
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El corazón de esta nueva metodología es lo que Milei denominó una "regla fiscal inquebrantable", que establece que el superávit primario debe ser igual o superior al monto de los intereses de la deuda a pagar
Economía16/09/2024 13News-EconomíaEl presidente Javier Milei presentó una innovadora metodología para la elaboración del Presupuesto Nacional, marcando un giro radical en la política fiscal argentina. En un discurso transmitido desde el Congreso, el mandatario delineó una estrategia que promete cambiar fundamentalmente la forma en que se concibe y ejecuta el gasto público en el país, introduciendo un enfoque adaptativo basado en los niveles de recaudación.
La nueva aproximación propuesta por Milei se basa en un principio fundamental: priorizar el ahorro antes de determinar el gasto. Esta inversión en la lógica presupuestaria busca romper con décadas de déficit fiscal crónico. El corazón de esta nueva metodología es lo que Milei denominó una "regla fiscal inquebrantable", que establece que el superávit primario debe ser igual o superior al monto de los intereses de la deuda a pagar.
Un aspecto clave de la nueva metodología es cómo responderá el presupuesto ante cambios en los niveles de recaudación. Milei delineó tres escenarios principales:
1. Aumento transitorio de la recaudación:
- El gasto automático (indexado por ley) podría aumentar proporcionalmente.
- El gasto discrecional se mantendría constante.
- El excedente se destinaría al ahorro, lo que implicaría destrucción de pesos (revalorización de la moneda) o cancelación de deuda.
2. Aumento estructural de la recaudación (crecimiento económico sostenido):
- El gobierno se compromete a devolver el excedente a la sociedad mediante reducciones impositivas.
- Este escenario apunta a una disminución gradual de la carga fiscal sobre los ciudadanos y empresas.
3. Disminución de la recaudación (recesión económica):
- El gasto automático disminuirá proporcionalmente a la caída de ingresos.
- El gasto discrecional se reducirá en la misma proporción.
- Este mecanismo busca que sea el sector público, y no el privado, quien absorba el impacto de las recesiones.
Milei destacó tres objetivos principales de esta nueva metodología presupuestaria:
1. Garantizar el equilibrio fiscal, eliminando la necesidad de endeudamiento o emisión monetaria.
2. Obligar al Estado a absorber el costo de posibles recesiones, protegiendo al sector privado.
3. En períodos de bonanza económica, forzar al gobierno a devolver el exceso de recaudación mediante la reducción de impuestos.
El presidente argumentó que, de mantenerse esta metodología a largo plazo, no solo se podrán reducir los impuestos, sino también el tamaño del Estado, lo que él considera la verdadera presión impositiva.
Esta nueva aproximación se produce en un contexto de profundos desafíos económicos para Argentina. Con una inflación que superó el 200% anual y una economía que se contrajo un 3,8% en 2024, según estimaciones oficiales, el gobierno de Milei apuesta a un cambio radical en la gestión fiscal como pilar de su estrategia de recuperación económica.
El Presupuesto 2025, elaborado bajo esta nueva metodología, proyecta un crecimiento económico del 5% para el próximo año, una inflación del 18,3% y un dólar oficial a $1.207 en diciembre. Estas proyecciones, consideradas optimistas por muchos analistas, reflejan la confianza del gobierno en que su enfoque fiscal restrictivo y adaptativo sentará las bases para una recuperación económica sostenida.
Sin embargo, la implementación de esta nueva metodología presupuestaria enfrentará desafíos significativos. El gobierno deberá navegar las complejidades del sistema político argentino, donde las presiones por aumentar el gasto público son constantes. Además, la capacidad del Estado para absorber el impacto de posibles recesiones, como propone el nuevo esquema, podría poner a prueba la resistencia del tejido social en un país con altos niveles de pobreza y desigualdad.
El éxito de esta nueva aproximación dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal en diversos escenarios económicos y de su habilidad para generar consensos políticos en torno a esta visión de largo plazo. También será crucial la reacción de los mercados y la comunidad internacional, cuya confianza es esencial para la estabilidad económica y financiera de Argentina.
La propuesta de Milei representa un intento audaz de reconfigurar la relación entre el Estado, la economía y la sociedad argentina. Si logra implementarse con éxito, podría marcar un punto de inflexión en la historia económica del país, sentando las bases para un crecimiento sostenible y una reducción gradual de la carga impositiva. Sin embargo, el camino hacia estos objetivos promete ser complejo y no exento de controversias, en un país acostumbrado a décadas de políticas fiscales expansivas y un Estado omnipresente en la vida económica.
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Los datos muestran una sincronización creciente entre los movimientos del principal criptoactivo y los índices bursátiles estadounidenses, particularmente con el S&P 500, donde la correlación ha superado el umbral del 60% en períodos específicos
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales