Economía 13News-Economía 09 de septiembre de 2024

Resumen semanal de criptomonedas en América Latina: Desarrollos clave y tendencias emergentes

El ecosistema de criptomonedas en América Latina continúa evolucionando rápidamente, con desarrollos significativos que abarcan desde propuestas políticas audaces hasta investigaciones regulatorias

El ecosistema de criptomonedas en América Latina continúa evolucionando rápidamente, con desarrollos significativos que abarcan desde propuestas políticas audaces hasta investigaciones regulatorias. La semana pasada, hemos sido testigos de una serie de eventos que subrayan la creciente importancia de las criptomonedas en la región. Aquí presentamos un resumen detallado de las noticias más relevantes:

MicroStrategy: ¿La alternativa superior a los ETF de Bitcoin para inversores a largo plazo?

Venezuela: Bitcoin como reserva nacional propuesta por la oposición

María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, ha propuesto una medida revolucionaria para abordar la crisis económica del país: adoptar Bitcoin como activo de reserva nacional. En una entrevista con Alex Gladstein, Director de Estrategia de la Fundación de Derechos Humanos, Machado destacó cómo Bitcoin ha servido como un salvavidas para muchos venezolanos durante la hiperinflación.

"Estamos agradecidos por el salvavidas que Bitcoin proporciona, y esperamos adoptarlo en una nueva Venezuela democrática," declaró Machado. Enfatizó que la criptomoneda ha evolucionado de una herramienta humanitaria a un medio vital de resistencia contra el control gubernamental.

La propuesta de Machado no solo posiciona a Bitcoin como una herramienta financiera, sino como un pilar fundamental para la recuperación económica y la resistencia política en Venezuela. Esta visión podría tener implicaciones significativas para el futuro rol de las criptomonedas en economías en crisis.

La interna entre Guillermo Francos y Santiago Caputo agita el gobierno de Javier Milei

Argentina: El CEO de MicroStrategy elogia Bitcoin en evento en Buenos Aires

Phong Le, CEO de MicroStrategy, participó recientemente en el evento "MicroStrategy World: Edición Buenos Aires" en Argentina. Durante su discurso principal, Le reafirmó la fuerte creencia de la empresa en Bitcoin, describiéndolo como "la mejor tecnología financiera jamás inventada".

Le reflexionó sobre la decisión de MicroStrategy de agregar Bitcoin a su balance en 2020 y predijo que más países seguirían el ejemplo de El Salvador en la adopción de Bitcoin como moneda de curso legal. También comentó sobre las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos, señalando la postura pro-Bitcoin de Donald Trump.

"Si quieres ser el país más poderoso o relevante, tienes dólares estadounidenses, tienes oro y deberías tener BTC," afirmó Le. Esta declaración subraya la creciente percepción de Bitcoin como un activo estratégico a nivel nacional e internacional.

Argentina intensifica su ofensiva diplomática para aislar al régimen de Maduro en foros regionales

El Salvador: Informe del GAFI revela adopción limitada de Bitcoin

A pesar del entusiasmo inicial, un informe reciente del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) sugiere que la adopción de Bitcoin en El Salvador ha tenido un impacto mínimo hasta ahora. Desde su adopción como moneda de curso legal en 2021, el sistema financiero del país ha convertido solo 6,6 millones de dólares a Bitcoin, lo que representa apenas el 0,03% de los activos gestionados por los principales bancos del país.

Las remesas enviadas a través de monederos digitales representan menos del 1% del total de remesas recibidas, y los bancos salvadoreños han establecido límites estrictos en la conversión automática de Bitcoin a dólares. Estos datos plantean interrogantes sobre la eficacia de la adopción de Bitcoin a nivel nacional y podrían influir en las decisiones de otros países que consideren seguir un camino similar.

Reducción del Impuesto PAIS: Impacto limitado en precios de alimentos y bebidas baja expectativas del gobierno

Brasil: Meta notificará sobre el uso de datos personales para IA

Meta ha anunciado que informará a los usuarios en Brasil sobre cómo se utilizan sus datos personales para entrenar su Inteligencia Artificial (IA). Esta medida llega después de que la empresa suspendiera su herramienta de IA Generativa en Brasil en julio, tras solicitudes de cambios en su política de privacidad por parte de la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD).

La decisión de Meta refleja la creciente preocupación global por la privacidad de datos en el contexto del desarrollo de la IA. Este caso podría sentar un precedente para cómo las grandes empresas tecnológicas manejan los datos de los usuarios en América Latina y más allá.

Pulseada legislativa: Oposición desafía veto presidencial sobre reforma de jubilaciones y sesiona el miércoles

México: INAI inicia investigación contra Worldcoin

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de México (INAI) ha anunciado una investigación contra Worldcoin por supuestamente obtener datos personales sin el debido consentimiento. Esta investigación se suma a las críticas que Worldcoin ha enfrentado en varios países latinoamericanos, incluyendo Chile, Colombia, Ecuador y Argentina.

Adrián Alcalá, comisionado presidente del INAI, invitó a todas las personas que sientan que su información fue comprometida a presentar quejas. Esta investigación podría tener implicaciones significativas para cómo se regulan los proyectos de criptomonedas que involucran la recolección de datos biométricos en la región.

Estos desarrollos subrayan la complejidad y el dinamismo del ecosistema de criptomonedas en América Latina. Desde propuestas políticas audaces hasta desafíos regulatorios, la región está en la vanguardia de muchas discusiones cruciales sobre el futuro de las criptomonedas y la tecnología blockchain.

La propuesta de María Corina Machado en Venezuela podría marcar un punto de inflexión en cómo los países en crisis consideran las criptomonedas como herramientas de recuperación económica. Por otro lado, los desafíos enfrentados por El Salvador en su adopción de Bitcoin ofrecen lecciones valiosas para otros países que consideren medidas similares.

Gobierno reporta cambio de tendencia en generación de empleo y anuncia nueva reglamentación laboral

Las investigaciones sobre Worldcoin en México y las medidas de transparencia de Meta en Brasil resaltan la creciente importancia de la privacidad de datos y la regulación en el espacio cripto y de IA. Estos casos probablemente influirán en futuras políticas y regulaciones en toda la región.

A medida que avanzamos, será crucial observar cómo estos desarrollos influyen en la adopción y regulación de criptomonedas en América Latina. La región continúa siendo un terreno fértil para la innovación en el espacio cripto, pero también un campo de pruebas para abordar los desafíos asociados con estas nuevas tecnologías.

La intersección de las criptomonedas con la política, la economía y la regulación en América Latina sigue siendo un área fascinante y en rápida evolución. Manténganse atentos para más actualizaciones y análisis en profundidad sobre estos temas cruciales en el futuro próximo.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva