Riesgo País en Argentina: Los 5 factores de resistencia para romper la barrera de los 1.300 Puntos
A pesar de los esfuerzos del gobierno y las mejoras en algunos indicadores económicos, este índice crucial se resiste a caer por debajo de los 1.300 puntos
El riesgo país de Argentina se ha convertido en un desafío persistente para el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. A pesar de los esfuerzos del gobierno y las mejoras en algunos indicadores económicos, este índice crucial se resiste a caer por debajo de los 1.300 puntos. Esta situación plantea interrogantes sobre las perspectivas económicas del país y su capacidad para volver a los mercados internacionales de deuda.
Contexto Histórico y Situación Actual
El riesgo país es un indicador clave que mide la percepción de riesgo de los inversores sobre la deuda soberana de un país. En el caso de Argentina, este índice ha experimentado fluctuaciones significativas en los últimos años:
- En 2016, durante el gobierno de Mauricio Macri, el indicador se situaba cerca de los 500 puntos.
- En octubre de 2017, alcanzó un mínimo de 342 puntos, el nivel más bajo en una década.
- En 2019, superó los 2.500 puntos.
- Cuando Javier Milei asumió la presidencia, el riesgo país estaba en 1.920 puntos.
- En enero de 2024, llegó a superar los 2.100 puntos.
Desde entonces, el equipo económico de Caputo ha trabajado arduamente para reducirlo. En abril de 2024, logró bajarlo a 1.200 unidades, pero posteriormente volvió a subir, oscilando entre 1.400 y 1.600 puntos durante varios meses.
Factores que Influyen en la Resistencia del Riesgo País
1. Escasez de Reservas: Según Daniel Osinaga, analista financiero, la falta de reservas netas positivas es un factor crucial. "No baja porque no hay reservas, las netas están negativas, y el segundo semestre del año, generalmente, es una etapa en la que no suelen entrar dólares", explica.
2. Vencimientos de Deuda: Existe preocupación en el mercado por un importante vencimiento de deuda en enero. Aunque el gobierno asegura tener un acuerdo REPO, el mercado mantiene cierto escepticismo.
3. Contexto Internacional: Jorge Compagnucci, director de contenidos en Target Market Global, señala que el riesgo país no solo mide la situación de Argentina, sino también el contexto global de aversión al riesgo.
4. Recesión y Recaudación: Compagnucci advierte que el gobierno está experimentando una disminución en el consumo y enfrentando dificultades en la recaudación mensual.
5. Tipo de Cambio y Cepo: Juan José Vázquez, de Cohen Aliados Financieros, menciona la coexistencia de un cepo cambiario, un tipo de cambio real apreciado y una mayor demanda de dólares por parte de los importadores como factores que influyen en el riesgo país.
Importancia de Reducir el Riesgo País
La reducción del riesgo país por debajo de los 1.000 puntos es crucial por varias razones:
1. Acceso a Financiamiento: Un riesgo país más bajo permitiría a Argentina volver a los mercados internacionales de deuda en condiciones más favorables.
2. Tasas de Interés: Mejoraría las tasas de financiamiento para todos los actores económicos, incluyendo empresas argentinas.
3. Atracción de Inversiones: Un riesgo país más bajo es una señal positiva para los inversores internacionales.
4. Estabilidad Económica: Refleja una percepción de mayor estabilidad y confianza en la economía del país.
Estrategias y Perspectivas
El gobierno de Milei está implementando varias estrategias para reducir el riesgo país:
1. Negociaciones con el FMI: Caputo ha anunciado la posibilidad de un nuevo acuerdo con el FMI, buscando nuevos desembolsos para recomponer las reservas y el balance del Banco Central.
2. Política Fiscal: El Presupuesto 2025 presentado por Milei muestra un compromiso con el equilibrio fiscal, proyectando una inflación anual del 18% para ese año.
3. Atracción de Inversiones: El gobierno busca generar confianza en los mercados internacionales para atraer inversiones extranjeras.
Desafíos Pendientes
A pesar de estos esfuerzos, persisten varios desafíos:
1. Acumulación de Reservas: Es crucial para Argentina encontrar formas de aumentar sus reservas internacionales.
2. Contexto Internacional: La volatilidad en los mercados globales y las tensiones geopolíticas pueden afectar negativamente la percepción de riesgo de Argentina.
3. Implementación de Reformas: El éxito en la implementación de reformas económicas será clave para mantener la confianza de los inversores.
4. Manejo de la Deuda: La capacidad del gobierno para gestionar los próximos vencimientos de deuda será crucial.
El riesgo país sigue siendo un "hueso duro de roer" para el equipo económico de Luis Caputo. Aunque se han logrado avances significativos desde los niveles máximos alcanzados a principios de 2024, romper la barrera de los 1.300 puntos y acercarse a los 1.000 sigue siendo un desafío considerable.
El éxito en la reducción del riesgo país dependerá no solo de las políticas internas y la capacidad del gobierno para implementar reformas efectivas, sino también de factores externos como el apetito global por el riesgo y las condiciones de los mercados internacionales.
La capacidad de Argentina para acumular reservas, manejar eficazmente su deuda y generar confianza en los mercados internacionales será crucial en los próximos meses. El resultado de las negociaciones con el FMI y otros organismos internacionales también jugará un papel decisivo en la percepción de riesgo del país.
En última instancia, la reducción sostenida del riesgo país será un indicador clave del éxito de las políticas económicas del gobierno de Milei y de la capacidad de Argentina para reintegrarse plenamente a los mercados financieros globales.
Te puede interesar
¿No será mucho? Sturzenegger compara fin del cepo con "la caída del Muro de Berlín"
La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición
El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional
La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual
Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI
Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei