Economía 13News-Economía 18/09/2024

Mercados argentinos resisten el impacto del recorte de tasas de la Fed: Análisis de las reacciones y perspectivas económicas

El tan anticipado recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) finalmente se materializó este miércoles, marcando un hito significativo en la política monetaria global

El tan anticipado recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) finalmente se materializó este miércoles, marcando un hito significativo en la política monetaria global. Sin embargo, su impacto en los mercados argentinos fue notablemente moderado, reflejando una combinación de expectativas ya descontadas y factores económicos locales que continúan influyendo en la dinámica del mercado.

La Libertad Avanza gana terreno político: Obtiene personería jurídica en Buenos Aires y se prepara para futuras batallas electorales

La Fed, en una decisión ampliamente esperada, redujo su tasa de referencia en 50 puntos básicos, la primera disminución en cuatro años. Este movimiento, diseñado para estimular la economía estadounidense y mantener la inflación bajo control, generalmente tiende a impulsar los mercados emergentes al propiciar una mayor liquidez global. No obstante, la reacción en Argentina fue más bien discreta.

El índice S&P Merval, principal indicador de la Bolsa de Buenos Aires, cerró la jornada con un modesto incremento del 0,1%, alcanzando los 1.815.099 puntos. Aunque este nivel se mantiene cercano al récord histórico de 1.856.001 puntos alcanzado el lunes, la respuesta al anuncio de la Fed fue notablemente contenida. Esta reacción sugiere que los inversores locales ya habían anticipado y absorbido en gran medida la noticia del recorte de tasas.

Escalada de tensión en Líbano: Nuevas explosiones de dispositivos de Hezbollah intensifican el conflicto regional

En Wall Street, donde cotizan los ADRs de empresas argentinas, el panorama fue mixto. Destacaron los avances de Loma Negra, con un incremento del 4,7%, y del Banco Francés, que subió un 3,7%. Sin embargo, estos movimientos parecen responder más a dinámicas específicas de cada empresa que a una tendencia general impulsada por la decisión de la Fed.

El mercado de bonos argentinos también mostró una reacción moderada. Los títulos de deuda pública registraron un leve descenso promedio del 0,3% en pesos, mientras que el riesgo país aumentó marginalmente en dos unidades, situándose en 1.363 puntos básicos. Estos movimientos sugieren que los inversores en deuda argentina están más enfocados en los desarrollos económicos locales que en las dinámicas globales.

La industria textil argentina en jaque: Ventas en picada, despidos en aumento y un futuro incierto

Un factor que puede estar contribuyendo a esta relativa estabilidad es la reciente confirmación por parte del gobierno argentino de la compra de USD 1.528 millones al Banco Central para afrontar los intereses de la deuda soberana en enero de 2025. Esta medida, anunciada por Federico Furiase, asesor del Ministerio de Economía, busca dar tranquilidad a los inversores sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras.

El mercado cambiario, por su parte, mostró movimientos interesantes. El dólar "blue" o paralelo experimentó una caída de diez pesos, cerrando a $1.260 para la venta, su nivel más bajo desde el 13 de junio. Este retroceso forma parte de una tendencia a la baja que ha visto al dólar libre perder 240 pesos o un 16% desde su máximo histórico de $1.500 alcanzado el 12 de julio. La brecha cambiaria con el dólar oficial se redujo al 30,8%, el nivel más bajo en cuatro meses.

Las cotizaciones bursátiles del dólar también cedieron terreno. El dólar MEP finalizó a $1.204,71, mientras que el "contado con liquidación" se ubicó en $1.229,65. Esta tendencia a la baja en las cotizaciones alternativas del dólar se atribuye a varios factores, incluyendo el ingreso de divisas por el blanqueo de capitales, la intervención oficial en el mercado de valores, y una mayor oferta de dólares para el pago anticipado del impuesto a los Bienes Personales.

Presupuesto 2025: El desafío de Milei para lograr consenso en un escenario político fragmentado

En medio de este panorama, el Banco Central logró comprar USD 35 millones en el mercado mayorista, marcando la tercera jornada consecutiva de adquisición de divisas. Aunque el volumen operado en este segmento sigue siendo bajo, con apenas USD 208 millones, estas compras han permitido al BCRA reducir su saldo vendedor neto en septiembre a aproximadamente USD 79 millones. Como resultado, las reservas internacionales brutas crecieron en USD 105 millones, alcanzando los USD 27.013 millones.

El contexto económico en el que se desarrollan estos movimientos de mercado sigue siendo desafiante. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,7% interanual en el segundo trimestre, profundizando la caída al 3,4% en el primer semestre de 2024. Estos datos corroboran el escenario recesivo que enfrenta la economía argentina.

Frente a esta situación, el gobierno del presidente Javier Milei ha presentado recientemente el proyecto de Presupuesto para 2025, reafirmando su compromiso con la disciplina fiscal, la reducción de la inflación y la reactivación del crecimiento económico. Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, señaló que el mercado ha tomado nota tanto del compromiso fiscal como de las estimaciones gubernamentales, aunque estas últimas son percibidas como optimistas en materia de inflación.

Ucrania golpea el corazón de Rusia: Drones destruyen arsenal clave cerca de Moscú

Un elemento que está generando cierto dinamismo en el mercado de capitales argentino es el blanqueo de capitales en curso. Martín Mazza, director de MM Investments, destacó el impacto positivo de esta medida en los bonos corporativos emitidos por empresas argentinas. Según Mazza, la posibilidad de evitar el pago de la alícuota del 5% ha direccionado fondos hacia activos como las obligaciones negociables en dólares de empresas de sólida reputación, provocando una compresión significativa en los rendimientos.

Este contexto presenta una oportunidad única para las empresas argentinas, que ahora pueden acceder a financiamiento en dólares a largo plazo con tasas notablemente bajas. Por ejemplo, la obligación negociable de Telecom con vencimiento en julio de 2026 (TLC1D) ha visto su tasa interna de retorno pasar del 8,5% al 6% en apenas un mes.

En conclusión, la reacción moderada de los mercados argentinos al recorte de tasas de la Fed refleja una combinación de factores locales y globales. Mientras que la decisión de la Reserva Federal podría propiciar un entorno más favorable para las economías emergentes en general, Argentina enfrenta desafíos económicos específicos que continúan siendo el foco principal de atención de los inversores.

La estabilidad relativa observada en los mercados de acciones y bonos, junto con la tendencia a la baja en las cotizaciones del dólar, sugieren que los inversores están más pendientes de los desarrollos locales, como el cumplimiento de los compromisos fiscales y la implementación de políticas económicas, que de los impulsos externos. El éxito del blanqueo de capitales y la capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal y avanzar en las reformas estructurales serán cruciales para determinar la trayectoria de los mercados argentinos en los próximos meses.

En este contexto, la capacidad del gobierno para navegar los desafíos económicos actuales, incluyendo la recesión y la alta inflación, mientras mantiene la confianza de los inversores, será fundamental. La evolución de estos factores, más que los movimientos de la Fed, probablemente seguirá siendo el principal motor de los mercados financieros argentinos en el corto y mediano plazo.

Te puede interesar

Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales

Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses

Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump

Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones

La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales