Economía 13News-Economía 12/09/2024

Milei gana pulseada con el FMI y logra remoción de Rodrigo Valdés de las negociaciones con Argentina

Esta decisión, anunciada por Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, marca un punto de inflexión en las relaciones entre el organismo internacional y el gobierno del presidente Javier Milei.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha decidido remover a Rodrigo Valdés, director del Hemisferio Occidental, de las negociaciones con Argentina. Esta decisión, anunciada por Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, marca un punto de inflexión en las relaciones entre el organismo internacional y el gobierno del presidente Javier Milei.

Misión Polaris Dawn: SpaceX marca un hito histórico con la primera caminata espacial privada

Puntos clave:

1. Cambio de supervisión: Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja tomarán el control de las negociaciones con Argentina, bajo la supervisión directa de las autoridades del Fondo.

2. Respuesta a críticas: La decisión parece ser una respuesta directa a las duras críticas de Milei hacia Valdés, a quien acusó de no querer "el bien para Argentina".

3. Respaldo a políticas de Milei: El FMI expresó su apoyo a la política previsional del gobierno argentino, respaldando el veto a la reforma jubilatoria.

4. Evaluación económica positiva: Kozack destacó el cumplimiento de objetivos fiscales y de reservas por parte de Argentina, señalando una reducción en la inflación y signos de recuperación económica.

5. Incertidumbre sobre nuevo programa: No se proporcionaron detalles sobre el inicio de conversaciones para un nuevo programa de facilidades extendidas.

Caputo navega aguas turbulentas: Leve alza de tasas en la refinanciación de deuda argentina

Este giro en la supervisión del programa argentino por parte del FMI es altamente inusual y refleja la tensión que ha caracterizado las relaciones entre el organismo y el gobierno de Milei. La decisión de remover a Valdés, quien anteriormente había recibido el respaldo del directorio del Fondo y de la directora gerente Kristalina Georgieva, sugiere un esfuerzo por parte del FMI para adaptarse al estilo confrontativo del presidente argentino.

El respaldo del Fondo a la política previsional de Milei, particularmente en lo que respecta al veto de la reforma jubilatoria, es significativo. Indica una alineación entre las prioridades del gobierno argentino y las recomendaciones del FMI, lo cual podría facilitar futuras negociaciones.

Tras el dato del 4.2% de inflación de Agosto: Un análisis de los obstáculos para alcanzar la meta del 2% mensual

La evaluación positiva del FMI sobre el desempeño económico de Argentina es otro aspecto destacable. La mención de una "reducción considerable de la inflación" y "signos de una incipiente recuperación" sugiere un optimismo cauteloso sobre las políticas implementadas por el gobierno de Milei.

Sin embargo, la falta de detalles sobre el inicio de conversaciones para un nuevo programa de facilidades extendidas genera incertidumbre. Esto podría indicar que, a pesar de los avances, aún existen puntos de fricción o aspectos por definir en la relación entre Argentina y el FMI.

Senado debatirá financiamiento universitario y boleta única papel, pospuso tratamiento de DNU que otorga fondos a la SIDE

Es importante señalar que estos cambios ocurren en un contexto global complejo, con desafíos económicos persistentes y tensiones geopolíticas en aumento. La decisión del FMI de adaptar su enfoque hacia Argentina podría tener implicaciones más amplias para sus relaciones con otros países deudores.

Este giro en la supervisión del programa argentino representa tanto un triunfo político para Milei como un desafío para el FMI en términos de mantener su credibilidad y consistencia. La forma en que se desarrollen las negociaciones bajo esta nueva estructura será crucial no solo para el futuro económico de Argentina, sino también para la percepción global del FMI como institución financiera internacional. El mercado y la comunidad internacional estarán atentos a cómo esta nueva dinámica afectará las políticas económicas de Argentina y su capacidad para cumplir con sus compromisos financieros internacionales.

Te puede interesar

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina

Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado

El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei

La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record

La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual

Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias

La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico

Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar

Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales