José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo
Incertidumbre y cautela: Analistas ajustan proyecciones para la economía argentina en 2024
Las proyecciones sobre inflación, tipo de cambio y crecimiento económico reflejan la incertidumbre que rodea a la economía del país, así como el impacto de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei
Economía11/09/2024 13News-Economía

Un reciente informe de Focus Economics, que recoge las expectativas de más de 30 bancos y consultoras nacionales e internacionales, revela un panorama económico complejo y desafiante para Argentina en el cierre de 2024 y las perspectivas para 2025. Las proyecciones sobre inflación, tipo de cambio y crecimiento económico reflejan la incertidumbre que rodea a la economía del país, así como el impacto de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei.


Inflación: Una batalla cuesta arriba
Las proyecciones de inflación muestran una tendencia a la baja, aunque aún en niveles alarmantemente altos. El consenso de los analistas sitúa la inflación para 2024 en un 230,5%, una reducción del 3,7% respecto a las estimaciones de julio. Esta disminución se atribuye principalmente a la política fiscal restrictiva y la reducción del Impuesto PAIS.
Sin embargo, las proyecciones varían ampliamente entre los analistas. Mientras Barclays Capital prevé una inflación del 195,8% para fin de año, ABECEB estima un 114,9%. Esta disparidad refleja la incertidumbre sobre la efectividad de las medidas antiinflacionarias y la capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal.
Para 2025, se proyecta una inflación del 62%, lo que sugiere una expectativa de estabilización gradual, aunque todavía muy por encima de los niveles considerados saludables para una economía.
Tipo de cambio: El desafío de la estabilidad
En cuanto al tipo de cambio, los analistas prevén que el peso argentino finalizará 2024 en un promedio de $1.178 por dólar, llegando a $1.659 por dólar en 2025. Estas proyecciones implican un ajuste significativo respecto a informes anteriores y sugieren que el mercado anticipa una continuidad en la política de "crawling peg" del Banco Central.
Curiosamente, el informe señala que el peso argentino podría ser la moneda de la región que más se aprecie en 2024, con una estimación de apreciación del 31,4% frente al dólar. Este dato contrasta fuertemente con la tendencia histórica de depreciación del peso y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta apreciación en el contexto económico actual.
Crecimiento económico: Un panorama desafiante
Las proyecciones de crecimiento económico son menos optimistas. El consenso de los analistas anticipa una contracción del 3,5% para 2024, en línea con las expectativas del Banco Mundial y el FMI. Esta contracción se atribuye a múltiples factores, incluyendo la alta inflación que erosiona el poder adquisitivo, la austeridad fiscal que afecta el gasto público y la inversión.
Sin embargo, se observan algunos signos positivos. El sector agrícola se ha beneficiado del fin de la sequía, y la producción energética ha aumentado significativamente, impulsada por Vaca Muerta y la producción de litio. Además, en agosto se registró un aumento en la confianza del consumidor, alcanzando su nivel más alto desde que Milei asumió la presidencia.
Implicaciones y desafíos
Estas proyecciones plantean varios desafíos y oportunidades para la economía argentina:
1. Control de la inflación: Aunque se espera una disminución, los niveles proyectados siguen siendo extremadamente altos. El gobierno deberá mantener y posiblemente intensificar sus esfuerzos antiinflacionarios.
2. Política cambiaria: La apreciación proyectada del peso podría beneficiar a los importadores y consumidores, pero plantea riesgos para la competitividad de las exportaciones argentinas.
3. Reactivación económica: El desafío será implementar políticas que estimulen el crecimiento sin comprometer los objetivos de estabilización macroeconómica.
4. Confianza del mercado: La disparidad en las proyecciones refleja un alto grado de incertidumbre. Mejorar la previsibilidad económica será crucial para atraer inversiones.
5. Reforma estructural: Las proyecciones sugieren que el mercado anticipa la continuidad de las reformas económicas. El gobierno deberá equilibrar la necesidad de ajuste con el impacto social de estas medidas.
Las proyecciones económicas para Argentina en 2024 y 2025 reflejan un panorama de transición y ajuste. Mientras se espera una mejora en algunos indicadores, como la inflación, los desafíos siguen siendo significativos. La capacidad del gobierno de Milei para navegar este complejo escenario económico, manteniendo el apoyo político y social necesario para implementar reformas, será crucial para determinar si Argentina puede superar su prolongada crisis económica y sentar las bases para un crecimiento sostenible en el futuro.

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
¿Cómo llegará la economía argentina a las elecciones del 26 de Octubre?
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre

Milei defiende a Karina por caso ANDIS: "¿Por qué quedarse con el 3%?"
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo