El Congreso mide fuerzas con Milei: La oposición desafía el veto presidencial a la reforma jubilatoria
Esta maniobra legislativa, que busca convocar a una sesión especial el próximo 11 de septiembre, pone de manifiesto la creciente tensión entre el Poder Ejecutivo y un Congreso donde el oficialismo no cuenta con mayoría
Los bloques opositores en la Cámara de Diputados han unido fuerzas para intentar revertir el veto del presidente Javier Milei a la ley de movilidad jubilatoria.Esta maniobra legislativa, que busca convocar a una sesión especial el próximo 11 de septiembre, pone de manifiesto la creciente tensión entre el Poder Ejecutivo y un Congreso donde el oficialismo no cuenta con mayoría.
La iniciativa, impulsada principalmente por Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical y Encuentro Federal, busca insistir con la aprobación de una norma que el gobierno considera fiscalmente irresponsable. Para lograr su cometido, la oposición necesita reunir dos tercios de los votos de los diputados presentes, un desafío considerable que requiere una coordinación milimétrica entre las diversas fuerzas políticas.
El proyecto vetado por Milei propone mantener el esquema de actualización por inflación de las jubilaciones, añadiendo un aumento adicional del 8% para compensar la pérdida de poder adquisitivo sufrida en enero. Además, introduce un mecanismo de ajuste que vincularía los haberes jubilatorios al crecimiento económico y salarial del país, otorgando un plus del 50% sobre cualquier incremento que supere la inflación.
Esta batalla legislativa se da en un contexto de creciente preocupación por la situación de los jubilados argentinos, quienes han visto erosionado su poder adquisitivo en los últimos años debido a la alta inflación y los ajustes insuficientes en sus haberes. La oposición argumenta que la ley vetada busca proteger a este sector vulnerable de la población, mientras que el gobierno sostiene que su implementación pondría en riesgo la estabilidad fiscal del país.
El éxito de esta maniobra parlamentaria dependerá en gran medida de la capacidad de la oposición para asegurar la presencia de sus legisladores en la sesión convocada. Fuentes del bloque radical han expresado su preocupación por la posibilidad de que algunos diputados se encuentren de viaje, lo que podría afectar el quórum necesario para alcanzar los dos tercios requeridos.
La aritmética legislativa se complica aún más cuando se considera la posición de los bloques afines al gobierno. La Libertad Avanza, el MID y el PRO han manifestado su rechazo a la ley, sumando aproximadamente 77 votos en contra. Si a estos se añaden los bloques Buenos Aires, Producción y Trabajo, y Creo, la oposición al proyecto alcanzaría los 82 votos, acercándose peligrosamente al umbral que bloquearía la insistencia de la ley.
Sin embargo, el panorama no está completamente definido. Algunos legisladores han anunciado cambios en su posición, como es el caso de Ricardo López Murphy, quien votó originalmente en contra del proyecto pero ahora ha expresado su intención de apoyarlo. Asimismo, la diputada Lourdes Arrieta, antes alineada con La Libertad Avanza, ha decidido respaldar la insistencia de la ley desde su nuevo monobloque Fuerza del Cielo - Espacio Liberal.
El pedido formal de sesión ya ha sido presentado ante la presidencia de la Cámara, respaldado por un amplio espectro de diputados opositores. Entre los firmantes se encuentran figuras destacadas como Fernando Carbajal, Miguel Ángel Pichetto, Rodrigo De Loredo, Juan Manuel López, Facundo Manes y Emilio Monzó, entre otros.
La urgencia de la oposición por tratar este tema antes del 15 de septiembre responde a una estrategia política calculada. En esa fecha está previsto el ingreso del proyecto de Presupuesto 2025 al Congreso, lo que podría abrir un nuevo frente de negociación y potencialmente diluir el apoyo a la ley de movilidad jubilatoria. Existe el temor entre los impulsores de la norma de que los gobernadores puedan negociar votos, presencias o ausencias a cambio de partidas presupuestarias favorables para sus provincias.
Esta pulseada legislativa se perfila como una prueba de fuego para la capacidad de articulación de la oposición y para la habilidad del gobierno de Milei para mantener su agenda económica en un Congreso dividido. El resultado de esta votación no solo impactará en el futuro de millones de jubilados argentinos, sino que también podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo para el resto del mandato presidencial.
A medida que se acerca la fecha de la sesión, todos los ojos estarán puestos en el Congreso, donde cada voto y cada ausencia podrían ser decisivos. La política argentina, una vez más, demuestra su capacidad para generar suspenso y expectativa, con el futuro económico de una parte significativa de la población en juego.
Te puede interesar
¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?
Las negociaciones para consolidar un frente electoral conjunto entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires atraviesan un momento crítico que podría derivar en la ruptura definitiva de las conversaciones
Elecciones 2025: Santa Fe inicia calendario con histórica Reforma Constitucional en juego
La provincia de Santa Fe abrió hoy sus centros de votación para la primera contienda electoral del año en Argentina, marcando el inicio formal del calendario político 2025
Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones
Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales
La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.
Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata
La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense
Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales
En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla
El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia
Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias
La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner
Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas
El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido