Economía 13News-Economía 16/09/2024

¿Cómo es la nueva metodología para equilibrar el Presupuesto 2025 y lograr el Déficit Cero?

El corazón de esta nueva metodología es lo que Milei denominó una "regla fiscal inquebrantable", que establece que el superávit primario debe ser igual o superior al monto de los intereses de la deuda a pagar

El presidente Javier Milei presentó una innovadora metodología para la elaboración del Presupuesto Nacional, marcando un giro radical en la política fiscal argentina. En un discurso transmitido desde el Congreso, el mandatario delineó una estrategia que promete cambiar fundamentalmente la forma en que se concibe y ejecuta el gasto público en el país, introduciendo un enfoque adaptativo basado en los niveles de recaudación.

Milei pide a Provincias ajuste de USD 60.000 millones y envía Presupuesto con Déficit cero, crecimiento del 5% y dólar a $1.207

La nueva aproximación propuesta por Milei se basa en un principio fundamental: priorizar el ahorro antes de determinar el gasto. Esta inversión en la lógica presupuestaria busca romper con décadas de déficit fiscal crónico. El corazón de esta nueva metodología es lo que Milei denominó una "regla fiscal inquebrantable", que establece que el superávit primario debe ser igual o superior al monto de los intereses de la deuda a pagar.

Un aspecto clave de la nueva metodología es cómo responderá el presupuesto ante cambios en los niveles de recaudación. Milei delineó tres escenarios principales:

Tensión creciente por la Ley de Financiamiento Universitario: Milei anuncia veto y la oposición prepara contraofensiva

1. Aumento transitorio de la recaudación:
   - El gasto automático (indexado por ley) podría aumentar proporcionalmente.
   - El gasto discrecional se mantendría constante.
   - El excedente se destinaría al ahorro, lo que implicaría destrucción de pesos (revalorización de la moneda) o cancelación de deuda.

2. Aumento estructural de la recaudación (crecimiento económico sostenido):
   - El gobierno se compromete a devolver el excedente a la sociedad mediante reducciones impositivas.
   - Este escenario apunta a una disminución gradual de la carga fiscal sobre los ciudadanos y empresas.

3. Disminución de la recaudación (recesión económica):
   - El gasto automático disminuirá proporcionalmente a la caída de ingresos.
   - El gasto discrecional se reducirá en la misma proporción.
   - Este mecanismo busca que sea el sector público, y no el privado, quien absorba el impacto de las recesiones.

Tensiones en la UCR: Rodrigo De Loredo aboga por un radicalismo "oficialista del cambio"

Milei destacó tres objetivos principales de esta nueva metodología presupuestaria:

1. Garantizar el equilibrio fiscal, eliminando la necesidad de endeudamiento o emisión monetaria.
2. Obligar al Estado a absorber el costo de posibles recesiones, protegiendo al sector privado.
3. En períodos de bonanza económica, forzar al gobierno a devolver el exceso de recaudación mediante la reducción de impuestos.

El presidente argumentó que, de mantenerse esta metodología a largo plazo, no solo se podrán reducir los impuestos, sino también el tamaño del Estado, lo que él considera la verdadera presión impositiva.

Esta nueva aproximación se produce en un contexto de profundos desafíos económicos para Argentina. Con una inflación que superó el 200% anual y una economía que se contrajo un 3,8% en 2024, según estimaciones oficiales, el gobierno de Milei apuesta a un cambio radical en la gestión fiscal como pilar de su estrategia de recuperación económica.

Tiroteo cerca de club de golf donde estaba jugando Donald Trump es investigado por FBI como "intento de asesinato"

El Presupuesto 2025, elaborado bajo esta nueva metodología, proyecta un crecimiento económico del 5% para el próximo año, una inflación del 18,3% y un dólar oficial a $1.207 en diciembre. Estas proyecciones, consideradas optimistas por muchos analistas, reflejan la confianza del gobierno en que su enfoque fiscal restrictivo y adaptativo sentará las bases para una recuperación económica sostenida.

Sin embargo, la implementación de esta nueva metodología presupuestaria enfrentará desafíos significativos. El gobierno deberá navegar las complejidades del sistema político argentino, donde las presiones por aumentar el gasto público son constantes. Además, la capacidad del Estado para absorber el impacto de posibles recesiones, como propone el nuevo esquema, podría poner a prueba la resistencia del tejido social en un país con altos niveles de pobreza y desigualdad.

Misil hipersónico lanzado desde Yemen por los hutíes recorre 2000 km y cae en Israel. Netanyahu promete venganza

El éxito de esta nueva aproximación dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal en diversos escenarios económicos y de su habilidad para generar consensos políticos en torno a esta visión de largo plazo. También será crucial la reacción de los mercados y la comunidad internacional, cuya confianza es esencial para la estabilidad económica y financiera de Argentina.

La propuesta de Milei representa un intento audaz de reconfigurar la relación entre el Estado, la economía y la sociedad argentina. Si logra implementarse con éxito, podría marcar un punto de inflexión en la historia económica del país, sentando las bases para un crecimiento sostenible y una reducción gradual de la carga impositiva. Sin embargo, el camino hacia estos objetivos promete ser complejo y no exento de controversias, en un país acostumbrado a décadas de políticas fiscales expansivas y un Estado omnipresente en la vida económica.

Te puede interesar

El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles

El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?

Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA

La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación

Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre

La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos

Ahora Caputo flexibiliza política monetaria tras revés electoral

La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires

Mercados alterados: fin del trade electoral e incertidumbre sobre esquema cambiario después de Octubre

Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral

Argentina sin crédito: deuda de usd 34.200 millones hasta 2027 desafia a Milei

El panorama financiero argentino enfrenta una realidad compleja que trasciende las expectativas electorales de octubre

FMI exige mayor transparencia cambiaria tras turbulencia electoral

El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental

Milei rompe tradición: presupuesto 2026 desde Casa Rosada

El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año