Milei gana pulseada con el FMI y logra remoción de Rodrigo Valdés de las negociaciones con Argentina
Esta decisión, anunciada por Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, marca un punto de inflexión en las relaciones entre el organismo internacional y el gobierno del presidente Javier Milei.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha decidido remover a Rodrigo Valdés, director del Hemisferio Occidental, de las negociaciones con Argentina. Esta decisión, anunciada por Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, marca un punto de inflexión en las relaciones entre el organismo internacional y el gobierno del presidente Javier Milei.
Puntos clave:
1. Cambio de supervisión: Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja tomarán el control de las negociaciones con Argentina, bajo la supervisión directa de las autoridades del Fondo.
2. Respuesta a críticas: La decisión parece ser una respuesta directa a las duras críticas de Milei hacia Valdés, a quien acusó de no querer "el bien para Argentina".
3. Respaldo a políticas de Milei: El FMI expresó su apoyo a la política previsional del gobierno argentino, respaldando el veto a la reforma jubilatoria.
4. Evaluación económica positiva: Kozack destacó el cumplimiento de objetivos fiscales y de reservas por parte de Argentina, señalando una reducción en la inflación y signos de recuperación económica.
5. Incertidumbre sobre nuevo programa: No se proporcionaron detalles sobre el inicio de conversaciones para un nuevo programa de facilidades extendidas.
Este giro en la supervisión del programa argentino por parte del FMI es altamente inusual y refleja la tensión que ha caracterizado las relaciones entre el organismo y el gobierno de Milei. La decisión de remover a Valdés, quien anteriormente había recibido el respaldo del directorio del Fondo y de la directora gerente Kristalina Georgieva, sugiere un esfuerzo por parte del FMI para adaptarse al estilo confrontativo del presidente argentino.
El respaldo del Fondo a la política previsional de Milei, particularmente en lo que respecta al veto de la reforma jubilatoria, es significativo. Indica una alineación entre las prioridades del gobierno argentino y las recomendaciones del FMI, lo cual podría facilitar futuras negociaciones.
La evaluación positiva del FMI sobre el desempeño económico de Argentina es otro aspecto destacable. La mención de una "reducción considerable de la inflación" y "signos de una incipiente recuperación" sugiere un optimismo cauteloso sobre las políticas implementadas por el gobierno de Milei.
Sin embargo, la falta de detalles sobre el inicio de conversaciones para un nuevo programa de facilidades extendidas genera incertidumbre. Esto podría indicar que, a pesar de los avances, aún existen puntos de fricción o aspectos por definir en la relación entre Argentina y el FMI.
Es importante señalar que estos cambios ocurren en un contexto global complejo, con desafíos económicos persistentes y tensiones geopolíticas en aumento. La decisión del FMI de adaptar su enfoque hacia Argentina podría tener implicaciones más amplias para sus relaciones con otros países deudores.
Este giro en la supervisión del programa argentino representa tanto un triunfo político para Milei como un desafío para el FMI en términos de mantener su credibilidad y consistencia. La forma en que se desarrollen las negociaciones bajo esta nueva estructura será crucial no solo para el futuro económico de Argentina, sino también para la percepción global del FMI como institución financiera internacional. El mercado y la comunidad internacional estarán atentos a cómo esta nueva dinámica afectará las políticas económicas de Argentina y su capacidad para cumplir con sus compromisos financieros internacionales.
Te puede interesar
¿Volvió el déficit fiscal en junio? Caída en los ingresos debilitaron el superávit semestral
En el mes de junio, la Administración Pública Nacional (APN) volvió a mostrar números en rojo, con un déficit primario que alcanzó el billón de pesos y un desequilibrio financiero aún mayor, llegando a los $2,7 billones
Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50% por juicio a Bolsonaro
Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Brasil atraviesan un momento de máxima tensión tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer gravámenes comerciales del 50 por ciento sobre los productos brasileños
Alerta en el gobierno por sesión clave en el Senado que amenaza poner en crisis el plan fiscal de Milei y Caputo
La cámara alta del Congreso Nacional se prepara para una jornada decisiva que podría alterar significativamente la arquitectura fiscal defendida por la administración de Javier Milei
¿Se termina el "Carry trade" o sólo está en "modo pausa"?
Los operadores financieros han decidido suspender temporalmente una de las maniobras más rentables de los últimos meses en el mercado argentino
Argentina podría enfrentar nuevo revés judicial por YPF en New York
La administración de Javier Milei se prepara para recibir una nueva resolución desfavorable del tribunal del distrito sur de Manhattan, donde la magistrada Loretta Preska maneja el complejo litigio derivado de la nacionalización de la petrolera estatal
Argentina rechaza ejecución inmediata de fallo YPF por u$d 16.100 MM
La Procuración del Tesoro Nacional formalizó su oposición categórica a las demandas de ejecución inmediata presentadas por los fondos litigantes Petersen/Eton y Bainbridge ante la justicia de Nueva York, respondiendo a los planteos que buscan impedir la suspensión de la sentencia que ordena transferir el 51% de las acciones de YPF
Quedarán $9.500 millones de liquidez tras desarme de las Lefi. ¿Cuál será el destino de los fondos?
La migración forzosa desde las Letras de Liquidez hacia instrumentos del Tesoro Nacional responde a una decisión estratégica del Ministerio de Economía para reorientar los flujos de fondos bancarios hacia herramientas de financiamiento más funcionales a los objetivos de política monetaria
Inflación porteña salta al 2,1% en junio y acumula 44.5% en los últimos 12 meses
La Capital Federal registró una aceleración del ritmo inflacionario durante junio que interrumpió la tendencia descendente observada en mayo, configurando un escenario de renovadas presiones sobre el poder adquisitivo porteño
YPF logra financiamiento récord de u$s 2.000 M para Vaca Muerta Oleoducto Sur
La petrolera estatal argentina alcanzó un hito histórico en el mercado internacional de capitales al concretar el mayor préstamo comercial destinado a infraestructura energética en la historia del país