Milei presentará personalmente el Presupuesto 2025 en el Congreso en un hecho inédito en Argentina
Esta decisión, anunciada durante su participación en el Foro Madrid "Río de la Plata" celebrado en el Palacio Libertad, marca un hito histórico en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, subrayando la importancia que el mandatario otorga a la política fiscal en su agenda de gobierno
En un giro sin precedentes en la política argentina, el presidente Javier Milei ha confirmado que será él mismo quien presente el Presupuesto 2025 ante el Congreso de la Nación. Esta decisión, anunciada durante su participación en el Foro Madrid "Río de la Plata" celebrado en el Palacio Libertad, marca un hito histórico en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, subrayando la importancia que el mandatario otorga a la política fiscal en su agenda de gobierno.
El anuncio de Milei no solo rompe con la tradición de que sea el ministro de Economía quien defienda el proyecto presupuestario ante los legisladores, sino que también refleja la determinación del gobierno de La Libertad Avanza por impulsar una nueva metodología en la elaboración del presupuesto nacional. Bajo el lema "déficit cero", el Presidente busca rediseñar la forma en que se concibe y redacta esta ley fundamental para el funcionamiento del Estado.
"Estaré yendo al Congreso a exponer lo que son las bases del déficit cero, para terminar de una vez por todas con este cáncer que es el déficit fiscal, las crisis fiscal y el desastre macroeconómico que ha hundido la Argentina en la pobreza", declaró Milei, dejando en claro que su presencia en el recinto legislativo el próximo 16 de septiembre no será una mera formalidad, sino una oportunidad para defender personalmente su visión económica para el país.
La propuesta del gobierno libertario para el Presupuesto 2025 se basa en un enfoque novedoso: en lugar de estimar los ingresos y ajustar los gastos en consecuencia, se partirá de la premisa de un resultado financiero equilibrado. Esto implica que los gastos se determinarán estrictamente en función de los ingresos reales del Estado, eliminando la necesidad de nuevo endeudamiento. Esta metodología, según Milei, busca poner fin a décadas de déficit fiscal crónico que han llevado a Argentina a sucesivas crisis económicas.
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, ya ha enviado un anticipo del Presupuesto 2025 al Congreso, estableciendo los ejes principales del documento. Entre estos, destaca la continuidad del objetivo de déficit cero y la búsqueda de la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, la decisión de Milei de presentar personalmente el proyecto subraya la importancia política que el gobierno otorga a este instrumento legislativo.
La estrategia del Ejecutivo no está exenta de riesgos políticos. Con una representación minoritaria en ambas cámaras del Congreso, el gobierno enfrenta la posibilidad real de que su propuesta presupuestaria sea rechazada por la oposición. Sorprendentemente, fuentes cercanas al Presidente han sugerido que tal escenario podría incluso ser beneficioso para el gobierno, permitiéndoles prorrogar el Presupuesto 2023 y mantener mayor discrecionalidad en la asignación de fondos.
Esta postura refleja la compleja relación entre el gobierno de Milei y el Poder Legislativo. Si el Presupuesto 2025 fuera rechazado, sería la segunda vez consecutiva que el Congreso no aprueba la ley de gastos propuesta por el Ejecutivo, una situación sin precedentes en la historia argentina reciente. Tal escenario pondría de manifiesto las dificultades que enfrenta el gobierno para construir consensos políticos en torno a su programa económico.
A pesar de estos desafíos, el gobierno mantiene una postura optimista respecto a la evolución de la economía. Funcionarios cercanos a Milei destacan indicadores positivos, como el aumento de los salarios registrados por encima de la inflación, como evidencia del éxito de sus políticas. El Presidente mismo ha enfatizado la gravedad de la situación económica heredada, argumentando que sin las medidas adoptadas por su administración, Argentina se encaminaba hacia una crisis comparable a la de Venezuela.
La decisión de Milei de presentar personalmente el Presupuesto 2025 debe entenderse en el contexto más amplio de su visión económica para Argentina. El mandatario ha sido consistente en su diagnóstico de que el déficit fiscal es la raíz de los problemas económicos del país. Citando las 22 crisis que Argentina ha experimentado desde 1900, 20 de las cuales atribuye a desequilibrios fiscales, Milei busca romper con lo que considera un ciclo histórico de mala gestión económica.
Este enfoque, sin embargo, no está exento de críticas. Sectores de la oposición, incluyendo voces dentro del PRO, han cuestionado aspectos de la gestión económica actual. No obstante, el gobierno insiste en la necesidad de mantener el rumbo, argumentando que las alternativas habrían llevado al país a una situación económica aún más catastrófica.
La presentación del Presupuesto 2025 por parte de Milei en el Congreso será, sin duda, un momento definitorio para su gobierno. Representará no solo una oportunidad para defender su visión económica ante los legisladores, sino también un test crucial de su capacidad para construir consensos políticos en torno a su agenda de reformas.
El éxito o fracaso de esta iniciativa tendrá implicaciones significativas para el futuro político y económico de Argentina. Si Milei logra convencer al Congreso de aprobar su propuesta presupuestaria, habrá dado un paso importante hacia la implementación de su programa económico. Por el contrario, un rechazo podría profundizar las tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo, complicando la gobernabilidad en los años venideros.
Independientemente del resultado, la decisión de Milei de presentar personalmente el Presupuesto 2025 marca un punto de inflexión en la política argentina. Refleja un estilo de liderazgo directo y una voluntad de asumir personalmente la responsabilidad por las decisiones económicas de su gobierno. En un país acostumbrado a crisis recurrentes y cambios de rumbo económico, la apuesta de Milei por el déficit cero y una nueva metodología presupuestaria representa un intento audaz de romper con el pasado.
A medida que se acerca la fecha de la presentación, todos los ojos estarán puestos en el Congreso de la Nación. La intervención de Milei promete ser un evento político de primer orden, que podría definir no solo el futuro económico inmediato de Argentina, sino también la dinámica de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo en los años venideros. En un contexto de desafíos económicos persistentes y tensiones políticas latentes, la capacidad de Milei para traducir su visión económica en realidad legislativa será puesta a prueba como nunca antes.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional