones propuestas establecen incrementos sustanciales en los umbrales para configurar infracciones penales tributarias. El límite para fraude impositivo ascendería de 1.500.000 a 100.000.000 de pesos, mientras que para apropiación indebida de tributos aumentaría de 2.000.000 a 200.000.000 de pesos. El aprovechamiento irregular de beneficios fiscales vería su umbral elevado de 100.000 a 10.000.000 de pesos.
Estos ajustes tendrían un impacto significativo en el sistema judicial tributario. Las estimaciones indican que de aproximadamente 7.500 causas actualmente en trámite, solamente cerca de 200 continuarían bajo investigación con los nuevos parámetros. Los montos vinculados a retenciones y percepciones irregulares también experimentarían incrementos equivalentes, actualizándose las escalas sancionatorias en la mayoría de las disposiciones vigentes.
La propuesta incorpora mecanismos para extinguir acciones penales tributarias cuando el contribuyente cancele las obligaciones adeudadas con intereses dentro de 30 días hábiles posteriores a la notificación, adicionando un 50 por ciento, excepto en casos de maniobras fraudulentas con documentación apócrifa. Se eliminaría la posibilidad de extinción mediante pago integral en el marco penal tributario.
La iniciativa excluye denuncias penales en situaciones de divergencias interpretativas, errores técnico-contables declarados o cuando las obligaciones deriven exclusivamente de presunciones legales sin evidencia complementaria. También limita las denuncias cuando los contribuyentes presenten declaraciones originales o rectificativas antes de ser notificados de inspecciones.
El esquema propuesto reduce el plazo prescriptivo a tres años para contribuyentes que presenten declaraciones en término y regularicen saldos sin discrepancias relevantes, estableciendo cinco años para otros contribuyentes registrados y diez para no inscriptos.
Se establece un régimen simplificado de declaración para personas físicas y sucesiones con ingresos totales hasta 1.000.000.000 de pesos y patrimonio hasta 10.000.000.000 de pesos, excluyendo grandes contribuyentes.
Esta estrategia gubernamental refleja un cambio de paradigma en la política fiscal, priorizando la regularización voluntaria y la incorporación de capitales al circuito económico formal sobre la persecución punitiva. La efectividad de estas medidas dependerá de su implementación práctica y la respuesta del sector privado ante los incentivos propuestos, en un contexto donde la reactivación económica constituye una prioridad fundamental para sostener el equilibrio macroeconómico alcanzado.
Te puede interesar
¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo
FMI se reune este jueves para evaluar desembolso de US$2.000 millones a Argentina
El directorio del Fondo Monetario Internacional convocará una sesión extraordinaria durante la jornada del jueves para examinar el informe técnico elaborado conjuntamente con las autoridades argentinas
Milei negocia con gobernadores para blindar veto jubilatorio en el Congreso
La Casa Rosada aprovecha la pausa invernal del Congreso para tejer alianzas estratégicas con mandatarios provinciales, en una maniobra calculada para asegurar el respaldo parlamentario necesario que permita sostener los vetos presidenciales contra las reformas previsionales
Melconian cuestiona flotación del dólar y deterioro social
Carlos Melconian regresó al centro del debate económico con observaciones que desafían aspectos centrales de la estrategia gubernamental de Javier Milei