Política 13News-Política 19/09/2024

Gobernadores en la cuerda floja: Negociaciones tensas por el ajuste fiscal de Milei en año electoral

La propuesta del mandatario de reducir drásticamente el gasto público consolidado ha desencadenado una serie de negociaciones tensas entre el gobierno nacional y los gobernadores provinciales, quienes se enfrentan al desafío de equilibrar las demandas de ajuste fiscal con las presiones políticas de un año electoral

El escenario político argentino se encuentra en un punto de inflexión tras la presentación del Presupuesto 2025 por parte del presidente Javier Milei. La propuesta del mandatario de reducir drásticamente el gasto público consolidado ha desencadenado una serie de negociaciones tensas entre el gobierno nacional y los gobernadores provinciales, quienes se enfrentan al desafío de equilibrar las demandas de ajuste fiscal con las presiones políticas de un año electoral.

Régimen de Maduro emite orden de detención contra Javier Milei, Karina Milei y Patricia Bullrich

El domingo pasado, Milei sorprendió a la nación al anunciar que para cumplir con el objetivo de reducir el gasto público consolidado a 25 puntos del PBI, las provincias deberían realizar un ajuste adicional de 60 mil millones de dólares. Esta cifra, que generó estupor entre los mandatarios provinciales, fue rápidamente revisada a la baja, situándose en 20 mil millones de dólares al día siguiente. Sin embargo, incluso esta cifra reducida ha provocado un intenso debate sobre la viabilidad y las consecuencias políticas de tal ajuste.

La reacción de los gobernadores ha sido variada, reflejando la compleja realidad política del país. Mientras algunos mandatarios se muestran dispuestos a explorar alternativas para cumplir con las exigencias del gobierno nacional, otros consideran que la meta es demasiado ambiciosa o incluso impracticable, especialmente en un contexto electoral.

Los verdaderos Héroes de Argentina no son los que comen asado en Olivos. ¿Querés conocerlos? Suscribite a nuestro canal de Streaming

El lunes siguiente a la presentación del Presupuesto, se llevó a cabo una reunión virtual entre funcionarios del gobierno nacional y gobernadores de diversas provincias. La ausencia de algunos mandatarios, particularmente aquellos más alejados políticamente del gobierno de Milei, como Axel Kicillof de Buenos Aires, Gildo Insfrán de Formosa, Ricardo Quintela de La Rioja y Gustavo Melella de Tierra del Fuego, subraya las divisiones existentes y los desafíos que enfrenta el gobierno para lograr un consenso nacional.

En esta reunión, participaron gobernadores como Rogelio Frigerio de Entre Ríos, Hugo Passalacqua de Misiones, Maximiliano Pullaro de Santa Fe, Alfredo Cornejo de Mendoza, entre otros. La diversidad de posturas entre los mandatarios presentes refleja la complejidad de la situación: mientras algunos están dispuestos a considerar ajustes adicionales, otros argumentan que ya han implementado medidas de austeridad significativas y que un recorte adicional podría tener graves consecuencias económicas y sociales en sus provincias.

Argentina en recesión profunda: La economía se contrae un 3,4% en la primera mitad de 2024

Las negociaciones que se han iniciado giran en torno a varios ejes. Por un lado, algunos gobernadores están explorando la posibilidad de obtener préstamos para financiar obras públicas y mantener la actividad económica en sus provincias. Este es el caso de Catamarca, donde el gobernador Raúl Jalil está considerando solicitar un crédito en pesos al Banco Nación para financiar obras públicas. En Córdoba, el gobernador Martín Llaryora también está evaluando opciones de financiamiento para completar proyectos en curso sin comprometer el equilibrio fiscal.

Por otro lado, provincias como Santa Fe, bajo el liderazgo de Maximiliano Pullaro, han implementado ajustes significativos que les han permitido alcanzar un superávit en un corto período. Estos casos demuestran que algunas provincias ya han realizado esfuerzos considerables en términos de austeridad fiscal y podrían resistirse a recortes adicionales.

Un punto de conflicto común entre las provincias y el gobierno nacional es la reducción drástica de las partidas no automáticas que las provincias solían recibir. Se estima que esta reducción podría alcanzar entre el 85% y el 90%, lo que representa un golpe significativo para los presupuestos provinciales. Además, varias provincias reclaman fondos que aseguran les son adeudados por conceptos diversos, desde financiamiento para docentes hasta fondos para el transporte y las cajas de jubilaciones.

Bancos de Argentina alcanzan récord de exposición a deuda pública: Análisis del impacto del "Riesgo Tesoro"

La posición del gobierno nacional, expresada por el diputado José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto, es clara: "Las provincias tienen que hacer el ajuste". Esta narrativa probablemente dominará el debate en las próximas semanas, a medida que el proyecto de Presupuesto avanza en su tratamiento legislativo.

Sin embargo, la realidad política y económica de cada provincia plantea desafíos únicos. En un año electoral, los gobernadores se encuentran en la difícil posición de tener que equilibrar las demandas de austeridad fiscal del gobierno nacional con la necesidad de mantener la actividad económica y el apoyo político en sus distritos. La amenaza implícita de que un ajuste demasiado severo podría costarles las próximas elecciones es un factor que no puede ser ignorado en estas negociaciones.

El caso de la provincia de Buenos Aires, la más poblada y económicamente significativa del país, merece especial atención. La ausencia del gobernador Axel Kicillof en las negociaciones iniciales subraya la profunda división política que existe entre el gobierno nacional y algunas provincias clave. Esta brecha podría complicar significativamente los esfuerzos para implementar un ajuste fiscal a nivel nacional.

Otro aspecto crucial de estas negociaciones es el impacto que podrían tener en la prestación de servicios públicos esenciales. Muchos gobernadores argumentan que recortes adicionales podrían afectar negativamente áreas críticas como la educación, la salud y la seguridad, lo que a su vez podría generar malestar social y político.

Mercados argentinos resisten el impacto del recorte de tasas de la Fed: Análisis de las reacciones y perspectivas económicas

La discusión sobre el Presupuesto 2025 también pone de manifiesto las tensiones inherentes al sistema federal argentino. La búsqueda de un equilibrio entre la autonomía provincial y la necesidad de una política fiscal coherente a nivel nacional es un desafío perenne en la política argentina, y estas negociaciones representan solo el último capítulo de esta larga historia.

A medida que avanzan las negociaciones, es probable que veamos una serie de acuerdos y compromisos entre el gobierno nacional y las provincias. Algunos gobernadores podrían acceder a implementar medidas de austeridad adicionales a cambio de concesiones en otras áreas, como la aprobación de préstamos o el desembolso de fondos adeudados. Otros podrían resistirse firmemente a cualquier recorte adicional, argumentando que ya han llegado al límite de lo que pueden hacer sin comprometer la estabilidad económica y social de sus provincias.

El resultado de estas negociaciones tendrá implicaciones significativas no solo para las finanzas públicas de Argentina, sino también para el panorama político del país en el próximo año electoral. La capacidad del gobierno de Milei para implementar su visión de austeridad fiscal, al tiempo que mantiene la estabilidad política y social, será puesta a prueba en los próximos meses.

El debate sobre el Presupuesto 2025 y el ajuste fiscal exigido a las provincias ha abierto un nuevo capítulo en la compleja relación entre el gobierno nacional y los mandatarios provinciales. Las negociaciones que se avecinan serán cruciales para determinar no solo la dirección económica del país, sino también su estabilidad política en un año electoral crítico. La habilidad de todas las partes para encontrar un terreno común y soluciones creativas será fundamental para navegar este difícil período de ajuste fiscal y transformación económica en Argentina.

Te puede interesar

Milei desafía el liderazgo de Macri tras contundente victoria en CABA: "Su momento ya pasó"

La victoria electoral de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires ha desatado una nueva fase en la guerra política que mantiene el presidente Javier Milei con el líder del PRO, Mauricio Macri

Milei consolida su liderazgo político con victoria decisiva en CABA

Las elecciones celebradas este domingo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han revelado un nuevo orden en el tablero político argentino

"Macri es un llorón" dijo Milei ante acusaciones de fraude digital

Milei respondió con ironía a las denuncias, calificando a los miembros del PRO como "muy de cristal" y directamente refiriéndose a Macri como "un llorón"

Milei apuesta su capital político en las legislativas porteñas: la estrategia para desplazar al PRO

La jornada electoral en la Ciudad de Buenos Aires representa mucho más que una simple renovación legislativa local

Elección en CABA: Fake news con IA sacuden elecciones porteñas. La seria acusación de Lospennato y Macri

Las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires se vieron envueltas en una controversia de último momento cuando la candidata del PRO, Silvia Lospennato, denunció la circulación de videos manipulados con inteligencia artificial durante el período de veda electoral

Gobierno Nacional y Provincial coordinan operativos de rescate mientras las inundaciones azotan el norte bonaerense

Las intensas precipitaciones que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas han provocado graves inundaciones, especialmente en la zona norte, obligando a los gobiernos nacional y provincial a coordinar esfuerzos para asistir a los damnificados

Buenos Aires elige legisladores en un escenario de tercios que podría redefinir el mapa político nacional

Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires entran en su recta final tras el cierre de campañas de los principales candidatos, con un escenario que anticipa una división en tercios similar a la observada en los últimos comicios presidenciales

Santoro cierra campaña electoral con fuerte mensaje contra individualismo y polarización política en CABA

Leandro Santoro, principal candidato del peronismo en las elecciones porteñas que se celebrarán este domingo, realizó ayer su acto de cierre de campaña en el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Gobierno argentino enfrenta un desafío de seguridad nacional: posible filtración masiva de datos militares

Una potencial brecha de seguridad informática ha puesto en alerta máxima a las más altas esferas del Gobierno argentino