
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Esta maniobra legislativa, que busca convocar a una sesión especial el próximo 11 de septiembre, pone de manifiesto la creciente tensión entre el Poder Ejecutivo y un Congreso donde el oficialismo no cuenta con mayoría
Política05/09/2024 13News-PolíticaLos bloques opositores en la Cámara de Diputados han unido fuerzas para intentar revertir el veto del presidente Javier Milei a la ley de movilidad jubilatoria.Esta maniobra legislativa, que busca convocar a una sesión especial el próximo 11 de septiembre, pone de manifiesto la creciente tensión entre el Poder Ejecutivo y un Congreso donde el oficialismo no cuenta con mayoría.
La iniciativa, impulsada principalmente por Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical y Encuentro Federal, busca insistir con la aprobación de una norma que el gobierno considera fiscalmente irresponsable. Para lograr su cometido, la oposición necesita reunir dos tercios de los votos de los diputados presentes, un desafío considerable que requiere una coordinación milimétrica entre las diversas fuerzas políticas.
El proyecto vetado por Milei propone mantener el esquema de actualización por inflación de las jubilaciones, añadiendo un aumento adicional del 8% para compensar la pérdida de poder adquisitivo sufrida en enero. Además, introduce un mecanismo de ajuste que vincularía los haberes jubilatorios al crecimiento económico y salarial del país, otorgando un plus del 50% sobre cualquier incremento que supere la inflación.
Esta batalla legislativa se da en un contexto de creciente preocupación por la situación de los jubilados argentinos, quienes han visto erosionado su poder adquisitivo en los últimos años debido a la alta inflación y los ajustes insuficientes en sus haberes. La oposición argumenta que la ley vetada busca proteger a este sector vulnerable de la población, mientras que el gobierno sostiene que su implementación pondría en riesgo la estabilidad fiscal del país.
El éxito de esta maniobra parlamentaria dependerá en gran medida de la capacidad de la oposición para asegurar la presencia de sus legisladores en la sesión convocada. Fuentes del bloque radical han expresado su preocupación por la posibilidad de que algunos diputados se encuentren de viaje, lo que podría afectar el quórum necesario para alcanzar los dos tercios requeridos.
La aritmética legislativa se complica aún más cuando se considera la posición de los bloques afines al gobierno. La Libertad Avanza, el MID y el PRO han manifestado su rechazo a la ley, sumando aproximadamente 77 votos en contra. Si a estos se añaden los bloques Buenos Aires, Producción y Trabajo, y Creo, la oposición al proyecto alcanzaría los 82 votos, acercándose peligrosamente al umbral que bloquearía la insistencia de la ley.
Sin embargo, el panorama no está completamente definido. Algunos legisladores han anunciado cambios en su posición, como es el caso de Ricardo López Murphy, quien votó originalmente en contra del proyecto pero ahora ha expresado su intención de apoyarlo. Asimismo, la diputada Lourdes Arrieta, antes alineada con La Libertad Avanza, ha decidido respaldar la insistencia de la ley desde su nuevo monobloque Fuerza del Cielo - Espacio Liberal.
El pedido formal de sesión ya ha sido presentado ante la presidencia de la Cámara, respaldado por un amplio espectro de diputados opositores. Entre los firmantes se encuentran figuras destacadas como Fernando Carbajal, Miguel Ángel Pichetto, Rodrigo De Loredo, Juan Manuel López, Facundo Manes y Emilio Monzó, entre otros.
La urgencia de la oposición por tratar este tema antes del 15 de septiembre responde a una estrategia política calculada. En esa fecha está previsto el ingreso del proyecto de Presupuesto 2025 al Congreso, lo que podría abrir un nuevo frente de negociación y potencialmente diluir el apoyo a la ley de movilidad jubilatoria. Existe el temor entre los impulsores de la norma de que los gobernadores puedan negociar votos, presencias o ausencias a cambio de partidas presupuestarias favorables para sus provincias.
Esta pulseada legislativa se perfila como una prueba de fuego para la capacidad de articulación de la oposición y para la habilidad del gobierno de Milei para mantener su agenda económica en un Congreso dividido. El resultado de esta votación no solo impactará en el futuro de millones de jubilados argentinos, sino que también podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo para el resto del mandato presidencial.
A medida que se acerca la fecha de la sesión, todos los ojos estarán puestos en el Congreso, donde cada voto y cada ausencia podrían ser decisivos. La política argentina, una vez más, demuestra su capacidad para generar suspenso y expectativa, con el futuro económico de una parte significativa de la población en juego.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos
El panorama político argentino experimenta una reconfiguración acelerada mientras se aproximan los comicios legislativos del 26 de octubre
La administración nacional enfrenta un desafío electoral inédito en el distrito más poblado del país, donde las proyecciones de participación ciudadana generan inquietud en las filas oficialistas
La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo