Economía 13News-Economía 11/09/2024

Incertidumbre y cautela: Analistas ajustan proyecciones para la economía argentina en 2024

Las proyecciones sobre inflación, tipo de cambio y crecimiento económico reflejan la incertidumbre que rodea a la economía del país, así como el impacto de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei

Un reciente informe de Focus Economics, que recoge las expectativas de más de 30 bancos y consultoras nacionales e internacionales, revela un panorama económico complejo y desafiante para Argentina en el cierre de 2024 y las perspectivas para 2025. Las proyecciones sobre inflación, tipo de cambio y crecimiento económico reflejan la incertidumbre que rodea a la economía del país, así como el impacto de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei.

Milei ser reúne con Senadores por sesión sobre Financiamiento Universitario del jueves

Inflación: Una batalla cuesta arriba

Las proyecciones de inflación muestran una tendencia a la baja, aunque aún en niveles alarmantemente altos. El consenso de los analistas sitúa la inflación para 2024 en un 230,5%, una reducción del 3,7% respecto a las estimaciones de julio. Esta disminución se atribuye principalmente a la política fiscal restrictiva y la reducción del Impuesto PAIS.

Sin embargo, las proyecciones varían ampliamente entre los analistas. Mientras Barclays Capital prevé una inflación del 195,8% para fin de año, ABECEB estima un 114,9%. Esta disparidad refleja la incertidumbre sobre la efectividad de las medidas antiinflacionarias y la capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal.

Para 2025, se proyecta una inflación del 62%, lo que sugiere una expectativa de estabilización gradual, aunque todavía muy por encima de los niveles considerados saludables para una economía.

EE.UU. camino hacia meta inflacionaria objetivo: Se acerca cambio en tasa de interés por parte de FED

Tipo de cambio: El desafío de la estabilidad

En cuanto al tipo de cambio, los analistas prevén que el peso argentino finalizará 2024 en un promedio de $1.178 por dólar, llegando a $1.659 por dólar en 2025. Estas proyecciones implican un ajuste significativo respecto a informes anteriores y sugieren que el mercado anticipa una continuidad en la política de "crawling peg" del Banco Central.

Curiosamente, el informe señala que el peso argentino podría ser la moneda de la región que más se aprecie en 2024, con una estimación de apreciación del 31,4% frente al dólar. Este dato contrasta fuertemente con la tendencia histórica de depreciación del peso y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta apreciación en el contexto económico actual.

Finanzas Descentralizadas (DeFi) en debate entre legisladores en EEUU

Crecimiento económico: Un panorama desafiante

Las proyecciones de crecimiento económico son menos optimistas. El consenso de los analistas anticipa una contracción del 3,5% para 2024, en línea con las expectativas del Banco Mundial y el FMI. Esta contracción se atribuye a múltiples factores, incluyendo la alta inflación que erosiona el poder adquisitivo, la austeridad fiscal que afecta el gasto público y la inversión.

Sin embargo, se observan algunos signos positivos. El sector agrícola se ha beneficiado del fin de la sequía, y la producción energética ha aumentado significativamente, impulsada por Vaca Muerta y la producción de litio. Además, en agosto se registró un aumento en la confianza del consumidor, alcanzando su nivel más alto desde que Milei asumió la presidencia.

Movimientos Sociales, Sindicales y Políticos de Izquierda marcha al Congreso por veto a Reforma Jubilatoria. Amplio operativo de Seguridad

Implicaciones y desafíos

Estas proyecciones plantean varios desafíos y oportunidades para la economía argentina:

1. Control de la inflación: Aunque se espera una disminución, los niveles proyectados siguen siendo extremadamente altos. El gobierno deberá mantener y posiblemente intensificar sus esfuerzos antiinflacionarios.

2. Política cambiaria: La apreciación proyectada del peso podría beneficiar a los importadores y consumidores, pero plantea riesgos para la competitividad de las exportaciones argentinas.

3. Reactivación económica: El desafío será implementar políticas que estimulen el crecimiento sin comprometer los objetivos de estabilización macroeconómica.

4. Confianza del mercado: La disparidad en las proyecciones refleja un alto grado de incertidumbre. Mejorar la previsibilidad económica será crucial para atraer inversiones.

5. Reforma estructural: Las proyecciones sugieren que el mercado anticipa la continuidad de las reformas económicas. El gobierno deberá equilibrar la necesidad de ajuste con el impacto social de estas medidas.

Batalla legislativa por veto de Milei a la reforma jubilatoria ¿Se fractura bloque de la UCR en Diputados?

Las proyecciones económicas para Argentina en 2024 y 2025 reflejan un panorama de transición y ajuste. Mientras se espera una mejora en algunos indicadores, como la inflación, los desafíos siguen siendo significativos. La capacidad del gobierno de Milei para navegar este complejo escenario económico, manteniendo el apoyo político y social necesario para implementar reformas, será crucial para determinar si Argentina puede superar su prolongada crisis económica y sentar las bases para un crecimiento sostenible en el futuro.

Te puede interesar

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales

Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses

Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump

Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones

La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales

Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales

El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI

La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional