El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses
Presupuesto 2025: El desafío de Milei para lograr consenso en un escenario político fragmentado
La propuesta presupuestaria, que ratifica el objetivo de déficit cero, ha generado reacciones mixtas, revelando las tensiones subyacentes entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales, así como la fragilidad de las alianzas legislativas del oficialismo
Economía18/09/2024 13News-Economía

El gobierno argentino de Javier Milei se enfrenta a un desafío crucial con la presentación del Presupuesto 2025, una prueba de fuego que demanda no solo habilidad económica sino también destreza política para navegar las turbulentas aguas del Congreso y las relaciones con los gobernadores provinciales. La propuesta presupuestaria, que ratifica el objetivo de déficit cero, ha generado reacciones mixtas, revelando las tensiones subyacentes entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales, así como la fragilidad de las alianzas legislativas del oficialismo.


La presentación del Presupuesto, realizada de manera inédita por el propio presidente Milei, ha sido recibida con cierto optimismo en los mercados financieros, que ven con buenos ojos la reiteración del compromiso con la disciplina fiscal. Sin embargo, este entusiasmo contrasta con la cautela y, en algunos casos, el rechazo abierto de los gobernadores provinciales, quienes se ven directamente afectados por las medidas de ajuste propuestas por el gobierno nacional.
El núcleo de la controversia reside en la demanda del gobierno federal de un ajuste significativo en los presupuestos provinciales. Inicialmente, se habló de una cifra cercana a los 60.000 millones de dólares, aunque posteriormente fuentes oficiales redujeron esta estimación a un tercio. Esta exigencia ha sido recibida con escepticismo y resistencia por parte de los jefes provinciales, quienes argumentan que ya han implementado recortes sustanciales en sus propios presupuestos y que una reducción adicional pondría en riesgo servicios esenciales y la estabilidad social en sus jurisdicciones.
La reunión virtual entre representantes del gobierno nacional, encabezados por el ministro del Interior Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, y los gobernadores provinciales, marcó el inicio formal de las negociaciones. El encuentro, descrito como tenso pero productivo por ambas partes, contó con la participación de 20 de las 24 provincias, una asistencia que refleja la importancia que los líderes provinciales otorgan a estas discusiones. La ausencia notoria de gobernadores clave como Axel Kicillof de Buenos Aires y Gildo Insfrán de Formosa, ambos alineados con el kirchnerismo duro, subraya las divisiones políticas que el gobierno de Milei debe sortear.
Los gobernadores, por su parte, no se limitaron a rechazar las demandas de ajuste del gobierno nacional. Presentaron sus propios reclamos, que incluyen compromisos sobre el traspaso y ejecución de obras públicas, transferencias para cajas previsionales en algunos casos, y la resolución de deudas pendientes derivadas del pacto fiscal acordado durante la administración de Mauricio Macri. Además, proyectan una caída de ingresos que podría resultar en un recorte cercano al 20% de la inversión respecto al año anterior, una perspectiva que aumenta su resistencia a mayores ajustes.
Un caso particular que añade complejidad a las negociaciones es el de la Ciudad de Buenos Aires. El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, mantiene su reclamo por el cumplimiento de la resolución de la Corte Suprema sobre la coparticipación federal, un tema que, según señala, no ha sido contemplado adecuadamente en el Presupuesto 2025. Esta disputa, que se arrastra desde la administración anterior, tiene el potencial de influir en la posición del PRO, principal aliado legislativo del gobierno de Milei, en las próximas discusiones presupuestarias.
El escenario legislativo presenta sus propios desafíos para el oficialismo. La reciente victoria en la defensa del veto presidencial a la ley de movilidad jubilatoria demostró la capacidad del gobierno para construir alianzas temporales. Sin embargo, el rechazo sin precedentes de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por ambas cámaras del Congreso expone las limitaciones de esta estrategia y la necesidad de un enfoque más proactivo en la construcción de consensos legislativos.
En este contexto, la cena ofrecida por Milei en la residencia de Olivos a los diputados que apoyaron el veto a la ley jubilatoria puede interpretarse como un intento de consolidar alianzas. No obstante, la caracterización de estos legisladores como "héroes" y el tono celebratorio del evento han generado críticas, tanto de la oposición como de sectores moderados, que ven en este gesto una banalización de decisiones que afectan directamente a sectores vulnerables de la población.
La capacidad del gobierno para navegar estas complejas negociaciones tendrá implicaciones que van más allá del ámbito doméstico. Argentina se encuentra en un momento crítico en sus relaciones con organismos financieros internacionales, particularmente con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La aprobación de un Presupuesto que demuestre un compromiso creíble con la disciplina fiscal es fundamental para allanar el camino hacia nuevas negociaciones y potencialmente acceder a financiamiento adicional.
El debate presupuestario también se desarrolla en un contexto de fluctuación en la imagen pública del presidente Milei. Aunque la mayoría de los consultores registraron una caída en su valoración durante julio y agosto, algunos sondeos recientes sugieren un freno a esta tendencia e incluso un leve repunte en septiembre. Estos datos son analizados minuciosamente tanto por el oficialismo como por la oposición, con miras a las estrategias electorales para el próximo año.
La suerte del Presupuesto 2025 se perfila como un elemento central no solo para la política económica del gobierno, sino también para su capacidad de gobernanza y su proyección hacia las elecciones venideras. Un acuerdo con los gobernadores, aunque no se traduzca automáticamente en apoyo legislativo, es visto como un paso crucial para evitar un escenario de confrontación abierta que podría paralizar la agenda gubernamental.
El desafío para el gobierno de Milei es claro: debe encontrar un equilibrio entre su objetivo de ajuste fiscal y las demandas de las provincias, al tiempo que mantiene y expande sus alianzas en el Congreso. La capacidad del presidente para moderar su retórica y adoptar un enfoque más pragmático en las negociaciones será clave para el éxito de esta empresa.
En última instancia, el debate sobre el Presupuesto 2025 trasciende las cifras y los tecnicismos económicos. Se trata de una prueba fundamental para el modelo de gobernanza de Milei, que hasta ahora ha oscilado entre la confrontación y la búsqueda de consensos limitados. El resultado de este proceso no solo definirá la dirección económica del país en el próximo año, sino que también sentará las bases para el futuro político de la administración actual y la estabilidad institucional de Argentina en su conjunto.

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria
El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales